sábado, 15 de agosto de 2009

El racismo no desapareció... Toni Morrison...

““El éxito de Obama es estimulante, y marca el deseo
de superar las divisiones por razas”, opina Morrison."

En su nueva novela, Una bendición, Toni Morrison vuelve a tratar el tema de la esclavitud y cuestiona el mito del sueño americano. En esta entrevista, la Premio Nobel habla además de los temas recurrentes en su obra y dice que Obama representa el inicio de algo nuevo.

Unas antiguas dependencias de la policía de Nueva York, reconvertidas en imponente edificio de departamentos de lujo, acogen en la Gran Manzana el dúplex que la escritora Toni Morrison llama modestamente "mi estudio". Allí nos recibe para una entrevista que se prolongará, unos días después, en el cercano campus de Princeton, en el que da clases y tiene otra casa, en la avenida principal. Morrison es un auténtico ídolo en EE.UU., la gente la detiene por la calle, la abraza y le comenta sus inquietudes más personales, como si la conocieran de toda la vida ("A mi marido ya no le hago tanta ilusión, ¿sabes?").


Antes de llegar a su piso, en el quiosco de la esquina, encontramos varias revistas negras, escritas por periodistas negros y que hablan de famosos negros (deportistas, presentadores, actores, políticos...), como si existiera un mundo sólo de negros, al igual que, al lado, hay revistas que se diría sólo de blancos.


Estados Unidos tiene un problema racial aunque, con la llegada de Barack Obama a la presidencia, las cosas estén cambiando a marchas forzadas. La novela favorita de Obama es, precisamente, La canción de Salomón, que Toni Morrison escribió en 1977, una saga familiar ambientada en los guetos raciales de los años 60. Morrison es el único Premio Nobel vivo de Literatura con nacionalidad estadounidense, y la principal testigo literaria de todos esos cambios que se están produciendo.


Cronista de la epopeya de una raza castigada, de personajes que sufren, viven y aman con intensidad, ha publicado recientemente la novela Una bendición. Su voz y sus gestos derrochan tanta autoconfianza como feminidad ("¡No, no me hagan fotos ahora! –comenta–, espérense a la fiesta de fin de curso en la universidad, por favor, que me habré arreglado y puesto guapa").

-¿Por qué vuelve al tema de la esclavitud en su nueva novela?

-No escribía sobre la esclavitud desde 1987, cuando publiqué Beloved. Entonces quise mostrar cómo aquel sistema nos convirtió en infrahumanos a todos. Ahora he querido cuestionar la mitología de este país, ese cuento de hadas nacional sobre cómo era EE.UU. en sus inicios. En los siglos XVII y XVIII, este fue el punto de encuentro de todo el mundo, vino gente de todos los lugares del planeta. Y la esclavitud todavía no se había asociado a la raza negra.

-Gracias a esta novela, se descubre que también había esclavos de raza blanca...

-Así es. Los esclavos eran los parias, los más pobres, miserables y desafortunados, fueran del color que fueran. Más tarde, el racismo separó a los pobres blancos de los pobres negros y se creó una subclase nueva, incluso por debajo de los peores.

-En los años en que se desarrolla su novela, ni siquiera existía Estados Unidos...

-Había colonias y una recepción constante de gente, un movimiento de población humana enorme, un aluvión de gente de todo el mundo que venía aquí atraída por los recursos naturales, por el oro, por la vegetación...

-En ese contexto, las religiones fueron muy importantes...

-Lo relaciono con esa idea tan americana del individualismo: el mito de vivir solo, sin familia o abandonándola para irse a vivir aventuras, es algo que forma parte del imaginario de la nación americana, con la figura del cowboy, un tipo duro, como su máximo exponente. Pero a mí me importa saber qué sucede cuando el hombre se va. ¿Qué tipo de familia y de personas genera eso? La mujer se queda sin ningún apoyo, sola con los niños, y entonces llama a las puertas de la iglesia, que le ofrece ayuda e integración en una comunidad. También he querido transmitir la experiencia que supone llegar a un país desconocido, solo, sin nada en los bolsillos... pero eludiendo esas mentiras del sueño americano.

-Aquí, como en otros de sus libros, aparece un hombre que transforma a la mujer.

-No quise darle un nombre propio, lo llamo el herrero. Libre, africano, negro... Para él, la esclavitud es una cuestión de mentalidad. La esclavitud fue algo universal, se dio en todos los países y regiones. La aportación de mi país fue asociar la raza negra a la falta de libertad, eso fue algo premeditado, construido, legalizado por diferentes procedimientos especiales, con el fin de proteger los privilegios de los más ricos, creando un sistema político, económico y social a gran escala que descansaba sobre la base del trabajo no pagado. Y el racismo todavía sigue operando hoy, mostrando su eficacia como instrumento para perpetuar las divisiones en contra de lo que debería ser una verdadera democracia.

-¿Entonces el racismo no ha desaparecido?

-No. Ni tampoco la esclavitud, que ya no es una institución formal, pero sí existe la absoluta falta de libertad, que es lo mismo.

-¿Cómo describiría a Florens, su personaje principal?

-Ella es joven, hermosa... y se enamora. Lo que suena normal, pero después se convierte en una obsesa, de un modo en que eso ya no es amor, es como una...

-¿Pero todo amor no es una obsesión?

-Nooooo. (Se ríe) He escrito el libro Amor, en el que intento distinguir diferentes tipos de amor: a Dios, a los amigos, a esto y lo otro... Hay muchos tipos de amor. Y sólo los niños tienen amor auténticamente puro.

-Muchos de sus personajes son niños, de hecho.

-Tal vez por eso. Busco en ellos esa pureza de amar. Mi personaje sirve para darse cuenta de que nunca hay que entregarse completamente a nadie de ese modo.

-En los 90, usted dijo: "Mi misión es dar voz a los que no la han tenido, a los negros de América". ¿Lo ha conseguido?

-Sí. La primera generación de un pueblo oprimido es siempre gente silenciosa, desarrollan en su interior una conciencia de la opresión pero no hablan sobre ello. La siguiente generación ya lo hace un poco, empieza a exteriorizar su queja. El silencio es roto, por ejemplo, en las canciones. En el caso de los americanos africanos, bastante gente escribió libros acerca de su historia, pero esa realidad no estaba presente en las novelas. Y ese reto me fascinó, el sentimiento de ser capaz de hacerlo.

-¿Escribe sobre un personaje colectivo?

-Yo lo veo muy diferente. No hago una moralización del negro, no hay los negros que son de una manera. Hay negros buenos, hay negros malos, algunos vagos, otros racistas, otros felices, otros cansados... como el resto del mundo. De hecho, con el tiempo, los críticos están analizando mis novelas de otra manera: se dan cuenta de que la raza no es el único tema presente en ellas, de que hablo del amor, del perdón, de la sexualidad, de los cambios en la estructura familiar, de cuestiones éticas y filosóficas.

