sábado, 22 de diciembre de 2007

Rodolfo Walsh: Esa mujer (Video y Relato) @dealgunamanera...

Esa mujer. Rodolfo Walsh...

Pintura: Jorge Bellini



El coronel elogia mi puntualidad:

-Es puntual como los alemanes -dice.

-O como los ingleses.

El coronel tiene apellido alemán.

Es un hombre corpulento, canoso, de cara ancha, tostada.

-He leído sus cosas -propone-. Lo felicito.

Mientras sirve dos grandes vasos de whisky, me va informando, casualmente, que tiene veinte años de servicios de informaciones, que ha estudiado filosofía y letras, que es un curioso del arte. No subraya nada, simplemente deja establecido el terreno en que podemos operar, una zona vagamente común.

Desde el gran ventanal del décimo piso se ve la ciudad en el atardecer, las luces pálidas del río. Desde aquí es fácil amar, siquiera momentáneamente, a Buenos Aires. Pero no es ninguna forma concebible de amor lo que nos ha reunido.

El coronel busca unos nombres, unos papeles que acaso yo tenga.

Yo busco una muerta, un lugar en el mapa. Aún no es una búsqueda, es apenas una fantasía: la clase de fantasía perversa que algunos sospechan que podría ocurrírseme.

Algún día (pienso en momentos de ira) iré a buscarla. Ella no significa nada para mí, y sin embargo iré tras el misterio de su muerte, detrás de sus restos que se pudren lentamente en algún remoto cementerio. Si la encuentro, frescas altas olas de cólera, miedo y frustrado amor se alzarán, poderosas vengativas olas, y por un momento ya no me sentiré solo, ya no me sentiré como una arrastrada, amarga, olvidada sombra.

El coronel sabe dónde está.

Se mueve con facilidad en el piso de muebles ampulosos, ornado de marfiles y de bronces, de platos de Meissen y Cantón. Sonrío ante el Jongkind falso, el Fígari dudoso. Pienso en la cara que pondría si le dijera quién fabrica los Jongkind, pero en cambio elogio su whisky.

Él bebe con vigor, con salud, con entusiasmo, con alegría, con superioridad, con desprecio. Su cara cambia y cambia, mientras sus manos gordas hacen girar el vaso lentamente.

-Esos papeles -dice.

Lo miro.

-Esa mujer, coronel.

Sonríe.

-Todo se encadena -filosofa.

A un potiche de porcelana de Viena le falta una esquirla en la base. Una lámpara de cristal está rajada. El coronel, con los ojos brumosos y sonriendo, habla de la bomba.

-La pusieron en el palier. Creen que yo tengo la culpa. Si supieran lo que he hecho por ellos, esos roñosos.

-¿Mucho daño? -pregunto. Me importa un carajo.

-Bastante. Mi hija. La he puesto en manos de un psiquiatra. Tiene doce años -dice.

El coronel bebe, con ira, con tristeza, con miedo, con remordimiento.

Entra su mujer, con dos pocillos de café.

-Contale vos, Negra.

Ella se va sin contestar; una mujer alta, orgullosa, con un rictus de neurosis. Su desdén queda flotando como una nubecita.

-La pobre quedó muy afectada -explica el coronel-. Pero a usted no le importa esto.

-¡Cómo no me va a importar!... Oí decir que al capitán N y al mayor X también les ocurrió alguna desgracia después de aquello.

El coronel se ríe.

-La fantasía popular -dice-. Vea cómo trabaja. Pero en el fondo no inventan nada. No hacen más que repetir.

Enciende un Marlboro, deja el paquete a mi alcance sobre la mesa.

-Cuénteme cualquier chiste -dice.

Pienso. No se me ocurre.

-Cuénteme cualquier chiste político, el que quiera, y yo le demostraré que estaba inventado hace veinte años, cincuenta años, un siglo. Que se usó tras la derrota de Sedán, o a propósito de Hindenburg, de Dollfuss, de Badoglio.

-¿Y esto?

-La tumba de Tutankamón -dice el coronel-. Lord Carnavon. Basura.

El coronel se seca la transpiración con la mano gorda y velluda.

-Pero el mayor X tuvo un accidente, mató a su mujer.

-¿Qué más? -dice, haciendo tintinear el hielo en el vaso.

-Le pegó un tiro una madrugada.

-La confundió con un ladrón -sonríe el coronel . Esas cosas ocurren.

-Pero el capitán N...

-Tuvo un choque de automóvil, que lo tiene cualquiera, y más él, que no ve un caballo ensillado cuando se pone en pedo.

-¿Y usted, coronel?

-Lo mío es distinto -dice-. Me la tienen jurada.

Se para, da una vuelta alrededor de la mesa.

-Creen que yo tengo la culpa. Esos roñosos no saben lo que yo hice por ellos. Pero algún día se va a escribir la historia. A lo mejor la va a escribir usted.

-Me gustaría.

-Y yo voy a quedar limpio, yo voy a quedar bien. No es que me importe quedar bien con esos roñosos, pero sí ante la historia, ¿comprende?

-Ojalá dependa de mí, coronel.

-Anduvieron rondando. Una noche, uno se animó. Dejó la bomba en el palier y salió corriendo.

Mete la mano en una vitrina, saca una figurita de porcelana policromada, una pastora con un cesto de flores.

-Mire.

A la pastora le falta un bracito.

-Derby -dice-. Doscientos años.

La pastora se pierde entre sus dedos repentinamente tiernos. El coronel tiene una mueca de fierro en la cara nocturna, dolorida.

-¿Por qué creen que usted tiene la culpa?

-Porque yo la saqué de donde estaba, eso es cierto, y la llevé donde está ahora, eso también es cierto. Pero ellos no saben lo que querían hacer, esos roñosos no saben nada, y no saben que fui yo quien lo impidió.

El coronel bebe, con ardor, con orgullo, con fiereza, con elocuencia, con método.

-Porque yo he estudiado historia. Puedo ver las cosas con perspectiva histórica. Yo he leído a Hegel.

-¿Qué querían hacer?

