miércoles, 16 de septiembre de 2009

Memoria... 54 años de la Revolución Libertadora... Un Golpe de Estado

Lonardi y la “Revolución Libertadora”

El 16 de septiembre de 1955 se produjo la revolución autodenominada “Libertadora”, movimiento revolucionario encabezado por el general Eduardo Lonardi, que derrocó al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón. El 13 de noviembre de 1955, Lonardi sería reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu, quien endurecería las medias contra el peronismo. A continuación reproducimos la proclama de Lonardi al encabezar el golpe. En defensa de los derechos y garantías de la Constitución se producía, una vez más, un golpe de estado en el país.

Fuente: LONARDI, Luis Ernesto, “Dios es justo”. Lonardi y la revolución, Francisco Colombo, Buenos Aires, 1958, págs. 96-100.

“Al pueblo argentino y a los soldados de la patria: En mi carácter de jefe de la Revolución Libertadora, me dirijo al pueblo y en especial a mis camaradas de todas las armas para pedir su colaboración en nuestro movimiento. La Armada, la Aeronáutica y el Ejército de la patria abandonan otra vez sus bases y cuarteles para intervenir en la vida cívica de la Nación. Lo hacemos impulsados por el imperativo del amor a la libertad y al honor de un pueblo sojuzgado que quiere vivir de acuerdo con sus tradiciones y que no se resigna a seguir indefinidamente los caprichos de un dictador que abusa de la fuerza del gobierno para humillar a sus conciudadanos.

”Con el pretexto de afianzar los postulados de una justicia social que nadie discute, porque en la hora presente es el anhelo común de todos los argentinos, ha aniquilado los derechos y garantías de la Constitución y sustituido el orden jurídico por su voluntad avasalladora y despótica.

”Esa opresión innoble sólo ha servido para el auge de la corrupción y para la destrucción de la cultura y de la economía, de todo lo cual es símbolo tremendo el incendio de los templos y de los sacrosantos archivos de la patria, el avasallamiento de los jueces, la reducción de la Universidad a una burocracia deshonesta y la trágica encrucijada que compromete el porvenir de la República con la entrega de sus fuentes de riqueza.

”Si este cuadro pavoroso promueve la inquietud de los argentinos, el dictador -después del simulacro de su renuncia- nos ofrece la perspectiva de la guerra civil y de la matanza fratricida, complaciéndose con la posibilidad de dar muerte a cinco opositores inermes por cada uno de sus secuaces y torturadores.

”No es extraño que fuera capaz de complicarse en la profanación de la bandera para imputar el sacrilegio a sus opositores. Ante los conciudadanos y la posterioridad lo acusamos de esa incalificable villanía, plenamente comprobada en las actuaciones labradas por el Consejo Supremo de Guerra y Marina. La preocupación por el honor y la libertad, vulnerados por la tiranía, halló ancho cauce en el corazón de la oficialidad joven, que con rara unanimidad despreció las dádivas y el soborno y puso su limpia espalda al servicio de los ideales ciudadanos.

”Poco ha costado a quien firma esta proclama y a tantos jefes que en toda la extensión de la República la rubrican con su nombre y con su sangre, secundar ese esfuerzo juvenil que reivindica para siempre el prestigio de las armas nacionales y a todos nos coloca en la misma línea de los inmortales precursores: los que orlaron los templos con los trofeos tomados al enemigo, los que hicieron flamear nuestra enseña en las batallas que fundaron la patria y los que dieron la lección insuperada de su desinterés y sacrificio.

”Ningún escrúpulo deben abrigar los miembros de las fuerzas armadas por la supuesta legitimidad del mandato que ostenta el dictador. Ninguna democracia es legítima si no existen los presupuestos esenciales: libertad y garantía de los derechos personales; si se falsea el empadronamiento, o en los comicios se desconoce la expresión de la voluntad ciudadana. En cambio, sí tiene toda su fuerza el artículo de la Constitución vigente que ordena a los argentinos armarse en defensa de la Constitución y de las leyes. O aquel otro que marca con el dictado de infames traidores a la patria a los que conceden facultades extraordinarias o toleran su ejercicio.