-¿La América posracial existe, ahora con Obama?

-Hay algunos cambios, lo veo en los estudiantes que tengo, son más maduros. La diversidad del campus se ha multiplicado. Pero todavía hay profundas zanjas que dividen a la gente por el color de su piel, no hay más que mirar las estadísticas sobre pobreza, crimen o nivel educativo y cruzarlas con los datos de las etnias.


El éxito de Obama es estimulante, extremadamente importante, y marca el inicio de algo nuevo, el deseo de superar las divisiones por razas. Se puede sentir por todos lados esta nueva actitud, una excitación que lo invade todo. Hará cosas que no nos gusten, a mí me rebela el mesianismo que algunos profesan hacia su figura. Pero el simple hecho de su victoria ha hecho que a mucha gente le desaparezca el miedo. Es como ponerse en marcha otra vez, hay cosas elementales que ya no hay que explicar.

-Usted tardó en apoyarlo...

-Me gusta mucho Hillary Clinton. Cualquier persona capaz de ganarle a Bush me parecía bien. Estudié detenidamente a los candidatos demócratas y, al final, lo apoyé a él, pero no me basé en criterios de raza ni de género para decidirme, lo apoyé porque estaba muy preparado. La gente no ha votado a Obama porque fuera negro, sino por las cosas que proponía.

-¿Cómo ve a Obama? ¿No va a decepcionarla?

-Espero que no lo haga, claro, porque no me llama cada día por teléfono para preguntarme: "Toni, he pensado emprender esta medida, ¿a ti qué te parece?". No vivimos en un mundo perfecto.

-¿Cuándo fue la última vez que la llamó?

-Hablé con él dos veces, durante la campaña electoral.

-Parece que es un fan de "La canción de Salomón", ¿no?

-¡Sí! Me estuvo hablando de ese libro y de lo que le había afectado. Mire, él tiene que gobernar y eso significa que tiene que tratar con mucha gente, con los congresistas y senadores, no puede hacer las cosas solo, decidir: "OK, sanidad para todos" y ya está, para conseguirlo tiene que persuadir, maniobrar, hablar con mucha gente, transaccionar... Eso es gobernar, es un trabajo duro y complicado. Considerando que sólo lleva unos meses, y que ya ha hecho que se muevan más cosas que en toda una década, creo que hay que verlo positivamente.

-Usted aprecia, además, sus cualidades literarias.

-¿Ha leído sus memorias? Es un buen escritor, muy bueno, cosa que pocos políticos son porque no suelen leer nunca literatura. Es ameno, tiene ritmo, utiliza metáforas profundas.

-Vivió la depresión de los 30. ¿Cómo ve la crisis de ahora?

-En los años 30 vivimos una vida realmente miserable porque éramos pobres, había un montón de familias realquiladas viviendo en las habitaciones de pisos de otras familias... Sobre la situación actual, lo más precioso de todo es que el capitalismo está acabado. Toda aquella mierda se ha acabado. Parece un milagro. En The New York Times vemos aparecer esposados a esos millonarios que tenían tantos yates y tanto dinero escondido en Suiza, a esos oligarcas que ganaban un millón de dólares a la semana.


Esos excesos se han acabado, ya no podemos más. Eso es bueno. Este país puede volver a empezar. Tras el 11-S, ¿cuál fue el mensaje que nos envió el presidente Bush? Apareció solemne en la tele y nos dijo: "Vayan al cine, a las tiendas, ¡compren!". ¡Compren! ¿Usted cree? Era un comerciante, no un presidente, hablaba no a ciudadanos sino a consumidores. No nos dijo que fuéramos a ver a nuestros vecinos y les diéramos un abrazo.

-¿Cómo la cambió el Nobel?

El principal cambio se dio en cosas superficiales como el dinero. Lo mejor es que he concentrado mucha más atención sobre mí y mi obra. Pero no he cambiado mi vida doméstica, o mi vida como escritora. Ni el Nobel ni nada de lo que me ha dado me hace mejor escritora o mejor persona.

-¿Cómo es un día normal en su vida?

-No soy muy disciplinada, en los períodos en que escribo lo hago dos o tres horitas al día. Para mí no es un trabajo, siempre me he ganado la vida de otra manera: como editora, como profesora...

-¿Quién es Chloe Wofford?

-Soy yo. Es el nombre que figura en mis documentos y como me llaman mi familia y mis seres queridos.

-¿Y quién es, entonces, Toni Morrison?

La mayoría de la gente me conoce por este nombre. Pero los que me conocen bien me llaman Chloe, Toni Morrison es como un apodo. Me sirve para separar al personaje, la escritora que ganó el Nobel, de la persona real, que es la importante.




Toni Morrsion nación en Lorain, Ohio (RR.UU.) en 1931, es Escritora.

Estudió Humanidades en las Universidades de Howard y Cornell. Publicó su primera novela, Ojos azules, en 1970, pero fue con La canción de Salomón (1977) que cosechó el elogio de la crítica especializada y el interés de los lectores. Esa novela ganó el National Book Critics Award. Beloved (1987), donde narra la historia de una esclava que mata a su pequeña hija para salvarla de la esclavitud, le valió su consagración definitiva y el Premio Pulitzer. Siempre escribió a favor de los derechos civiles y ha sido notable su compromiso en la lucha en contra de la discriminación racial. Autora de otros títulos como Jugando en la oscuridad (1992), Paradise (1999) y Amor (2003). En 1993 ganó el Premio Nobel de Literatura.


© Escrito por Xavi Ayen en la Revista Ñ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 15 de agosto de 2009.


lunes, 3 de agosto de 2009

Alguien que defiende al kirchnerismo a capa y espada, y que supo aparecer en cuanto medio y lugar fue requerido a fin de ponerle el cuerpo al duro conflicto entre el Gobierno y el campo, se sinceraba, hacia el fin de la semana que pasó, con aire de desconcierto.

Alguien que defiende al kirchnerismo a capa y espada, y que supo aparecer en cuanto medio y lugar fue requerido a fin de ponerle el cuerpo al duro conflicto entre el Gobierno y el campo, se sinceraba, hacia el fin de la semana que pasó, con aire de desconcierto. Decía, entre otras cosas, que “es increíble lo que está pasando. No lo podemos entender. Los que nos identificamos con los postulados progresistas del kirchnerismo estamos haciendo una evaluación autocrítica de todo este proceso y vemos cómo todas las acciones que llevó adelante el Gobierno han terminado por favorecer la concentración de los grandes pooles de siembra y de los feed lots en desmedro de los pequeños productores.


Escapa a nuestra comprensión las causas por las que ni Néstor ni Cristina se dan cuenta de esto”.

Hasta ayer mismo eran muchos los que no atinaban a poder explicar claramente en qué dirección concreta se mueve en este y otros rubros la administración compartida por la Dra. Fernández de Kirchner y su esposo. Y entre esos muchos que comparten esta incertidumbre, hay numerosos miembros del Gobierno.