-Fondearla en el río, tirarla de un avión, quemarla y arrojar los restos por el inodoro, diluirla en ácido. ¡Cuanta basura tiene que oír uno! Este país está cubierto de basura, uno no sabe de dónde sale tanta basura, pero estamos todos hasta el cogote.

-Todos, coronel. Porque en el fondo estamos de acuerdo, ¿no? Ha llegado la hora de destruir. Habría que romper todo.

-Y orinarle encima.

-Pero sin remordimientos, coronel. Enarbolando alegremente la bomba y la picana. ¡Salud! -digo levantando el vaso.

No contesta. Estamos sentados junto al ventanal. Las luces del puerto brillan azul mercurio. De a ratos se oyen las bocinas de los automóviles, arrastrándose lejanas como las voces de un sueño. El coronel es apenas la mancha gris de su cara sobre la mancha blanca de su camisa.

-Esa mujer -le oigo murmurar-. Estaba desnuda en el ataúd y parecía una virgen. La piel se le había vuelto transparente. Se veían las metástasis del cáncer, como esos dibujitos que uno hace en una ventanilla mojada.

El coronel bebe. Es duro.

-Desnuda -dice-. Éramos cuatro o cinco y no queríamos mirarnos. Estaba ese capitán de navío, y el gallego que la embalsamó, y no me acuerdo quién más. Y cuando la sacamos del ataúd -el coronel se pasa la mano por la frente-, cuando la sacamos, ese gallego asqueroso...

Oscurece por grados, como en un teatro. La cara del coronel es casi invisible. Sólo el whisky brilla en su vaso, como un fuego que se apaga despacio. Por la puerta abierta del departamento llegan remotos ruidos. La puerta del ascensor se ha cerrado en la planta baja, se ha abierto más cerca. El enorme edificio cuchichea, respira, gorgotea con sus cañerías, sus incineradores, sus cocinas, sus chicos, sus televisores, sus sirvientas, Y ahora el coronel se ha parado, empuña una metralleta que no le vi sacar de ninguna parte, y en puntas de pie camina hacia el palier, enciende la luz de golpe, mira el ascético, geométrico, irónico vacío del palier, del ascensor, de la escalera, donde no hay absolutamente nadie y regresa despacio, arrastrando la metralleta.

-Me pareció oír. Esos roñosos no me van a agarrar descuidado, como la vez pasada.

Se sienta, más cerca del ventanal ahora. La metralleta ha desaparecido y el coronel divaga nuevamente sobre aquella gran escena de su vida.

-...se le tiró encima, ese gallego asqueroso. Estaba enamorado del cadáver, la tocaba, le manoseaba los pezones. Le di una trompada, mire -el coronel se mira los nudillos-, que lo tiré contra la pared. Está todo podrido, no respetan ni a la muerte. ¿Le molesta la oscuridad?

-No.

-Mejor. Desde aquí puedo ver la calle. Y pensar. Pienso siempre. En la oscuridad se piensa mejor.

Vuelve a servirse un whisky.

-Pero esa mujer estaba desnuda -dice, argumenta contra un invisible contradictor-. Tuve que taparle el monte de Venus, le puse una mortaja y el cinturón franciscano.

Bruscamente se ríe.

-Tuve que pagar la mortaja de mi bolsillo. Mil cuatrocientos pesos. Eso le demuestra, ¿eh? Eso le demuestra.

Repite varias veces "Eso le demuestra", como un juguete mecánico, sin decir qué es lo que eso me demuestra.

-Tuve que buscar ayuda para cambiarla de ataúd. Llamé a unos obreros que había por ahí. Figúrese como se quedaron. Para ellos era una diosa, qué sé yo las cosas que les meten en la cabeza, pobre gente.

-¿Pobre gente?

-Sí, pobre gente -el coronel lucha contra una escurridiza cólera interior-. Yo también soy argentino.

-Yo también, coronel, yo también. Somos todos argentinos.

-Ah, bueno -dice.

-¿La vieron así?

-Sí, ya le dije que esa mujer estaba desnuda. Una diosa, y desnuda, y muerta. Con toda la muerte al aire, ¿sabe? Con todo, con todo...

La voz del coronel se pierde en una perspectiva surrealista, esa frasecita cada vez más rémova encuadrada en sus líneas de fuga, y el descenso de la voz manteniendo una divina proporción o qué. Yo también me sirvo un whisky.

-Para mí no es nada -dice el coronel-. Yo estoy acostumbrado a ver mujeres desnudas. Muchas en mi vida. Y hombres muertos. Muchos en Polonia, el 39. Yo era agregado militar, dese cuenta.

Quiero darme cuenta, sumo mujeres desnudas más hombres muertos, pero el resultado no me da, no me da, no me da... Con un solo movimiento muscular me pongo sobrio, como un perro que se sacude el agua.

-A mí no me podía sorprender. Pero ellos...

-¿Se impresionaron?

-Uno se desmayó. Lo desperté a bofetadas. Le dije: "Maricón, ¿esto es lo que hacés cuando tenés que enterrar a tu reina? Acordate de San Pedro, que se durmió cuando lo mataban a Cristo." Después me agradeció.

Miró la calle. "Coca" dice el letrero, plata sobre rojo. "Cola" dice el letrero, plata sobre rojo. La pupila inmensa crece, círculo rojo tras concéntrico círculo rojo, invadiendo la noche, la ciudad, el mundo. "Beba".

-Beba -dice el coronel.

Bebo.

-¿Me escucha?

-Lo escucho.

Le cortamos un dedo.

-¿Era necesario?

El coronel es de plata, ahora. Se mira la punta del índice, la demarca con la uña del pulgar y la alza.

-Tantito así. Para identificarla.

-¿No sabían quién era?

Se ríe. La mano se vuelve roja. "Beba".

-Sabíamos, sí. Las cosas tienen que ser legales. Era un acto histórico, ¿comprende?

-Comprendo.

-La impresión digital no agarra si el dedo está muerto. Hay que hidratarlo. Más tarde se lo pegamos.

-¿Y?

-Era ella. Esa mujer era ella.

-¿Muy cambiada?

-No, no, usted no me entiende. Igualita. Parecía que iba a hablar, que iba a... Lo del dedo es para que todo fuera legal. El profesor R. controló todo, hasta le sacó radiografías.