”Sepan los hermanos trabajadores que comprometemos nuestro honor de soldados en la solemne promesa de que jamás consentiremos que sus derechos sean cercenados. Las legítimas conquistas que los amparan, no sólo serán mantenidas sino superadas por el espíritu de solidaridad cristiana y libertad que impregnará la legislación y porque el orden y la honradez administrativa a todos beneficiarán.

”La revolución no se hace en provecho de partidos, clases o tendencias, sino para restablecer el imperio del derecho.

”Postrados a los pies de la Virgen Capitana, invocamos la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, hacemos este llamamiento a todos los que integran las fuerzas armadas de la Nación, oficiales, suboficiales y soldados, para que se pongan con nosotros en la línea que señala la trayectoria del Gran Capitán. Lo decimos sencillamente, con plena y reflexiva deliberación: la espada que hemos desenvainado para defender la entraña de la patria no se guardará sin honor. No nos interesa la vida sin honra y empeñamos en la demanda el porvenir de nuestros hijos y la dignidad de nuestras familias.”

Eduardo Lonardi

© Fuente: www.elhistoriador.com.ar

martes, 15 de septiembre de 2009

La Noche de los Lápices... 33 años...


A 33 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES
LA PLATA - ARGENTINA
1976 - 16 de setiembre - 2008

La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló entre agosto y octubre de 1976, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil.

En la madrugada de ese día, entre las 12:30 y las 5 hs fueron secuestrados de los domicilios donde dormían los estudiantes secundarios y militantes de la UES: Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Ungaro y Francisco López Muntaner. Hoy continúan desaparecidos.

Claudio de Acha, 17 años
Fecha de Nacimiento: 21 de septiembre de 1958, en el barrio Los Plátanos, cerca de la ciudad de La Plata.
Colegio: Colegio Nacional.

María Claudia Falcone, 16 años
Fecha de Nacimiento: 16 de Agosto de 1960, en la ciudad de La Plata.
Colegio: Bellas Artes.

Horacio Ungaro, 17 años
Fecha de Nacimiento: 12 de mayo de 1959. Vivía en Gonnet.
Colegio: Escuela Normal Nº3

Daniel Alberto Racero, 18 años
Fecha de Nacimiento: 28 de Julio de 1958
Colegio: Escuela Normal Nº 3

María Clara Ciocchini, 18 años
Fecha de Nacimiento: 21 de abril de 1958. Vivía en La Plata.

Francisco López Muntaner, 16 años
Fecha de Nacimiento: 7 de Septiembre de 1960
Colegio: Bellas Artes

© Fuente de información: http://www.carbonell.com.ar/nochelap.htm





En el siguiente link, podemos ver la película dirigida por Héctor Olivera






Videos tu.tv

Patrick Swayze... Ghost...

LOS ANGELES.- La inolvidable estrella de "Dirty Dancing" y "Ghost", Patrick Swayze, murió este lunes a los 57 años, después de haber peleado contra un cáncer de páncreas que lo llevó a dar entrevistas para celebrar la vida y desmentir varias veces su muerte anunciada.

El comediante y bailarín de 57 años fue nominado tres veces a los Globos de Oro y saboreó la verdadera fama de Hollywood sin dejarse llevar por las extravagancias, según resaltaron sus colegas de plató.

El hombre, que fue uno de los galanes del cine más deseado en los años 80 y 90, con éxitos como "Dirty Dancing" o el marido fantasma de Demi Moore en "Ghost", se casó con su novia de la adolescencia Lisa Niemi en 1975, y se mantuvieron unidos hasta su muerte este lunes, toda una proeza en Hollywood, donde alguna vez confesó su lucha contra el alcoholismo. Según investigaciones médicas, el cáncer de páncreas es una de las formas más letales de la enfermedad, en la que sólo uno de cada 10 pacientes vive unos cinco años tras el diagnóstico.