El matrimonio presidencial sigue demostrando una capacidad infinita de perder oportunidades.

Esto también lo reconoce un número creciente de funcionarios del Gobierno en confesiones en las que aflora el desconsuelo.

Sólo un puñado de ellos parece ajeno a esa realidad. El problema es que estos son los que, paradójicamente, tienen una mayor cercanía y llegada segura a quien es la principal fuente de poder de esta administración: Néstor Kirchner.

Es impresionante comprobar cómo siguen vigentes tanto su injerencia como también su participación en el gobierno de su esposa.

Aníbal Fernández comprendió, desde el primer momento de su gestión al frente de la Jefatura de Gabinete, que el tema del campo era y es prioritario.

Esto no tiene que ver sólo con una realidad económica sino también con otra de dimensión política.

El Dr. Fernández recuerda lo que el matrimonio presidencial ha olvidado: la Dra. Fernández de Kirchner ganó la elección presidencial de octubre de 2007 con el aporte de una gran cantidad de votos provenientes del sector rural.

El jefe de Gabinete, a quien no le sorprendió la derrota de Néstor Kirchner en la provincia de Buenos Aires, sabe, a su vez, algo que tanto el ex presidente en funciones como su esposa parecen ignorar: no hay posibilidades ciertas de triunfo del justicialismo en las elecciones presidenciales de 2011 sin el apoyo de sectores vastos del ruralismo.

Esta circunstancia, de no corregirse, también tendrá efectos en el presente.

La diáspora que se está produciendo dentro del bloque de legisladores del Frente para la Victoria es un botón de muestra. Ha comenzado ya con tres diputados por la provincia de Entre Ríos. Promete seguir.

A la luz de esto, alguien le advirtió a la Presidenta que había que hacer algo para exhibir algún atisbo de iniciativa ante un panorama francamente adverso que se avecina en el Congreso y al que los legisladores más fieles no saben a ciencia cierta cómo enfrentar.

La respuesta a eso fue el anuncio del proyecto de ley por el que se recortan los así llamados “superpoderes”. Esto que antes del 28 de junio hubiera sido considerado como un gran gesto republicano, ahora fue tan sólo un acto de realismo político.

“No podemos engañarnos a nosotros mismos; era claro que si la Presidenta no hacía algo la oposición nos los derogaba de un plumazo”, reconoce un legislador K que sigue azorado al ver las cosas que pasan en el poder.

Pero volvamos a la novela Gobierno versus campo.

Estábamos en las intenciones de Aníbal Fernández. Aquí hay que señalar que el jefe de Gabinete es el único funcionario del Gobierno a quien el matrimonio presidencial le permite una cierta independencia de movimientos.

Se nota en él, además, un cambio en el tono y el vocabulario de su lenguaje.

Puesto a trabajar en el tema, el Dr. Fernández logró que hubiera movimientos de acercamiento entre las partes.

Consiguió así que hubiera enviados del Gobierno que se entrevistaron con los representantes de las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace.

En una de ellas, que tuvo lugar en San Pedro, hubo un mensaje transmitido por el emisario en cuestión: que entre los pedidos a realizar por los dirigentes del campo hubiera uno referido a dotar a estas negociaciones de un marco institucional.

Esto fue acogido y aceptado por las entidades.

Prueba de ello es que en el documento que le presentaron al Dr. Fernández en la reunión del viernes pasado, encabezaba la lista de pedidos uno referido a la necesidad de rejerarquización de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, organismo cuya trascendencia política ha sido pulverizada por el Organismo Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) y la Secretaría de Comercio Interior, en la que sigue reinando Guillermo Moreno.


“Les tiramos todos los centros que nos pidieron para la reunión del viernes y no llegamos a entender por qué el Gobierno no hizo ni siquiera un gol”, confesaba alguien que participó activamente en la preparación del documento de tres carillas que llevaron los ruralistas al encuentro en la Casa Rosada.

El Gobierno le dedicó también su tiempo al asunto.

En esa línea fue que pergeñó el anuncio para el sector lechero que la Presidenta hizo en la ciudad cordobesa de Villa María, el jueves por la tarde. En ese acto quedó exhibida, una vez más, la metodología del “divide y reinarás” que el Gobierno utilizó con relativo éxito en el pasado. Pero claro, el presente es otro.

Si bien algunos tamberos aprobaron el acuerdo, fueron muchos los que lo salieron a criticar.

El viernes hubo una reunión extensa e intensa en la Residencia de Olivos en la que la Presidenta escuchó las posturas existentes dentro de su gobierno.

Hubo halcones y palomas. Entre las palomas estuvieron Aníbal Fernández, el ministro de Infraestructura y Planificación, Julio De Vido, y el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi. Entre los halcones, Guillermo Moreno, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, el titular de la ONCCA, Emilio Eiras y la ministra de la Producción, Débora Giorgi. Triunfaron estos últimos. De hecho, la postura que llevó el Gobierno al encuentro con el campo fue la que propuso el señor Eiras.


La reunión en la Casa Rosada fue cordial.

Incluso hubo un pedido de disculpas por parte de la dirigencia agropecuaria por algunos dichos vertidos durante la semana en la Rural.

La alusión fue directa a expresiones francamente reprochables por su nivel de intolerancia hacia el Gobierno, volcadas por el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati.

Biolcati y el resto de los dirigentes deben comprender que el protestar y reclamar son actos legítimos de los que se nutre toda democracia, pero que esto no da derecho a fomentar la intolerancia o cualquier idea o acción que siquiera sugiera la posibilidad de la remoción de un gobierno por una vía diferente de la del voto popular.

A este respecto es importante insistir –en momentos en que el tema de lo institucional afortunadamente parece ganar espacio en la consideración pública– que es necesario que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner complete hasta el último segundo del último minuto de su mandato.

El campo sabía que el tema de las retenciones a las exportaciones de la soja no iba a ser resuelto en esa reunión. Aspiraba a otras cosas concretas. Eran tres: leche, carne y maíz.

No hubo avances significativos en ninguna de ellas.

La postura del Gobierno, tal cual lo expresó la ministra de la Producción, fue la de “ya les hemos dado demasiado”. Así las cosas, el futuro depara sólo interrogantes. Nadie sabe cómo seguirá esta historia. Lo único seguro es la incertidumbre y su secuela de dudas que, en un marco de crisis económica, no hace más que agregar dificultades a las ya existentes, que son muchas.

La oposición debería hacer también su aprendizaje de todo esto. En su paisaje abunda la pobreza de propuestas. Una buena tarea sería la de proponer ideas alternativas, serias y factibles, a las que hasta aquí ha llevado adelante el Gobierno.

Este es un aporte que falta y que representa un desafío al que aún la oposición mayoritariamente no ha respondido. Además, algunos parecen haberse quedado todavía en el 28 de junio. Mientras tanto, en la intimidad de Olivos, Néstor Kirchner sigue con sus maquinaciones. Acumula bronca y más bronca contra los “traidores” del Conurbano bonaerense.