-¿El profesor R.?

-Sí. Eso no lo podía hacer cualquiera. Hacía falta alguien con autoridad científica, moral.

En algún lugar de la casa suena, remota, entrecortada, una campanilla. No veo entrar a la mujer del coronel, pero de pronto esta ahí, su voz amarga, inconquistable.

-¿Enciendo?

-No.

-Teléfono.

-Deciles que no estoy.

Desaparece.

-Es para putearme -explica el coronel-. Me llaman a cualquier hora. A las tres de la madrugada, a las cinco.

-Ganas de joder -digo alegremente.

-Cambié tres veces el número del teléfono. Pero siempre lo averiguan.

-¿Qué le dicen?

-Que a mi hija le agarre la polio. Que me van a cortar los huevos. Basura.

Oigo el hielo en el vaso, como un cencerro lejano.

-Hice una ceremonia, los arengué. Yo respeto las ideas, les dije. Esa mujer hizo mucho por ustedes. Yo la voy a enterrar como cristiana. Pero tienen que ayudarme.

El coronel está de pie y bebe con coraje, con exasperación, con grandes y altas ideas que refluyen sobre él como grandes y altas olas contra un peñasco y lo dejan intocado y seco, recortado y negro, rojo y plata.

-La sacamos en un furgón, la tuve en Viamonte, después en 25 de Mayo, siempre cuidándola, protegiéndola, escondiéndola. Me la querían quitar, hacer algo con ella. La tapé con una lona, estaba en mi despacho, sobre un armario, muy alto. Cuando me preguntaban qué era, les decía que era el transmisor de Córdoba, la Voz de la Libertad.

Ya no sé dónde está el coronel. El reflejo plateado lo busca, la pupila roja. Tal vez ha salido. Tal vez ambula entre los muebles. El edificio huele vagamente a sopa en la cocina, colonia en el baño, pañales en la cuna, remedios, cigarrillos, vida, muerte.

-Llueve -dice su voz extraña.

Miro el cielo: el perro Sirio, el cazador Orión.

-Llueve día por medio -dice el coronel-. Día por medio llueve en un jardín donde todo se pudre, las rosas, el pino, el cinturón franciscano.

Dónde, pienso, dónde.

-¡Está parada! -grita el coronel-. ¡La enterré parada, como Facundo, porque era un macho!

Entonces lo veo, en la otra punta de la mesa. Y por un momento, cuando el resplandor cárdeno lo baña, creo que llora, que gruesas lágrimas le resbalan por la cara.

-No me haga caso -dice, se sienta-. Estoy borracho.

Y largamente llueve en su memoria.

Me paro, le toco el hombro.

-¿Eh? -dice- ¿Eh? -dice.

Y me mira con desconfianza, como un ebrio que se despierta en un tren desconocido.

-¿La sacaron del país?

-Sí.

-¿La sacó usted?

-Sí.

-¿Cuántas personas saben?

-DOS.

-¿El Viejo sabe?

Se ríe.

-Cree que sabe.

-¿Dónde?

No contesta.

-Hay que escribirlo, publicarlo.

-Sí. Algún día.

Parece cansado, remoto.

-¡Ahora! -me exaspero-. ¿No le preocupa la historia? ¡Yo escribo la historia, y usted queda bien, bien para siempre, coronel!

La lengua se le pega al paladar, a los dientes.

-Cuando llegue el momento... usted será el primero...

-No, ya mismo. Piense. Paris Match. Life. Cinco mil dólares. Diez mil. Lo que quiera.

Se ríe.

-¿Dónde, coronel, dónde?

Se para despacio, no me conoce. Tal vez va a preguntarme quién soy, qué hago ahí.

Y mientras salgo derrotado, pensando que tendré que volver, o que no volveré nunca. Mientras mi dedo índice inicia ya ese infatigable itinerario por los mapas, uniendo isoyetas, probabilidades, complicidades. Mientras sé que ya no me interesa, y que justamente no moveré un dedo, ni siquiera en un mapa, la voz del coronel me alcanza como una revelación.

-Es mía -dice simplemente-. Esa mujer es mía.




Según los escritos posteriores, se sabe que el cuerpo de Evita fue devuelto a Perón en el 71, por el general Lanusse...


Interesante análisis del cuento Esa Mujer de Rodolfo WalshI.

© Publicado Del libro Los oficios terrestres, Ediciones De la Flor, el  martes 24/07/2007 por http://nacionalypopular.com de la Ciuad Autónoma de Buenos Aires.

Se trata de un coronel que tiene el cadáver de una mujer embalsamado, y lo entrevista un interesado en saber. Uno ya sabe antes de leerlo que el cuerpo es el de Evita. El coronel se cuenta que tuvo el cadáver de Evita y lo mostraba a sus conocidos, tenía por lo visto incluso cierta parafilia sexual con el cuerpo, como se relata en un diálogo que lo hacía el gallego que lo embalsamó.

El cuento está escrito en primera persona, abunda en diálogos y descripciones, y en pocas frases enunciativas. Sin conocer el contexto histórico en el que fue escrito es difícil comprenderlo o se perdería prácticamente todo su sentido.

En el prólogo del libro se indica que la conversación realmente existió…

Se trata de un coronel que tiene el cadáver de una mujer embalsamado, y lo entrevista un interesado en saber dónde está ése cadáver, y en medio de una charla donde se toma whisky, con descripciones de un departamento, el entrevistador intenta tener ese dato, en las últimas líneas hasta le ofrece plata, abundante plata, para que el coronel le dé ese dato.

El militar no le dice nada, termina diciendo que ese cadáver es suyo…

Si por ejemplo en un país con poca memoria o nula en unos cuantos, con muchos interesados en que no se tenga memoria, un país donde se dice que “pocos resisten un archivo”; si un adolescente lee este cuento o un adulto sin demasiada idea de la historia que inspira este cuento, podría sacar solo estos datos.