"Empecé una nueva quimioterapia y, una vez más, soy uno de los suertudos con cáncer de páncreas que responde bien al tratamiento", dijo el actor en uno de sus tantos desmentidos de su propia muerte.

Al afirmar que le resultaban increíbles las noticias fatalistas sobre sí mismo, Swayze siempre recalcó que había "demasiadas cosas positivas pasando en su vida" desde que se enteró de su enfermedad. Patrick Swayze no tuvo hijos con su esposa Lisa, actriz y coreógrafa como él, a quien conoció en las clases de baile que daba la madre del actor en Texas (sur de Estados Unidos), donde nació en 1952.

Rubio, alto, fornido y de facciones marcadas, fue elegido "El hombre más sexy" de la revista People, en 1991 cuando era el galán de los grandes éxitos de taquilla de la época. Swayze debutó en el cine en 1979 en el musical "Skatetown, USA", pero luego de realizar durante años papeles en series de televisión, acarició la gloria en 1987 gracias a la cinta "Dirty Dancing", donde como profesor de danza de una jovencita menuda interpretada por Jennifer Grey pegó en el mundo entero por la música y el baile.

El actor escribió y cantó una de las canciones más populares de aquella película: "She's like the wind". Vuelve a la gran pantalla en 1989 con una película de serie B, "Road House", sin mayor éxito y un año después llega la oportunidad de interpretar al lado de Demi Moore y Ghoppi Goldberg "Ghost", donde se convierte en el amor asesinado y luego fantasma de la trama.

En 1991, llegó otro protagónico, en "Point Break" junto a Keanu Reeves, quien hacía una de sus primeras incursiones en el cine en esta trama de surfistas y aventureros estafadores. Entre mediados de los 90 y la década del 2000, el actor tuvo algunas actuaciones que le valieron buena crítica como "Donnie Darko", al lado de Jake y Maggie Gyllenhaal en 2001, pero fueron disminuyendo drásticamente sus oportunidades en el cine.

En plena fiebre de los "remake" no quedó por fuera "Dirty Dancing 2", donde le concedieron un papel muy pequeño en un largometraje que significó un gran fracaso en la taquilla.


© Publicado en el Diario Perfíl de la Ciudad Autónoma e Buenos Aires, el martes 15 de septiembre de 2009. Fuente: AFP

Mafalda tiene su Escultura en Buenos Aires...

Quino fue homenajeado por su trabajo frente a sus colegas. Abrumado, admitió sus dificultades para hablar y reafirmó su vocación de dibujante.



Sentada en un banco, Mafalda sonríe y observa a su autor, Quino, “muy emocionado y tan abrumado” que no sabe qué decir sobre la nueva escultura de su personaje emplazada este domingo en Defensa y Chile, a pocos metros de su antigua casa.

“Claro, siempre me costó hablar por eso me dediqué a dibujar. Igual hay mucha gente que no sabe qué decir y lo mismo gana elecciones”, dijo Quino en el acto realizado para homenajearlo, organizado por el Programa Puertas del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad.

La escultura de Mafalda fue realizada por el artista Pablo Irrgang. Quino también recibió la primera de 200 medallas del Bicentenario que se entregarán a otras personalidades e instituciones del país y que fueron obra del artista plástico Antonio Pujía.

Como último reconocimiento, en la puerta del edificio de su antigua casa en la calle Chile 371, se descubrió una placa con la leyenda “Aquí vivió Mafalda”. Sus colegas Miguel Rep, Carlos Garaycochea y Hermenegildo Sábat estuvieron presentes y destacaron la importancia de la obra del autor de Mafalda.

Quino “es de esos personajes que nos dicen que somos mejores que la vida que llevamos”, describió Carlos Ares, coordinador del Programa Puertas del Bicentenario y concluyó, “mirándonos en su ejemplo podemos ser un poco mejores todos, como ciudadanos y como sociedad”.



© Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

viernes, 11 de septiembre de 2009

A 36 años del golpe de estado en Chile...

A 36 AÑOS DEL GOLPE EN CHILE


A fines de los sesenta el cono sur de América empezó a constituir un dolor de cabeza para los norteamericanos.


En octubre de 1968 el general Juan Velasco Alvarado derrocó en el Perú a Fernando Belaúnde Terry, nacionalizando la banca, las industrias petrolera, pesquera y cuprífera, y llevando adelante la primera reforma agraria en la historia de su país.


En septiembre de 1969 el general Alfredo Ovando Candia depuso al presidente boliviano Luis Adolfo Siles Salinas y, de inmediato, derogó el Código del Petróleo [o Código Davenport, nombre proveniente de la firma de abogados estadounidenses que lo había redactado] y también lo nacionalizó respaldado por un revolucionario Mandato de las Fuerzas Armadas, estableció la primera Estrategia de Desarrollo Nacional, basada principalmente en los esfuerzos propios de la república, y aceleró la instalación de los hornos de fundición de estaño.


En septiembre de 1970, el socialista Salvador Allende ganó las elecciones chilenas, lo que le permitió nacionalizar la industria del cobre y la banca, acelerar la dotación de tierras a campesinos pobres y dar un vaso de leche diario a cada niño chileno.


Si cada uno de estos procesos preocupaba por separado a Washington, el tener que enfrentarlos conjuntamente resultaba intolerable. Los EE.UU. desplegaron rápidos esfuerzos para terminar con estos gobiernos andinos.


Sin embargo, en Bolivia, después de desestabilizar a Ovando, no pudieron evitar que otro general patriota, Juan José Torres, siguiera la huella de su predecesor a partir de agosto de 1971.


Más tarde se sumaría otro hecho decisivo: el retorno victorioso del general Juan Perón y el triunfo peronista en la Argentina. Allende asumió el gobierno con sus frentes interno y externo muy convulsionados.


Las Memorias del secretario de Estado norteamericano de la época, Henry Kissinger, demuestran sin lugar a dudas la abierta ingerencia de la CIA y de las trasnacionales como la ITT en el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, que encabezó el general Augusto Pinochet.


El golpe fue antecedido de agudas confrontaciones sociales, en las que los empresarios –principalmente los dueños de camiones que paralizaron el comercio- y la clase media urbana movilizaron sus huestes para boicotear al gobierno de la Unidad Popular (UP).


Por otra parte, los cinco partidos políticos que co-gobernaban con Allende no lograron actuar de manera unitaria y coherente. Salvador Allende nació el 26 de junio de 1908 en Valparaíso.


Tras el servicio militar ingresó a la universidad, donde pronto se transformó en líder estudiantil de Medicina y de la FECH. Participó en la fundación y terminó conduciendo el Partido Socialista chileno.


En 1929, adoptando la tradición familiar, ingresó a la masonería.


El 4 de septiembre de 1970 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales más disputadas de la historia chilena, bajo un clima tenso y febril.


Después de varios intentos fallidos a lo largo de una década, finalmente Salvador Allende, el Chicho, a la cabeza de una alianza de partidos de izquierda, logra la victoria.


Luego, por espacio de mil días, se desarrollaría la experiencia de la Unidad Popular.


El balance de ese agitado período es hoy patrimonio exclusivo de la historia.


Lo cierto es que una vasta conspiración, en la que tomaron parte activa el capital nacional y transnacional, el imperialismo, las fuerzas políticas del centro –la democracia cristiana- y la derecha, y los gremios empresariales y profesionales de la pequeña burguesía, creó las condiciones que condujeron a las Fuerzas Armadas a interrumpir a sangre y a fuego el 11 de septiembre de 1973 la democracia chilena, poniendo fin al gobierno popular y desatando una ola de persecución y muerte que tiñó de sangre las calles del país andino.


Salvador Allende pagó con su vida su profunda vocación democrática y su inquebrantable lealtad con su pueblo.