Promete venganzas.


Alguna vez, alguien que supo creer en él le escuchó decir a bordo del Tango 01 en vuelo hacia México que “ahora que asuma Cristina, habrá una renovación total del Gobierno y yo me voy a dedicar a viajar por el mundo respondiendo a las 46 invitaciones de distintas universidades que desean otorgarme el título de Doctor Honoris Causa”.

De aquella promesa, de aquel momento y de aquel apogeo de poder, hoy nada queda.

© Escrito por Nelson Castro en el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el sábado 1º de agosto de 2009.

domingo, 2 de agosto de 2009

Pizza Argentina... Las 10 mejores pizzerías barriales de Buenos Aires...

Basta de rúcula y queso brie: acá te contamos dónde conseguir las mejores zapis de barrio.


Las pizzerías de Buenos Aires parecen ser como el hombre, que a su vez, como se sabe, es como el oso: cuanto mas feo, más hermoso. En materia de muzza, cuanto mas rústico y más grasoso... más rico. Será por eso que en los barrios la pizza de soja en colchón de hojas verdes no marcha. PLANETAJOY te tira la posta: este es el top 10 en materia de muzza arrabalera.

1. Pirilo. Para minimalistas. Ni platos tiene. Ni mesas, ni baños, ni nada que no sea muzzarella, fainá, fugazza, fugazza rellena y un público fiel que espera que abran cuando se les cante. Un local de ocho metros cuadrados que saca pizzas en moldes de 60 centímetros de diámetro y las despacha en caja o servilleta. Si te portás bien te venden un vaso de moscato. Lo único que sobra es la mística. Mentira: también chorrea el queso y desbordan los clientes. Funciona desde 1932; desde que Pirilo murió atienden sus hijas, bastante distintas a Narda Lepes. Suelen ser las únicas mujeres en ese antro con tacheros que no dicen "hasta mañana". La fainá estaba a cargo del hermano de Pirilo, y cuando éste murió, en los años ochenta, dejaron de ofrecerla. Fue más de una década de luto para los paladares de San Telmo. Por suerte, ya hace tiempo que el dúo sale completo. Un mediodía cualquiera se escuchó a alguien decir: "Sólo por esto valió la pena haber vuelto a Buenos Aires".

Defensa 821, San Telmo

2. San Antonio. Más de 70 años de buena pizza explican que un martes a las 11 de la noche haya gente esperando mesa. Como entrada sale la fugazzeta, alta y rellena. Después arrasa la San Antonio: media masa con muzzarella, jamón, morrones, tomate, longaniza, huevo y aceitunas (pero sobre todo longaniza). La decoración no pasa de los potus de plástico, y ni falta que hace. Hay empanadas y sándwiches... pero todo el mundo pide pizza. Eso sí, al final de la noche acecha la torta Lujuria, tan pecaminosa que mejor ni describirla. En el mostrador esperan los que eligieron ser su propio delivery boy: San Antonio no tiene servicio de envíos. Si la querés, andate hasta Boedo.

Av. Juan de Garay 3602, Boedo

3. Napoles. La definición de la media masa: ni una lámina imperceptible ni un bollo para atragantarse. Pero por un pesito de recargo, pueden sacarla a la piedra. Sale finita pero no maricona: jugosa, aceitosa, lo mejor de ambos mundos. El local, con plantitas vivas, tiene un auténtico mostrador de estaño donde todo cuesta un poco menos (y por cómo atienden los mozos, mejor el mostrador). Todavía se puede pedir con éxito un vasito de agua de la canilla y disfrutar un rato de Crónica TV. Se lucen las pizzas de tomate, jamón y espinaca (con salsa blanca, pero también un poquito de tomate). Gran gama de copas heladas para los estómagos de acero.

Av. Corrientes 5588, Villa Crespo

4. El Fortín. Desde 1962, el horno de El Fortín es el centro geográfico y sentimental de Monte Castro, entre Vélez, Villa Luro y Devoto. Funciona a leña, mide tres metros de diámetro y se aguanta hasta 25 moldes a la vez. La gente saca números frente a banderitas de All Boys y Vélez Sársfield, porque no, no hay delivery. Sale generosa la muzza con fainá, para comer de dorapa en el sector ad hoc. La masa es aireada, alta, liviana; las especias, precisas; la fainá mide 15 milímetros de alto. Una vez una limusina blanca paró enfrente y el chofer pidió tres grandes de jamón y morrones; cuando arrancaba, se vio saludar a Diego Maradona, feliz, con la boca llena de pizza. Pobre doctor Cahe, así no hay dieta que aguante.

Av. Alvarez Jonte 5299, Liniers

5. El Cedrón. Más de 50 metros de fondo, y tres cajas: una para los mozos, otra para llevar y otra para la rotisería. Pero a la zapi: la de salsa blanca con espinaca, perdón, espinaca con salsa blanca sale esponjosa, gratinada, milagrosa. Atenti a la de doble muzzarella y la fainá con cebolla. El sitio se fundó en 1908 como el almacén "La primera curva", en honor al recorrido del tranvía. Por eso, se atreve a tomar como propio el escudo del barrio y usarlo de logotipo. Decir Mataderos es decir El Cedrón. En verano todo pasa en la vereda (techada). Desde la puerta controla todo un busto en honor al boxeador Justo Suárez, el Torito de Mataderos. Parece decir: nadie se atreva a tocar a mi pizza.

Av. Alberdi 6101, Mataderos

6. Santa María. Qué difícil es elegir la mejor pizza de Chacarita. En 150 metros se apiñan Albamonte, Santa María, San Remo y el Imperio de la Pizza, todas instituciones. Esta carabela cósmica apabulla con su variedad. La Gran Santa María propone un atracón de muzza, jamón, morrones, huevo, tomate, palmitos y provenzal; la Especial Carabela innova con durazno y manzana; la Carioca, con naranja y whisky. Para almas un poco más conservadoras, salen la de pavita con champiñones, la de sardinas y la de humita. En el salón hay un área de pizza de parado, otra de empanadas, otra de pastelería y confitería (atenti a los bombones) y un mostrador de café con promos de desayuno. Santa María es un amigo de fierro: siempre está cuando lo necesitamos.

Av. Corrientes 6801, Villa Crespo

7. Burgio. Toda una rareza: excelente pizza al molde en gran ambiente pizzeril, ¡en Belgrano! Las señoras se cruzan de vereda para no sentir el olorcito a muzzarella, ese canto de sirenas que emite el horno a leña. No por nada la barra brava de River se camina todo para venir a calmar la lija. Es que no hay otro lugar así en kilómetros a la redonda. Adelante está el triple mostrador, atrás el salón con paredes de azulejitos de colores que en Palermo serían pop. La oferta es básica: muzza, anchoas, jamón y morrones, tomate, fugazzetta y algún postre. En las paredes se apilan latas de tomate que en Palermo serían Warhol. Y la muzza -media masa- chorrea. Con dos porciones estás bien. Con una grande alimentás a la barra brava.