Uno ya sabe antes de leerlo que el cuerpo es el del Eva Perón—o Evita para los muchos que la recuerdan con afecto–

El coronel es un tal Eugenio Moori Koenig que—según un suplemento que editó el diario Clarín de Buenos Aires, el domingo 15 de abril del 2007—significa “”rey de la ciénaga””—tiene por lo visto un apellido acorde a sus hechos…

En ningún momento del escrito se cuenta que ese cuerpo es el de Evita.
Sólo se nombra lo del título: Esa mujer.

Como se la mencionaba después del derrocamiento de Perón, y como tampoco se podía decir el nombre de Perón.

Se lo llamaba “el tirano prófugo” o el “dictador depuesto”.

Por lo tanto si no se conoce el real nombre de “esa mujer”, quien era en realidad, la  historia que rodea el escrito,  se pierde todo.

Se cuenta que el cuerpo de Evita—de esa mujer— despareció en 1955 durante el golpe de estado llamado Revolución Libertadora, que llegó a bombardear la Playa de Mayo para disolver una manifestación, y a fusilar civiles sin juicio previo y sólo por capricho de un policía militar.

Este último hecho como se sabe dio origen a otro de los grandes libros de Walsh: Operación masacre.

El coronel se cuenta que tuvo el cadáver de Evita y lo mostraba a sus conocidos, tenía por lo visto incluso cierta parafilia sexual con el cuerpo, como  se relata en un diálogo que lo hacía el gallego que lo embalsamó.

El cuento relata estas palabras del coronel, oculta que él era igual:    
   
—se le tiró encima, ese gallego asqueroso. Estaba enamorado del cadáver, la tocaba, la manoseaba los pezones. Le di una trompada, mire—el coronel se mira los nudillos–, que lo tiré contra la pared. Está todo podrido, no respetan ni la muerte.”

Se cuenta además de ciertos accidentes que tuvieron otros que tuvieron el cuerpo.

Uno de estos militares llegó a matar a su mujer embarazada.

Se perseguía con que la resistencia peronista lo seguía, y confundió a su mujer en la oscuridad.

Otro tuvo un accidente.

El coronel cuenta que le tiraron una bomba, que su hija quedó mal…

La resistencia peronista dejaba flores donde creía que estaba el cuerpo de Evita desparecido.

Desde 1955 hasta comienzos de los años de 1970, 1971 no se supo nada del cuerpo de Evita.

Esto presagia el poco respeto que han tenido luego por los cuerpos de los asesinados en la dictadura del 1976 a 1983.

Evita durante bastante tiempo fue una desparecida.

Por lo que se sabe el coronel en el cuento miente.

Dice tener el cuerpo, saber dónde está, pero no es cierto.

Se lo habían sacado, y lo depositaron en el exterior con un nombre falso.

Pero el coronel toma whisky en el relato, se emborracha y dice tener el cuerpo.

Se leen varias menciones en el cuento sobre la forma de beber del coronel:  
      
Él bebe con vigor, con salud, con entusiasmo,  con alegría, con superioridad, con desprecio. Su cara cambia y cambia, mientras sus manos gordas hacen girar el vaso lentamente”.

Más  adelante se lee:      

El coronel bebe, con ardor, con orgullo, con fiereza, con elocuencia, con método”.

Más adelante sigue:
       
El coronel está de pie y bebe con coraje,  con exasperación…”

Y otra vez:
      
El coronel bebe, con ira, con tristeza, con miedo, con remordimiento.”

Y de nuevo:
     
El coronel bebe, con ardor, con orgullo, con fiereza, con elocuencia, con método”.

Toda una forma de destacar un rasgo de un militar que terminó alcohólico.
A todo esto se leen descripciones del departamento.

Cuenta que se ve el río, que hay un cartel de una publicidad de coca cola.
Los ruidos, los olores.

Se encuentran otras frases patéticas sobre lo que querían hacer con el cadáver, y una conclusión del coronel.      

–“¿Qué querían hacer?”—pregunta el que lo entrevista, posiblemente el mismo Walsh, más allá de si el diálogo realmente existió, tiene su verosimilitud.

El coronel responde:
      
–“Fondearla en el río, tirarla de un avión, quemarla y arrojar los restos por el inodoro, diluirla en ácido. ¡Cuánta basura tiene que oír uno!”

Y luego llega su casi tan vigente conclusión sobre buena parte de la historia argentina, desde el pasado hasta el presente:     
 
Este país  está cubierto de basura, uno no sabe de dónde sale tanta basura, pero estamos todos hasta el cogote”.

El odio profundo del antiperonismo—cuenta Walsh en Operación masacre—desde un golpe de estado que compartía  para derrocar  a un gobierno peronista que violaba libertades individuales y la libertad de expresión, sin embargo ese odio y la persecución que sufrió finalmente el peronismo, junto a toda esa perversión represiva, opina Walsh, terminó por resaltar el recuerdo de Perón y de Evita.

Luego el cuento tiene una serie de descripciones sobre el cuerpo de Evita, como estaba, como la vieron.

El coronel cuenta:
      
—Esa mujer—le oigo murmurar—. Estaba desnuda en el ataúd y parecía una virgen. La piel se le había vuelto transparente. Se veían las metástasis del cáncer, como esos dibujitos que uno hace en una ventanilla  mojada.”

Más adelante:  
    
–…ya le dije que esa mujer estaba desnuda. Una diosa, y desnuda y muerta. Con toda la muerte al aire, ¿sabe?.. Con todo, con todo…”

Y más abajo: 

–“Para mí no es nada—dice el coronel—Yo estoy acostumbrado a ver mujeres desnudas. Muchas en mi vida. Y hombres muertos. Muchos en Polonia, el 39. Yo era agregado militar, dese cuenta.”.

Luego después  cuenta que le cortaron un dedo para identificar las huellas digitales, se lee: 
    
—La impresión digital no agarra si el dedo está muerto. Hay que hidratarlo. Más tarde se lo pegamos. 
     
– ¿Y?     

–Era ella. Esa mujer era ella. 
    
– ¿Muy cambiada?  
   
–No, usted no me entiende. Igualita. Parecía que iba a hablar…

El coronel espera quedar limpio, dice haber leído a Hegel, tener perspectiva histórica, haber estudiado filosofía y letras, estar interesado por el arte.

Según los escritos posteriores, se sabe que el cuerpo de Evita fue devuelto a Perón en el 71, por el general Lanusse.