Previo al instante supremo con el que será recordado para la posteridad, denunció las dimensiones de la traición y vaticinó con clarividencia el período gris que se abatiría sobre Chile.


En su conmovedora alocución final antes de que lo mataran firme en su puesto en el Palacio de la Moneda, hizo lugar a la esperanza.


Sus últimas palabras propagadas por radio Magallanes fueron:


Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse; sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.


Tres poetas americanos lo recuerdan así:


Para matar al hombre de la paz, para golpear su frente limpia de pesadillas tuvieron que convertirse en pesadilla; para vencer al hombre de la paz tuvieron que congregar todos los odios y además los aviones y los tanques; para batir al hombre de la paz tuvieron que bombardearlo, hacerlo llama, porque el hombre de la paz era una fortaleza.


Para matar al hombre de la paz tuvieron que desatar la guerra turbia; para vencer al hombre de la paz y acallar su voz modesta y taladrante tuvieron que empujar el terror hasta el abismo y matar más para seguir matando; para batir al hombre de la paz tuvieron que asesinarlo muchas veces, porque el hombre de la paz era una fortaleza.


Para matar al hombre de la paz tuvieron que imaginar que era una tropa, una armada, una hueste, una brigada, tuvieron que creer que era otro ejército; pero el hombre de la paz era tan solo un pueblo ,y tenía en sus manos un fusil y un mandato ,y eran necesarios más tanques, más rencores, más bombas, más aviones, más oprobios, porque el hombre de la paz era una fortaleza.


Para matar al hombre de la paz ,para golpear su frente limpia de pesadillas tuvieron que convertirse en pesadilla, para vencer al hombre de la paz tuvieron que afiliarse siempre a la muerte ,matar y matar más para seguir matando y condenarse a la blindada soledad; para matar al hombre que era un pueblo tuvieron que quedarse sin el pueblo.


Mario Benedetti (Uruguay)


Yo pisaré las calles nuevamente de lo que fue Santiago ensangrentada ,y en una hermosa plaza liberada me detendré a llorar por los ausentes.


Yo vendré del desierto calcinante y saldré de los bosques y los lagos y evocaré en un cerro de Santiago a mis hermanos que murieron antes.


Yo unido al que hizo mucho y poco al que quiere la patria liberada dispararé de las primeras balas más temprano que tarde sin reposo; retornarán los libros, las canciones que quemaron las manos asesinas, renacerá mi pueblo de su ruina y pagarán su culpa los traidores.


Un niño jugará en una alameda y cantará con sus amigos nuevos ,y ese canto será el canto del suelo a una vida segada en La Moneda.


Yo pisaré las calles nuevamente de lo que fue Santiago ensangrentada, y en una hermosa plaza liberada me detendré a llorar por los ausentes.


Pablo Milanés (Cuba)


Recuerdo, ya de niño, me hablaban de un países triado hacia el Pacífico, me decían que Chile era un perfil de cara a la esperanza, que su gente andaba sin apuro forcejeándole al sol cada mañana.


Luego, cuando los años se nos vinieron del oeste, supe que Chile era un hermano nuevo, original y hermoso, que Chile era un silencio y un murmullo, una costa infinita de este lado del mundo, y un motivo de lucha de este lado del triunfo.


Y había un hombre (que era decir un pueblo), con su traje de calle y sus ojos de abuelo, un hombre salvador, un Che de saco y de chaleco, un revolucionario con bolas y pellejo que supo ir a la muerte como quien descubre un sueño y se llenó de Chile, ese país que es nuestro. Yo sé que estás peleando, Che Salvador, eterno.


Eduardo Mazo (Argentina)

© Fuente de información: http://www.nacionalypopular.com

Disfruta del café... Reflexión...

Disfruta tu café:


Un grupo de profesionales, todos triunfadores en sus respectivas carreras, se juntó para visitar a su antiguo profesor. Pronto la charla devino en quejas acerca del interminable 'stress' que les producía el trabajo y la vida en general.