Cabildo 2467, Belgrano

8. Angelito. Durante décadas El Imperio, de Scalabrini Ortiz y Corrientes, fue un templo del buen comer. Cuando transmutó en un pizza café igual a todos, más de uno quiso suicidarse tragándose el cosito ése de plástico que ponen en las cajas para que no se aplasten. Pero cuando hay muzza hay esperanza. Hace ya varios años, los maestros pizzeros de Imperio -y algunos de sus mozos- pusieron Angelito, un localcito a sólo cien metros del original. A puro banderín y hazaña deportiva, despachan parrilla, minutas, empanadas y pizzas buena onda. La masa ni tan alta ni tan baja, con el queso en su punto justo y sin amarretear nunca jamón, tomate y demás delicias. La fugazzetta, doradita. Lo que es mejor: sale de 6 am a 2 am, o a veces hasta más tarde, según lo exija la muchachada villacrespense que copa el local y la vereda. Y más: ¡No se les cae ningún anillo y hacen delivery! Una napolitana de ésas, acompañada por un postre Balcarce casero, es un plan perfecto -y de lo más barato- para un domingo a la noche. Y si querés ver el partido, seguro que lo pasan.

Camargo 490, Villa Crespo

9. La Mezzetta. Si sos de Villa Ortúzar, sos tachero o ibas a New York City, ya sabés de qué estamos hablando. Y si no, deberías ir sabiéndolo. Hablamos de una fugazzetta de casi cinco centímetros de alto y un kilo y medio de queso, que cortada en porciones calienta el plato de aluminio hasta quemar la mano. Por ella la gente hace cola y la come ahí mismo, en banquitos amurados a la pared. Los taxis en doble fila alteran el tránsito de Alvarez Thomas. La alta rotación da vértigo, sobre todo con la fugazzetta en la panza.No hay delivery y los domingos arreglate, porque ellos descansan. Empezaron en 1939. En los ‘50 decidieron ofrecer, si no mesas, al menos cubiertos. Es que esa muzza quema feo.

Av. Alvarez Thomas 1321, Villa Ortúzar

10. Kentucky. A pasitos de Puente Pacífico hay un cartel símil pizarra: "Maestros pizzeros: Día: Víctor Sánchez. Noche: Leopoldo Vázquez". Está en Kentucky, la única pizzería con olor a pizza de Palermo, que saca zapis sin cesar desde 1942. La oferta es amplia: hay toda una gama de especiales de provolone, otra de roquefort, y todas salen en porciones para comer al paso. La de espinaca con huevo y morrones es un escándalo. Al fondo, las heladeras de coca enfrían decenas de botellas de moscato. Tradicionalmente el espacio se dividía en las mesas altas para comer de dorapa y el salón, también cafetería. En los últimos años, pensando en su fiel clientela, hicieron un tremendo salón fumador. Un seleccionado de promos -con pizza grande, porciones o desayuno- logran que la vida te sonría.

Av. Santa Fe 4602, Pacífico





© Escrito por Marcela Basch. Fotos: Pablo Mehanna. Fuente: http://www.planetajoy.com

Miguel Pavlovsky... Desde chico, al galope...

Miguel Pavlovsky junto a Moro Tigre, el árabe con el que competirá en el próximo mundial. Foto: Leonardo García

El médico Miguel Pavlovsky dedica el tiempo libre a sus grandes pasiones: los caballos árabes y las competencias de endurance.

Miguel Pavlovsky tiene dos grandes pasiones: la profesional y la personal. La primera es aquella que siempre fue su vocación, la medicina, y dentro de ésta, la hematología; mientras, el resto del tiempo lo emplea en la cría de caballos árabes y anglo-árabes, y en competir en pruebas de endurance.

"Los caballos son mi pasión desde que era un chico", admite Pavlovsky, que se volcó hace años al endurance, una de las disciplinas hípicas más duras y exigentes cuyo lema es llegar es ganar . En estas pruebas probamos la velocidad y la resistencia de caballos y jinetes con recorridos de muchos kilómetros por terrenos poco convencionales", cuenta.

Y agrega: "Si bien esta práctica comenzó hace muchos años en Arabia, hoy está creciendo fuertemente en varias naciones, entre las cuales figura nuestro país, hasta el punto que la Federación Ecuestre Argentina realiza torneos federales y campeonatos nacionales e internacionales, y es el país con mayor crecimiento en el nivel mundial".

Una muestra de esta realidad es que en el último mundial realizado en Dubai, nuestro representativo consiguió el cuarto puesto sobre 37 naciones participantes. Y ahora van por más, ya que a Pavlovsky lo espera otro gran desafío: el Campeonato Mundial que se realizará desde el 21 de agosto próximo, en Aachen, Alemania. Allí participará como miembro del equipo argentino junto con Mercedes Tapia, Josefina Chas, Susana Lima, Carolina Greenwalt y Hugo Méndez; Eduardo Beccar Varela será el jefe de equipo.

Al respecto, detalla: "Todos las mañanas, a las 7, estoy montado en Moro Tigre, un pura sangre árabe de nueve años con el que nos entrenamos dos horas diarias como mínimo, porque las carreras de endurance son de 160 kilómetros y no sólo el caballo debe estar en buen estado atlético, sino también el jinete. A eso le sumo muchos ejercicios de columna, porque a mi edad tengo que pelearla para no perder el estado físico. Si bien lo principal para mí es ser médico, a mis demás actividades les pongo la misma pasión que a la medicina".

Fiel compañera de muchos años, Celina no sólo es su mujer, sino también su mano derecha y la persona que está en todos los detalles organizativos.

"Yo también me crié arriba de los caballos, porque vivía en el campo -cuenta Celina-, pero ahora me dedico más a acompañar a mi familia en esta pasión desde el suelo, porque es indispensable el trabajo en equipo. Mi misión es organizar los eventos de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Arabes y apoyar a mis cuatro hijos y catorce nietos en todo lo que necesiten para practicar esta actividad."

Respecto de las vivencias que le fue dejando esta actividad, Pavlovsky dice: "Si bien participé en muchísimas carreras, nunca me voy a olvidar de la primera vez que Moro Famoso corrió en el hipódromo de San Isidro, no sólo porque ganó, sino porque retuvo el título durante tres años seguidos. Después se lo entregamos al sultán Bin Khalifa al-Nayan, de Emiratos Arabes, que nos invitó a visitarlo y realmente nos impactó recorrer esos lugares", finaliza .

Miguel y Celina Pavlovsky reciben el trofeo de manos de Mario Conforti.

© Escrito por Clara Zapiola
en el Diario La Nación de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, el sábado 24 de junio de 2006.