Luego en la dictadura del 1976, algún almirante genocida conocido pensó en tirarlo al mar, como tiraron a tantos. Fiablemente lo devolvieron a su familia.

Evita está en la Recoleta, cementerio lujoso que no encaja demasiado con su historia…



martes, 18 de diciembre de 2007

Algunos apuntes sobre la Belleza... @dealgunamanera...


 Algunos apuntes sobre la Belleza...

Me agarró por pensar en las ¨cosas¨ bellas, quería escaparle a las concepciones filosóficas, y tener en cuenta lo relativo, puesto que, uno considera como bello algo, que para otro no lo es y viceversa.

Me volví consciente de que, en múltiples oportunidades, lo que estimaba hermosísimo, estuvo ante mí y de cómo eso podía formar parte o representar absolutamente todo. Así, guardo en mi memoria imágenes de lo bello, falsas, fantásticas y verdaderas. También, me he dispuesto, en la actualidad, a percibirla, quizás en un verso de un poema, en una música, en una foto, en lo que para otro espectador podría ser ¨nada¨, etc.

Una noche, me dispuse a ver por 3ª vez ese lindísimo film de Visconti: ¨Muerte en Venecia¨. En el argumento, un músico percibe lo ¨bello¨, paradójicamente, en un muchacho. A quien, personalmente, considero de aire botticelliano. Lejísimo de la visión de lo homosexual, el actor, recuerda una discusión que mantuvo una vez sobre ¨si a lo bello uno se lo encontraba o era fruto del trabajo¨. Concluí en que a uno se le presentaba inesperadamente, cual era la tesitura de la película.

Posteriormente, en otra, mencionaron la siguiente frase: "Un pintor italiano llamado Carlotti definió la belleza. Dijo que era la suma de las partes trabajando juntas de tal modo que no se necesitaba añadir o alterar nada más¨.

Supuse que lo tenía claro, que ¨todo¨ podía ser bello, pero, que solamente, nuestra capacidad nos permitía ¨descubrirla¨.

A los pocos días, el pensar de alguien, me cambió las cosas; la idea era que concebíamos lo bello según muestro estado, pero que en sí, los objetos no poseían dicho don, en resumen ¨que eran lo que eran¨. El incidental espectador lo percibía de cierta manera. Estimé, que, probablemente por eso, en un momento ¨algo¨ nos parecía bello y en otro, no. Fue, entonces, cuando concebí, la posibilidad de que, lo que nos rodeaba, tuviese una ¨belleza¨ intrínseca, que podríamos no captar o que podía manifestarse en nuestros sueños, creaciones, o lo que fuere.

Casi daba por terminado el asunto, cuando, inesperadamente, vuelvo a ver la pintura ¨El beso¨ de Gustav Klimt. Entonces recordé, cuántas veces, había visto esa imagen, para mí, bella y había estado a punto de adquirir una postal, que vendían en algunos museos y no lo había hecho.

Buscando dicha estampa en Internet, supe que existía la película ¨Klimt¨ con J.Malcovich; entonces la miré. Su director, fue el chileno Raoúl Ruíz, y parece haber impreso en ella la atmósfera un tanto onírica, las pinturas y los ambientes del artista. En cierto momento una foto me recordó, otro film, ¨Camille Claudel¨, en el que Adjani, enloquecida por Rodín (Depardieu), se pinta como una geisha.

En Youtube uno halla, muchos videos de Klimt y un trailer de la mencionada película. Va, apenas, uno:


En definitiva, llegué a la conclusión, de que la belleza, está y ¨viaja¨ junto con la vida y que nosotros, los humanos, la concebimos bajo formas y en momentos insólitos, o lo hacemos acorde a nuestra cultura o no la captamos en absoluto; que puede ser, fruto del esfuerzo, y que, aunque esté ausente, dicha intención, puede ¨aparecerse¨ igual, cuando menos lo suponemos, que puede ser para un ¨momento¨, tras el cual, quizás, desaparece.

© Publicado por Luis A.Capomasi el martes 18/12/2007





domingo, 16 de diciembre de 2007

Luis Eduardo Aute & Joan Manuel Serrat. De Alguna Manera...




De Alguna Manera Luis Eduardo Aute & Joan Manuel Serrat

De alguna manera
tendré que olvidarte,
por mucho que quiera
no es fácil, ya sabes,
me faltan las fuerzas,
ha sido muy tarde,
y nada más, y nada más,
apenas nada más.

Las noches te acercan
y enredas el aire,
mis labios se secan
e intento besarte,
qué fría es la cera
de un beso de nadie
y nada más, y nada más,
apenas nada más.

Las horas de piedra
parecen cansarse
y el tiempo se peina
con gesto de amante,
de alguna manera
tendré que olvidarte
y nada más, y nada más,
apenas nada más.


© Letra y música de Luis Eduardo Aute



Allá por el año 1995 tuve la oportunidad de conocer a Luis Eduardo Aute, mientras desarrollaba mis funciones como Director de Ventas de la compañía discográfica EMI Odeón de Argentina.

Fue una acertada decisión de la EMI incorporar a Luis Eduardo Aute como artísta y aquí en la Argentina trabajamos mucho para darle relevancia a su trabajo discográfico.

Luis Eduardo Aute es un un hito tan importante como lo son sus contenporáneos, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina entre otros artistas y cantautores de habla hispana.

Luis Eduardo, este pequeñísimo aporte tiene como único sentido hacer saber más de Vos, como persona y como artista completo que eres.


Nota Publicado por el Diario La NaCión de Buenos Aires. Junio 1996


Reporatje realizado por la Revista La NaCión de Buenos Aires

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

jueves, 13 de diciembre de 2007

Los sueños... Sueños son...