El profesor les ofreció café, fue a la cocina y pronto regresó con una cafetera grande y una selección de tazas de lo más ecléctica: de porcelana, plástico, vidrio, cristal: unas sencillas y baratas, otras decoradas, unas caras, otras realmente exquisitas...


Tranquilamente les dijo que escogieran una taza y se sirvieran un poco del café recién preparado. Cuando lo hubieron hecho, el viejo maestro se aclaró la garganta y con mucha calma y paciencia se dirigió al grupo: 'Se habrán dado cuenta de que todas las tazas que lucían bonitas se terminaron primero y quedaron pocas de las más sencillas y baratas; lo que es natural, ya que cada quien prefiere lo mejor para sí mismo.


Ésa es realmente la causa de muchos de sus problemas relativos al 'stress.' Continuó: 'Les aseguro que la taza no le añadió calidad al café. En verdad la taza solamente disfraza o reviste lo que bebemos. Lo que ustedes querían era el café, no la taza, pero instintivamente buscaron las mejores.


Después se pusieron a mirar las tazas de los demás. Ahora piensen en esto: La vida es el café. Los trabajos, el dinero, la posición social, etc. son meras tazas, que le dan forma y soporte a la vida y el tipo de taza que tengamos no define ni cambia realmente la calidad de vida que llevemos.


A menudo, por concentrarnos sólo en la taza, dejamos de disfrutar el café. ¡Disfruten su café!


La gente más feliz no es la que tiene lo mejor de todo sino la que hace lo mejor con lo que tiene; así pues, recuérdenlo:


* Vivan de manera sencilla.

* Tengan paz.

* Amen y actúen generosamente.

* Sean solidarios y solícitos

* Hablen con amabilidad.


El resto déjenselo a Dios, y recuerden que la persona más rica no es la que tiene más sino la que necesita menos...

DISFRUTA TU CAFÉ...


Desconozco la autoría.

Las Casas de Cartón...

Qué triste se oye la lluvia en los techos de cartón
qué triste vive mi gente en las casas de cartón.

Viene bajando el obrero casi arrastrando sus pasos
por el peso del sufrir,
mira que mucho ha sufrido, mira que pesa el sufrir.

Arriba deja la mujer preñada
abajo está la ciudad y se pierde en su maraña
hoy es lo mismo que ayer, es un mundo sin mañana.

Qué triste se oye la lluvia en los techos de cartón
qué triste vive mi gente en las casas de cartón.

Niños color de mi tierra, con sus mismas cicatrices
millonarios de lombrices, y por eso
qué triste viven los niños en las casas de cartón
qué alegres viven los perros en casa del explotador.

Usted no lo va a creer pero hay escuelas de perros
y les dan educación pa' que no muerdan los diarios
pero el patrón hace años, muchos años
que está mordiendo al obrero.

Qué triste se oye la lluvia en los techos de cartón
qué lejos pasa la esperanza en las casas de cartón
.

© Letra y Música de Alí Primera. Venezolano.


miércoles, 9 de septiembre de 2009

No todo está perdido… Noroeste argentino: una fórmula para salir de la pobreza…

La hermana María Alcira inició hace una década en Tres Isletas, Chaco, un trabajo social que redujo a cero la desnutrición infantil, erradicó casi totalmente la violencia, disminuyó fuerte la deserción escolar y le devolvió al pueblo la esperanza en un futuro mejor. Las claves de una labor que es tomada como modelo para toda América Latina.

La hermana María Alcira inició hace una década en Tres Isletas,
Chaco, un trabajo social que redujo a cero la desnutrición infantil.