Nota del editor:

El Doctor Miguel Pavlovsky es mi médico personal, su especialidad es la Hematología y su principal caraterística personal a nivel paciente es su
-Inmensa Humanidad-

Como Médico Hematólogo, Miguel Pavlosky es indiscutido y gracias a su intervención allá por 1989, mi salud física pudo equilibrarse y mejorar notablemente en todos los aspectos. Por ello, siempre le estaré agradecido y esta publicación es un homenaje hacia Él.

sábado, 1 de agosto de 2009

Murió "Cory" Aquino, ícono de la democracia ...

La ex presidenta filipina falleció a los 76 años de cáncer. En 1986, ella y su pueblo derrocaron una cruenta y larga dictadura.

La ex presidenta de Filipinas Corazón Aquino, recordada como quien en 1986 puso de rodillas a una dictadura que llevaba 20 años en el poder y se convirtió en la primera mujer en gobernar su país, murió allí hoy a los 76 años según informó su familia en Manila.

Elegida mujer del año por la revista "Time" en 1986 y nominada al Premio Nobel de la Paz en 1987, "Cory", considerada un ícono de la democracia, sufría un cáncer de colon. Se encontraba internada en el centro médico Makati, en Manila, desde fines de junio, después de que su salud se deteriorara y el cáncer se extendiera a otras partes de su cuerpo.

Muchísimos filipinos se encontraban rezando por Aquino, quien en 1986 llegó a la presidencia gracias a una revolución incruenta de cuatro días que derrocó a Ferdinando Marcos. Su esposo, Benigno Aquino, un famoso opositor de Marcos, había sido asesinado en el aeropuerto tres años antes al regresar del exilio por esbirros de Marcos.

Tras el asesinato creció la resistencia contra el dictador, que finalmente terminó en un levantamiento popular y provocó el exilio de Marcos y su familia en Hawaii. Corazón Aquino, que antes de esto era ama de casa, presidió el país entre 1986 y 1992.

En muchas partes de Manila se podían ver en los últimos días cintas amarillas atadas a las farolas de las calles, los árboles, los portones y edificios en honor a "Cory", ya que el amarillo fue el símbolo de Aquino en su lucha contra Marcos.

Según indicó un amigo cercano de la familia, los cinco hijos de la ex mandataria estaban a su lado cuando murió. "Sus hijos estaban rezando el rosario cuando murió pacíficamente", dijo a periodistas frente al hospital. "Todos lloraron en silencio", agregó antes de precisar que Aquino "básicamente estaba dormida la mayor parte del tiempo" los últimos días.

En tanto, la actual presidenta Gloria Macapagal Arroyo lamentó la muerte de Aquino pese a las críticas que recibiera de la ex mandataria por el levantamiento popular que apoyó y la catapultó a la presidencia en 2001.

Arroyo está realizando una visita oficial a Estados Unidos. "En nombre de una nación agradecida, la presidenta Arroyo extiende sus más sinceras condolencias a la familia de la ex presidenta", dijo su portavoz Cerge Remonde en un mensaje radial desde territorio estadounidene.

"Se declara formalmente un periodo de luto nacional en honor a la ex presidenta Aquino", añadió Remonde.

© Publicado por el Diario Perfil de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, el viernes 31 de julio de 2009

viernes, 31 de julio de 2009

Las críticas de la Iglesia son "procesistas"...

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, aseguró que los lineamientos curriculares para la educación sexual promueven "los valores" y "una concepción integral de la sexualidad", mientras que su par bonaerense, Mario Oporto, calificó de "totalitario y procesista" el tono de las declaraciones del arzobispo platense, Héctor Aguer.

Sileoni expresó que el documento responde a "una concepción integral de la sexualidad", al responder a las críticas del titular de la Comisión de Educación Católica a un documento destinado a la formación de docentes.

El ministro reiteró que ese material "no llega a las escuelas" y está destinado a "maestros que forman maestros y como es un documento para adultos, hay diversos textos con enfoques distintos".

Ese documento, denominado 'Material de formación de formadores en educación sexual y prevención del HIV-SIDA', generó críticas por parte de Aguer quien consideró que el texto tiene una visión "reduccionista", "constructivista" y "neomarxista".

Sileoni sostuvo que el documento no representa "una opinión del Ministerio" sino que "son los lineamientos curriculares para la educación sexual integral que aprobamos con todos los ministros en mayo del año pasado".

En este sentido, aseguró en declaraciones a radio Mitre que "esos lineamientos trabajan promoviendo valores, con una concepción integral de la sexualidad, que no es mera genitalidad".

Sileoni también reiteró que con la educación sexual el Ministerio responde "a una ley, que es la 26.150, que es la ley de educación sexual integral y nosotros como Estado tenemos la obligación de cumplir esa ley en las escuelas argentinas".

El ministro subrayó, además, que "con la ley de educación sexual tenemos tres preocupaciones muy importantes: primero el abuso infantil, que está creciendo".

"Hay como nueve mil o diez mil denuncias por año y en todo el mundo se denuncia sólo el 20% de lo que ocurre" advirtió, y agregó que otra cuestión es "el embarazo temprano".

En este sentido, recordó que "hay un 6% de embarazo temprano en la ciudad de Buenos Aires y 25% en el norte argentino".

El tercer aspecto, dijo Sileoni, son "las enfermedades de transmisión sexual" sobre lo que manifestó que "nosotros creemos en una educación de respeto al otro, en el amor; no creemos que las escuelas sean una agencia de distribución de preservativos".

No obstante, sostuvo que "el preservativo es un método seguro", aunque también consideró que "hay otras conductas sexuales seguras como la abstinencia, y la iglesia insiste en eso, y respeto eso".

El ministro también mencionó que otra conducta sexual de prevención de contagio de enfermedades sexuales es el de "las parejas monógamas; respetamos profundamente este ideario, no avanzamos sobre la familia que es la primera formadora".

Consultado acerca de si en el documento hay algunos textos de autores feministas que impliquen algún exceso, Sileoni consideró que "si pensamos que docentes que forman docentes no pueden trabajar con textos que dialoguen entre sí y tensionen, me parece que estamos en problemas".

“TOTALITARIO Y PROCESISTA”. El director General de Escuelas bonaerense, Mario Oporto, calificó de "totalitario y procesista" el tono de las declaraciones del arzobispo platense, Héctor Aguer, quien criticó el contenido de manuales para docentes que imparten educación sexual a alumnos.

Ayer, el arzobispo de La Plata calificó de "neomarxista" el Manual Formador de Formadores, elaborado por la Nación para enseñar Educación Sexual en las escuelas.

"No me gusta el tono acusatorio con terminología procesista, porque no me parece que esté destinado a construir", aseguró esta mañana Oporto en declaraciones a Radio Provincia.

El funcionario dijo que "acusar con términos como neomarxisas o decir que se fomenta la homosexualidad, es delicado. Aguer sabe que el tema sexual es un tema serio en cuanto a maternidad temprana, enfermedades de transmisión sexual y perversiones, que él debe conocer bien".