Sobre el acto de creación del Banco del Sur

EL TELEVISOR DE LOS SUEÑOS

Por Hugo Presman

Tengo un televisor que transmite los sueños. Que trae imágenes del futuro. En colores. Con mucho verde esperanza. Ayer mi televisor enloqueció. Aparecieron imágenes de un acto en Casa de Gobierno. Con la presencia de los presidentes Lula, Evo, Duarte, Chávez, Correa, Kirchner y Cristina Fernández. Y mucha gente especialmente invitada. Era por el lanzamiento de Banco del Sur. Un sueño. Una locura. Una utopía. Claro que para verlo hay que tener esta excentricidad que es el televisor de los sueños. Que trae al presente imágenes entrevistas en las utopías juveniles. Con gente vitoreando “Patria si Colonia no.” Si, ahí mismo donde hace apenas una década se proclamaban las relaciones carnales, la idea de la colonia próspera entrando de rodillas al primer mundo. Donde se llegó a importar caca francesa. Ahí donde se aplaudía aquello de “ramal que para, ramal que cierra”. Ahí donde hoy están sentadas las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, se promulgaban las leyes de la impunidad y el indulto.

Entre el público alcanzo a avizorar a muchos de los que aplaudían lo contrario de lo que hoy se hace. Por la humedad de los ojos alcanzo o imagino leer una frase de Marx: “En la historia, como en la naturaleza, la podredumbre es el laboratorio de la vida”.

Está hablando Evo. En su voz y en su piel está buena parte de la historia de las venas abiertas de América Latina. Dice entre otras cosas que el Banco del Sur debería dar paso a la creación de una moneda única sudamericana.

Luego pasa al atril Lula. Cuenta la historia de cómo se gestó el Banco del Sur. De cómo se afianzó la relación entre Argentina y Brasil. Dice de pronto: “No existe la posibilidad de salidas individuales.” Me parece ver en el público que Simón y José se agarran de las manos con José Gervasio y Francisco. Debe ser una interferencia del pasado en estas imágenes del futuro. Sigue Lula: “O resolvemos la asimetría en la región, con una política diferenciada para países como Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, o la integración será solo parte de los discursos” Me acerco más al televisor. Lula dice: “Evo es lo más extraordinario de lo que nos ha sucedido en Sudamérica. Nadie refleja más que él, la cara de Bolivia”. Otra vez una interferencia. Es la imagen de Sucre que sonríe.

Ahora en el atril está Rafael Correa, el presidente de Ecuador. Un economista. Que saluda a las madres y abuelas de Plaza de Mayo y recuerda lo que significó su lucha para los latinoamericanos Que explica desde este lado del mostrador que no estamos viviendo una época de cambio, sino un cambio de época. Arturo sonríe debajo de su frondoso bigote y sus ojos de paisano pícaro se iluminan. Rodolfo y Juan José se dan las manos. Dice Rafael, después de citar un par de veces a Bolívar “Tenemos que terminar con la dependencia financiera” y explica clara y académicamente que la autonomía del Banco Central de Ecuador le impedía a los ecuatorianos fijar la política monetaria pero eso no era obstáculo para que FMI tuviera hasta hace poco sus oficinas dentro del Banco Central, ahí donde para los ecuatorianos el acceso era limitado. Sostuvo la necesidad de crear un Fondo del Sur integrado por las suma de las reservas internacionales de los países de la región tienen depositadas en las naciones del primer mundo, para que sirvan al desarrollo de la región. “Son 250.000 millones de dólares” estimó. El dinero de nuestros pueblos facilita la prosperidad de los pueblos del primer mundo. Concluye diciendo “Hasta la victoria siempre”

Me parece que este televisor de los sueños los exagera hasta hacerlo increíbles. ¿Quién ha escrito este libreto futurista? Este sueño de los setenta sepultado por la derrota y las tragedias consiguientes. ¿Ray Bradbury, George Orwell, Jorge Luís Borges? Si en esos asientos, apenas ayer, descansaban sus posaderas Fujimori, Salinas de Gortari, Henrique Cardoso, Jorge Batlle, Sánchez de Losada).

Ahora en el atril está Nicanor Duarte Frutos. El Presidente paraguayo sostiene: “El Banco del Sur abre un proceso de emancipación financiera, nos abre el camino de la liberación política.” Luego se extiende sobre conceptos de Rousseau sobre que sin igualdad toda libertad es ficticia.

Ahora en el atril está Hugo Chávez. Dice que va a ser breve después de haber escuchado todos los excepcionales discursos que le antecedieron. Nadie le cree que eso sea posible. El venezolano es un orador atrapante. Empieza recordando el nuevo aniversario de la batalla de Ayacucho. Y hace un relato literario impecable con precisión histórica. Cuenta que ahí se juntaron los latinoamericanos de las distintas regiones, se pusieron el uniforme, formaron un único ejército que era nada menos que el pueblo en armas y dieron la batalla definitiva. Cita a Bolívar, a San Martín, a Perón, y no se priva de comentar que integran una misma línea histórica. Cuenta la trágica historia de los libertadores traicionados por las respectivas oligarquías que terminaron asesinados o en el exilio. Que es eso lo que produjo que una sola nación concluyera en 20 republiquetas. Por un momento lo veo a Jorge Abelardo Ramos aplaudiendo desde su silla. Ese moreno fascinante parece la reencarnación del discurso del “Colorado”, autor de “América Latina: un país” que luego la reelaboró con el título de Historia de la Nación Latinoamericana”. Recuerdo su frase que tantas veces he repetido: “Somos argentinos porque fracasamos en ser latinoamericanos.”

Es demasiado. No se puede tener una sobredosis de sueños. El sonido trae la consigna: “Patria si, Colonia no”.