"Son temas delicados que habría que tratarlos de otra manera, no con un discurso que es totalitario", enfatizó el funcionario bonaerense.

Oporto se manifestó "de acuerdo" con impartir educación sexual en las escuelas. "Estoy a favor de la libertad de enseñanza y por lo tanto, a favor de que los padres elijan la orientación que quieren darles en la educación a sus hijos, pero no estoy de acuerdo en nada en los términos en los que se refirió Aguer", terminó.

© Publicado por el Diario Crítica de la Argentina el jueves 30 de Julio de 2009.


Polémica por la Educación Sexual... Iglesia Católica... ¿Santa Madre?...

El arzobispo señaló que el manual que los docentes reciben como instructivo “reivindica el derecho a fornicar” y lo definió como “neomarxista”. Dura confrontación con el ministro Alberto Sileoni.

“La tan mentada neutralidad religiosa del Estado en el ámbito educativo, el célebre laicismo escolar, no es compatible con la imposición de una dogmática constructivista y atea que resulta una especie de religión secular, ajena a la tradición nacional y a los sentimientos cristianos de la mayoría de nuestro pueblo”. Eso fue lo que publicó ayer, en un documento, el titular de la Comisión Episcopal de Educación Católica, el arzobispo Héctor Aguer, que criticó el “Material de Formación de Formadores en Educación Sexual y Prevención del VIH/Sida” oficial. Se trata de un manual que se publicó hace dos años y que fue distribuido entre los docentes de escuelas públicas y privadas, laicas y religiosas de todo el país, poco tiempo después de que se aprobara la Ley de Educación Sexual y Reproductiva durante la gestión de Daniel Filmus, en 2006.

Sin embargo, el arzobispo de La Plata obvió que fuera un material para docentes, que no llega directamente a los bancos de los alumnos, y aprovechó para disparar críticas sobre el modo en que se da educación sexual en las escuelas. Dijo que ese manual de 300 páginas da una “imposición totalitaria de dogmas ateos”, tiene una visión “reduccionista”, “constructivista” y “neomarxista” de la sexualidad e implica una amenaza a la libertad de enseñar y aprender. También que busca “la desconstrucción de una concepción de la sexualidad de acuerdo al orden natural y a la tradición cristiana” y “descalificar la educación en el amor que se da en las escuelas religiosas”. El párroco insistió que la educación sexual oficial sólo reivindica “el derecho a fornicar lo más temprano posible y sin olvidar el condón”, y que no refiere “al amor, la responsabilidad, el matrimonio y la familia como un proyecto de vida”. El programa oficial, para Aguer, también ofrece una visión “neomarxista” y excluye “la autoridad de los padres”, lo que califica como “una verdadera subversión del orden jurídico”.

El titular de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, le respondió por la tarde y dijo que su ministerio sólo cumple con la ley: “La Educación Sexual Integral en este país no es una opinión sino una ley que fue aprobada en 2006, la 26.150, por la que cumplimos en impartir contenidos de educación sexual integral en todo el país”. Una fuente de la cartera también aclaró que el manual es sólo un compilado de artículos escritos por prestigiosos especialistas de todo el mundo, que fue financiado por Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, indicó que no se trata de un material que llega a manos de los alumnos y que sólo fue destinado a la capacitación de los docentes en el marco del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

“Los criterios de educación sexual que barajamos son los mismos que marca la ley y que son la promoción de los derechos humanos, la educación en valores, el respeto a la vida, no vamos en contra de que la educación sexual se hable en la escuela o en la familia, todo lo contrario, promocionamos la salud y una visión amplia e integral de la sexualidad. En ningún momento ese manual menciona que se anule a la familia, todo el tiempo se promueve que se converse en casa y se trabaja sobre la base del amor”, dijo la fuente del ministerio. Esta no es la primera vez que la Iglesia –y monseñor Aguer en particular– chocan contra el gobierno nacional por la obligatoriedad de dar educación sexual en las escuelas. En 2007 sacaron su propio manual de educación para el amor, donde los docentes de colegios católicos podían bucear sobre cómo dar el tema a sus alumnos haciendo hincapié en que las relaciones sexuales se dieran sólo dentro del matrimonio y que los métodos anticonceptivos utilizados fueran los naturales.

© Publicado en el Diario Crítica de la Argentina el jueves 30 de Julio de 2009.

Canario Oriental... Salud...

Murió el cantante uruguayo "Canario" Luna

Tenía 70 años y estaba internado en Montevideo. El artista participaba del carnaval uruguayo desde 1956 y había grabado con Jaime Roos.

El popular cantante Washington "Canario" Luna, una de las voces más emblemáticas de la música popular uruguaya, murió este viernes en Montevideo a los 70 años.

El artista estuvo internado durante los últimos días en una clínica de la capital uruguaya y falleció este viernes a la madrugada.

"Canario" Luna apareció en el carnaval uruguayo en el año 1956 y desde entonces fue creciendo su voz característica, hasta convertirse en una de las más admiradas en su país.

Integró numerosas murgas del carnaval, pero también grabó con Jaime Roos y con otros artistas de su país. Realizó giras por Estados Unidos, Canadá, España, Australia y Argentina, principalmente para sus compatriotas residentes en esos países.

Su último disco se titula "Por la vuelta" e incluye murgas, candombes, coros de sobremesa con amigos y hasta una ranchera cantada a dúo con el José Luis "Pepe" Guerra, integrante del dúo "Los Olimareños".



© Publicado en el Diario Crítica de la Argentina el viernes 31 de julio de 2009.

domingo, 26 de julio de 2009

Eduardo Galeano... Sobre los miedos... Sobre los Amigos

Los miedos... 
"En los suburbios de La Habana, llaman al amigo mi tierra o mi sangre.

En Caracas, el amigo es mi pana o mi llave: pana, por panadería, la fuente del buen pan para las hambres del alma; y llave por... -Llave, por llave -me dice Mario Benedetti.

Y me cuenta que cuando vivía en Buenos Aires, en los tiempos del terror, él llevaba cinco llaves ajenas en su llavero: cinco llaves, de cinco casas, de cinco amigos: las llaves que lo salvaron"

© El libro de los Abrazos de Eduardo Galeano... Sobre los miedos... Sobre los Amigos...





La Argentina... Ni África ni la India...


Ni África ni la India: la indigencia y la desnutrición están en El Chaco...

Resistencia, la Capital provincial más pobre del país...

Uno de cada tres de sus habitantes vive bajo la línea de pobreza. Jorge Capitanich admite que “la ayuda social a los desprotegidos no llega como debería”, pero construye un estadio que le costará al Estado $ 7,5 millones.

Vivir postrado. Desde que nació, Iván padece distrofia muscular congénita.
Tiene 14 años y pesa 17 kilos. (Eduardo Sarapura)

Resistencia es la capital provincial más pobre de la Argentina. A menos de treinta cuadras de la Casa de Gobierno, un cordón de asentamientos abraza el casco urbano como si fuera una herradura. En ese conglomerado de chapas de cartón, plástico y madera sobreviven hacinadas en condiciones de extrema pobreza uno de cada tres habitantes de la ciudad con mayor cantidad de indigentes del país.

Resistencia es sólo la puerta de ingreso a un territorio que tiene la mitad de su población bajo la línea de pobreza. “Desnutridos, mal nutridos y anémicos, así se encuentran unos 15 mil chaqueñitos menores de 14 años”, aseguró Rolando Núñez, coordinador del Centro de Estudios “Nelson Mandela”, una institución dedicada a la investigación y el trabajo de campo con los sectores más desprotegidos. Desde diciembre de 2007, la provincia es dirigida por Jorge Capitanich, uno de los pocos gobernadores kirchneristas que zafó del papelón electoral del 28 de junio, cuando obtuvo más del 48% de los votos.



Capitanich imitó las peores mañas de sus referentes políticos. Por eso, como una fatídica réplica del INDEC de Moreno, el fantasma de la adulteración de cifras se cierne sobre el departamento estadístico chaqueño. Mientras oficialmente se admite un 35,4% de pobreza y un 9,4% de indigencia, un relevamiento realizado por el Instituto para el Desarrollo de las Economías Regionales (IDESA) sostiene que el porcentaje de pobres asciende al 49,7% y el de indigentes, al 17,2 por ciento.

Los mismos números del Ministerio de Salud de Chaco admiten que el porcentaje de niños desnutridos en 2008 fue más alto que el de 2004, 2005, 2006 y 2007. Si se analiza la tabla del Plan Materno Infantil provincial, se observa que el año pasado, de los 19.496 bebés menores de un año bajo control médico, el 6,2% tenía algún tipo de desnutrición. En números absolutos, 1.040 con grado uno, el más leve; 154 con grado dos, y 24 en el estadio más grave. De los 20.233 chicos de un año bajo supervisión médica, el 19,6% presentó algún déficit nutricional, es decir, 3.956 niños, el triple de los valores del grupo anterior para el mismo año. Similar es el panorama de los chaqueños de entre dos y cinco años: el 17,5% está en condiciones de malnutrición. “Las tasas anuales de desnutrición infantil en Chaco son de las más altas de la Argentina”, sostuvo Núñez.



SECTORES MÁS AFECTADOS. La avenida Soberanía divide las dos realidades que coexisten en la capital chaqueña. De un lado, la trama urbana donde viven unas 250 mil personas. Del otro, unas 25 mil familias que se desparraman a lo largo de un corredor de 24 kilómetros de asentamientos que rodea la ciudad de Resistencia. La Rubita es el primero de estos conglomerados informales erigidos en terrenos que alguna vez pertenecieron al Ejército. “Hace 34 años que vivo acá y siempre hubo la misma pobreza”, recordó Eulogio Quintana, que acaba de cumplir 67. La desnutrición de primer grado que sufre no hace otra cosa que agravar la patología que lo aqueja desde hace más de una década: padece leishmaniasis cutánea, una enfermedad infecciosa que transmiten los perros y que le provocó la pérdida de tejidos cartilaginosos en la cara y lesiones muy severas en la piernas. “Como no recibimos ninguna ayuda, me veo obligado a seguir cirujeando con el carrito para poder comer”, relató el anciano.

Unas 15 cuadras al norte se encuentra el comedor 1º de Mayo. Unas 300 familias se alimentan gracias al trabajo solidario que desarrolla un conjunto de personas liderado por Gladys Muñoz, una enfermera del Hospital Perrando que se conmueve cuando ve un chico desnutrido. “Soy madre de seis hijos y tengo 14 nietos, no puedo soportar la injusticia de que estas familias no puedan darles de comer a sus hijos”, afirmó a Crítica de la Argentina. A pesar del enorme esfuerzo que realizan, no pueden satisfacer la demanda de los hambrientos, que cada día son más. “Durante dos meses nos obligaron a cerrar por la emergencia sanitaria de la gripe, no sé cómo se las habrá arreglado esta pobre gente”, cuenta Muñoz mientras hunde un cucharón en la olla donde cocina guiso de arroz y menudos de pollo. Los chicos y sus madres desfilan con recipientes de todos los tamaños a la espera de la única comida del día. “La mayor parte de estas familias fueron expulsadas del campo como consecuencia de que no existen fuentes de trabajo y se hacinan en las periferias de las grandes ciudades como Resistencia, Sáenz Peña o Villa Ángela”, explica Núñez.

SE CAE EL PROMEDIO.
Los nacidos en Chaco tienen una expectativa de vida de 69 años, seis menos que el promedio nacional. Los últimos indicadores oficiales a nivel nacional colocan la mortalidad infantil chaqueña por encima de los 21,2 cada mil nacidos vivos.

“La situación socioeconómica es muy grave, todo lo que podamos hacer nosotros no alcanza para resolver el drama de la desnutrición”, dijo la doctora Griselda Spezzati, pediatra que dirige el Centro de Salud de la Villa Don Alberto. “Recibimos muchos pacientes con desnutrición de primer grado, que es la que está originada por la mala alimentación. Estos chiquitos están más expuestos a parasitosis, insuficiencias renales o enfermedades respiratorias como la broquiolitis o la neumonía”, detalló la profesional. “Tuvimos problemas con el suministro de leche en polvo debido a deficiencias organizativas a nivel central, además de los problemas que originó la emergencia sanitaria provocada tanto por el dengue como por la gripe A”, agregó. Spezzati detalló que “la dieta diaria que consumen los chiquitos es insuficiente y se compone fundamentalmente de hidratos de carbono, lo que genera problemas de malnutrición por tratarse de un exceso de hidratos de carbono y una falta de vitaminas y proteínas”.


© Escrito por Mauro Federico en el Diario Crítica de la Argentina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 26 de julio de 2009.


Como me duele mi País Carajo... ¿Porque se llega a esto?... ¿Donde están la Igualdad y la Solidaridad?...


¡¡¡Queriditas y Queriditos!!! Hoy me preguntaba donde están la Igualdad y la Solidaridad... Olvidé preguntarme sobre la Justicia...

Pero no seamos hipócritas... No hace falta ver foto del Chaco... Aquí nomás, en la propia Ciudad Autónoma... Aquí nomás en el Gran Buenos Aires también tenemos chicos famélicos, desnutridos, enfermos en sus vías respiratorias, en donde el "TAMIFLU" puede significar un "Jueguito Electrónico"...

El Gobierno Nacional tiene sus responsables, así también lo tienen los Gobernadores, los Intendentes, los Jueces, los Diputados Nacionales, Provinciales... Los Legisladores, Concejales, etc... Incluyamos a los Ministros y cada uno de los Funcionarios, todos estos "Funcionales", "Obsecuentes" y cuanto Adjetivo Calificativo queramos...

Pero reitero... No seamos hipócritas... A todos ellos los elegimos "Nosotros"...