Néstor Kirchner está ahora en ese atril que sus adversarios aborrecen. Cuenta la anécdota cuando se encontró por primera vez con Lula. Viajó en un avión alquilado, con un 22% de apoyo y con la incertidumbre si Menem le iba a dar o no la posibilidad de ir al balotagge. Lo acompañaban integrantes de carrera del cuerpo diplomático que lo alertaban sobre el peligro de Brasil y el de luchar por la hegemonía en el continente. Kirchner ridiculizó las posiciones de sus acompañantes como las rémoras de un pasado. Ese donde se consumó la balcanización. Le cedió el atril a Cristina Fernández, quién elogió los procesos abiertos por cada uno de los presidentes presentes y en especial a Hugo Chávez. Y en un momento dirigiéndose a Lula le dijo (No es textual, es un sueño, pero sin lugar este es el sentido) : “Los argentinos, brasileros y uruguayos tenemos una enorme deuda con el pueblo paraguayo, por haber formado parte de la Guerra de la Triple Infamia. Ese pueblo que era conducido por Francisco Solano López. No es de extrañar entonces que se me critique desde la página editorial de un diario fundado por el que condujo los ejércitos de la Triple Infamia

Arturo Jauretche se ha levantado y aplaude como un loco. Juan José Hernández Arregui le da la mano a Rodolfo Puigros. ¡Vale la pena tener este televisor de los sueños! Otra que Internet. Este invento permite observar como la predica de los que imaginaron este sueño se encarna en el futuro o tal vez en el presente. Jorge Abelardo Ramos después de abrazar calurosamente a Chávez, hace lo mismo con Jorge Eneas Spilimbergo. San Martín, Bolívar y Artigas lloran y gritan “Seamos libres y lo demás no importa nada” Chávez los corrige y le dice: “Seamos libres e iguales y lo demás no importa nada”

Miguel de Güemes, Manuela Sáenz, Juana Azurduy, Simón Rodríguez, Felipe Varela, Augusto Cesar Sandino, Emiliano Zapata, forman filas para saludar a los presidentes. Hay muchos protagonistas más que no entran en este sueño. Son los que con sus sueños y sus luchas pavimentaron el camino

Bolívar se dirige a un rincón y mientras contiene el llanto dice quedamente: “Ha tardado, pero posiblemente ya no sea correcto decir aquello de “He arado en el mar” Perón se acerca, le toca el hombro y le dice: “El siglo XXI, Simón, nos encontrará unidos”

Diviso entre los concurrentes a mi amiga Silvia Bleichmar que se nos adelantó hace unos meses, como dicen los mejicanos. Me hace gestos desde la distancia y creo entender que me dice: “Recordá lo que siempre conversábamos y luego lo puse en el título de un libro: “No me hubiera gustado morir en los noventa” Es cierto. Aunque esto sea sólo un sueño.

Ahí está Helder Cámara, el obispo brasileño que me dice: “Cuando uno sueña solo, es sólo un sueño, cuando soñamos juntos, comienza a construirse otra realidad”

¿Como? Que no es un sueño. Que mucho de lo que aquí cuento está pasando. Prefiero apagar el televisor. Tengo miedo que como muchas otras veces la realidad obstruya o evapore la posibilidad que los sueños dejen de serlo. Que el discurso sea sólo un catálogo de buenas intenciones. Pero tal vez en esta oportunidad la victoria esté de nuestro lado. Que necesitemos en el futuro acunar otros sueños, porque aquellos que acompañaron buena parte de nuestras vidas ya se hayan transformado en realidades.

© Hugo Presman

domingo, 9 de diciembre de 2007

Los Siete Pecados Capitales

Los 7 Pecados Capitales

AVARICIA

Lo quieres todo porque crees que eres lo que tienes, y no tienes.. ¡Nada! Eres sólo una sombra proyectada a los pies de los demás. Crees poseer pertenencias y son ellas las que te poseen a ti.

LUJURIA

¡Placer! Te crees insaciable porque nada te basta. Dices que lo pruebas todo y siempre necesitas más. Nunca tendrás suficiente porque tus deseos son sólo el reflejo de tus carencias

IRA

¡Rabia! Sientes como se acumula en tu interior. Tus músculos se tensan, tu sangre hierve y tu mirada se hace terrible. ¡Odias! Todo aquello que tú nunca llegarás a ser

SOBERBIA

¡Arrogancia! Dices que el miedo es la mejor arma para ganarse el respeto. Nunca perdonas, te crees juez y verdugo cuando te impones, sólo, sobre quienes son mas débiles que tú... ¡Ridículo! En realidad necesitas demostrarte algo a ti mismo porque sabes que no le importas a nadie

PEREZA

Dices que eres calmado... ¡Doméstico! Nunca tienes prisa porque has nacido viejo. Se te llena la boca de mañanas y nunca haces nada, luego, te dices calmado. ¡Parásito! tu vida sólo es un lastre para los demás

ENVIDIA

Lívido y angustioso. ¡Imbécil! Arrastras tu grillete de fracasado y no te das cuenta que tus ladridos sólo te rebajan más. Ríes por fuera ante los méritos ajenos mientras tus propias palabras te queman en el interior. ¡Envidias! Porque te avergüenzas de lo que eres, y te duele que otros sean y posean lo que nunca harás tuyo

GULA

Dices que eres de buen comer, que te gusta vivir bien. No te preocupa tu imagen ni que no coman los demás. ¿También le morderías la mano a tu madre para no pasar hambre?. ¡Cerdo! ¿Qué pesa más, la grasa en tu culo o los excrementos en tu cabeza?

© http://es.groups.yahoo.com/group/abajolacensura/

Lhasa De Sela... Los peces en el río... De Alguna Manera...


Lhasa de Sela, la cantante que ganó fama internacional en 1997 por su álbum "La llorona", murió el pasado 1 de enero en la ciudad de Montreal, tras casi dos años de lucha contra un cáncer de mama, según se supo hoy.

Un comunicado publicado a última hora del domingo en su página web confirmó la muerte de la cantante, que tenía 37 años y vivía en Montreal desde los 19.

Nacida el 27 de septiembre de 1972 en la localidad de Big Indian, en el estado de Nueva York, su padre era de origen mexicano y su madre estadounidense. Gran parte de su infancia la pasó viajando en un autobús con su numerosa familia entre Estados Unidos y México, un estilo de vida nómada que fomentó su espíritu artístico.

En 1997 publicó su primer álbum con el título en español de "La llorona" y que se convirtió en un éxito internacional.En Canadá, el disco le proporcionó ese mismo año el galardón artístico más prestigioso de Québec, el Premio Félix, y en 1998 consiguió el premio Juno al Mejor Artista Mundial.

En Francia, "La llorona" se mantuvo 30 semanas consecutivas entre los cinco álbumes de más ventas de "Palmarés Fnac Musique du Monde", el mayor distribuidor discográfico francés. Pero tras el éxito de "La llorona", Lhasa se apartó de la música para dedicarse al mundo del circo junto con sus hermanas.

Poesía y sencillezTras mudarse al sur de Francia, Lhasa empezó a trabajar en su segundo álbum, "The Living Road", que finalmente vio la luz en 2003 y en el que combinó canciones en español, inglés y francés. Durante una entrevista que concedió a Efe en 1999, Lhasa explicó: "cada frase que logro escribir en español me parece que es un milagro. La cosa más sencilla me parece tan poética. Siempre siento asombro con esta lengua".

En el 2004, durante un gira realizada por España con motivo del lanzamiento de "The Living Road", Lhasa dijo: "yo no soy quién decide en qué idioma voy a cantar una canción, lo mismo que una madre no decide si va a tener un niño o una niña. Son las propias canciones las que antes de nacer ya saben cuál es su idioma".

Finalmente, el año pasado, ya enferma de cáncer de mama, la artista publicó su tercer y último álbum titulado simplemente "LHASA". La página oficial de Lhasa señala que con su muerte la cantante deja a "su compañero Ryan, sus padres Alejandro y Alexandra, su madrastra Marybeth, y sus 9 hermanos y hermanas".

© Publicado por el Diario ABC de Madrid, el lunes 4 de Enero de 2010
















Azucena Villaflor de Devicenti. 30 años... @dealgunamanera...

Hace 30 años secuestraban a la fundadora de Madres de Plaza de Mayo…


Azucena Villaflor fue raptada por un grupo de tareas mientras juntaba firmas para una solicitada en la que denunciaban la desaparición de sus hijos. El plan fue de Alfredo Astiz, quien estaba infiltrado con el nombre de Gustavo Niño.


Hace 30 años la fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor de Devicenti, era secuestrada por un grupo de tareas que comandaba el ex marino, Alfredo Astiz, actualmente detenido por crímenes durante la última dictadura militar.

En aquella oportunidad, Azucena Villaflor se encontraba junto a Mary Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga juntando firmas y dinero para una solicitada en que denunciaban el secuestro y desaparición de sus hijos cuando fueron secuestradas y trasladadas a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde fueron torturadas y posteriormente asesinadas.

"Los llevaron a todos a la Escuela de Mecánica de la Armada y los torturaron y a los pocos días los llevaron a un 'vuelo de la muerte' especial, porque el objetivo era desarticular mediante un escarmiento a ese movimiento de mujeres que no se detenían ante nada", aseguró Ana Bianco, hija de Mary y hermana de Mónica, una militante secuestrada en abril del '76 y cuya desaparición puso en marcha a su mamá.

Aquel día, el grupo inicial de Madres de Plaza de Mayo estaba acompañado por dos monjas francesas que las ayudaban, Alice Domon y Leonie Duque, militante de derechos humanos, y otros seis familiares que colaboraban en esa tarea: todos fueron asesinos tras ser torturados en la ESMA.

Treinta años. Al cumplirse hoy tres décadas de ese hecho, el grupo será recordado en la porteña Iglesia de la Santa Cruz. Ana Bianco investigó en detalle el episodio para un documental en producción y aún sin nombre, cuyo avance será presentado en el homenaje que se realizará por la tarde del sábado.

"Astiz fue el Judas, pero el plan político de ese golpe fue ideado por (Eduardo) Massera y el Tigre Acosta. Las mataron enseguida porque los cuerpos fueron sepultados como NN en el cementerio de General Lavalle durante diciembre, cuando aparecieron en las costas bonaerenses arrastrados por la corriente", precisó.

Algo falló en el plan de los represores porque el 10 de diciembre de 1977, la solicitada en que trabajan las tres madres apareció a toda página en el diario "La Nación", rompiendo el muro de silencio que desde fines de abril esas madres buscaban quebrar reuniéndose en Plaza de Mayo a instancias de Azucena.

Tenía unas 2.500 firmas, en su enorme mayoría de mujeres que usaron sus apellidos de casadas para "identificar" a sus hijos, y entre ellas puede localizarse a algunos que luego alcanzaron trascendencia: Cata Guagnini, Marta Vázquez, Graciela Fernández Meijide, Carmen Lapacó, María Adela de Antokolotez, Chela Mignone, o el aguerrido grupo de La Plata que integraban la primera presidenta de las Abuelas, Chicha de Mariani y Hebe de Bonafini.


También, en la tercera columna puede leerse repetido dos veces el nombre Gustavo Niño, ese joven rubio que se hizo pasar por un familiar de desaparecido de Mar del Plata pero en realidad hacía la "inteligencia" del secuestro: era Astiz.

El texto fue tipiado con cinco copias por el marido de Nora Cortiñas y quince madres debieron pedir certificado de domicilio a la policía para cumplir con las exigencias del diario para publicarla.

"Sólo pedimos la verdad". El encabezado de la solicitada conserva aun hoy una pasmosa actualidad: "Sólo pedimos la Verdad", y está dirigido al presidente, "a la altos mandos de las fuerzas armadas", "a las autoridades eclesiásticas", y a la prensa, que también pregunta "donde están" los desaparecidos.

La propia aparición de esa lista parcial de desaparecidos desafía la lógica ya que el 8 de diciembre, al concluir una reunión para recolectar dinero, la patota de la ESMA secuestró en la vereda de la iglesia a Bianco y Careaga junto a la monja Domon.

En el arrebato también se llevaron a la militante de derechos humanos Ángela Aguad y a los activistas Patricia Oviedo, Raquel Bulita y Gabriel Roran, mientras que horas antes ya habían hecho lo propio con Remo Berardo, Julio Fondo villa y Horacio Ebert.

Pese a los secuestros de sus compañeras, Azucena Villaflor y las demás Madres lograron concretar la publicación, que apareció el mismo día en que ella fue secuestrada de su casa de Sarandí, casi al mismo tiempo que la hermana Duquet de una capilla en Ramos Mejía. 

Los rostros de estas tres Madres de la Plaza de Mayo y de las dos religiosas sonríen, 30 años más tarde, desde las gigantografías ubicadas a la derecha del altar de la Iglesia de la Santa Cruz, base de la congregación pasionista, de origen irlandés.

© Publicado en el Diario Perfil. Domingo 09/12/2007. (Agencia Telam)