Masticar todo el tiempo tierra y soportar un calor impiadoso que llega con frecuencia a los 50 grados –interrumpido en las noches de invierno por un frío que cala los huesos- era lo de menos. Cuando, hace diez años, la hermana María Alcira García Reynoso llegó al Barrio Alianza de la localidad de Tres Isletas, en el Chaco –una provincia donde la pobreza roza el 60 %-, las carencias de todo tipo y los problemas sociales estrujaban el corazón. Desnutrición severa de los chicos, enfermedades que causaban estrago por la falta de una mínima atención sanitaria, violencia familiar y de la otra, analfabetismo y una deserción escolar galopante. Por eso, si bien ella vino con la misión de fundar una escuela –siguiendo el perfil educativo de su congregación: Jesús María-, el patético cuadro con el que se encontró la obligó a asumir el desafío de ofrecer una respuesta integral. Una respuesta que terminó siendo tomada como un modelo para combatir la pobreza en América Latina.

COMEDORES. Atienden un turno a las 11 para chicos desnutridos
y menores de tres años, y otro, a las 12, para niños más grandes.

La hermana María Alcira comenzó por recorrer el barrio y escuchar a la gente. "Estaba claro que había que empezar creando un comedor porque esas cabecitas debían desarrollarse", dice. "Después vino el centro de salud porque el hospital quedaba un poco lejos para las mamás que debían ir a pie con sus hijos en brazos por la falta de transporte", agrega. Luego se sumaron el jardín maternal y el jardín de infantes, no sólo para asistir a los chiquitos en los primeros años de vida, claves para su desarrollo, sino también a las madres en su tarea de educar y alimentar a sus hijos. También se vio como otra prioridad crear un centro de apoyo escolar ante la deserción. Por sugerencia de una fundación, se armó además un taller de prótesis frente a tanta gente con problemas de motricidad que estaban condenados a una severa limitación de su movilidad por no tener aparatos elementales, pero inalcanzables para ellos en un contexto de tanta necesidad.

CAPILLA. Se encuentra en eñ medio del centro comunitario
y allí 250 chicos asisten a las clases de catequesis
.

Pero la clave del éxito del centro comunitario que levantó la hermana María Alcira no fue solo haber podido concretar tantas obras en una década –y tener en proyecto otras-, sabiendo captar la generosa ayuda de fundaciones como Mapfre –desde el comienzo- o Telefónica, de muchas empresas, grupos parroquiales y familias del país y del exterior. Sino también el modo en que fue haciendo participe a todo el barrio de su desarrollo. Y, por cierto, el amor y respeto con que lo realiza, que despiertan la admiración de los vecinos. "Me encontré con mujeres muy fuertes (habló de mujeres porque son a las que más trato) y con una potencialidad enorme", señala. "Porque acá todos tienen una responsabilidad asignada, un papel claro, y estamos hablando de unos 70 operarios y más de medio centenar de personal calificado: maestros, técnicos, médicos", precisa.

COMEDOR. La hermana con los chicos que
concurren al centro en busca de educación y comida.

Todo ello no implica descuidar la eficiencia en la administración de los recursos y la búsqueda del autosostenimiento. De hecho, los comedores –que atienden un turno a las 11 para chicos desnutridos y menores de tres años, y otro, a las 12, para niños más grandes, más las viandas para gente muy necesitada- reciben un aporte de dinero para 280 raciones, pero la gente de la hermana Alcira logra que alcancen para 400. Además, un enorme invernadero, donde se cultivan verduras, ya es una buena ayuda para la financiación del centro. "Por ahora es una fuente parcial de ingresos, pero aspiramos a que cubra todo el funcionamiento", dice, convencida, la religiosa. Da gusto ver cómo los trabajadores del invernadero muestran orgullosos los enormes pimientos, los tomates y otras tantas verduras. Atrás quedó una pequeña fábrica de pañales descartables, que sucumbió ante la imposibilidad de competir con los grandes fabricantes. Pero eso no impide que se sueñe con otros proyectos.

AIRE LIBRE. La hermana Alcira muestra su huerta.

En verdad, las obras de la hermana María Alcira –"y de tanta gente porque somos muchos los que trabajamos acá", aclara una y otra vez la religiosa- trasciende el centro comunitario. O, mejor, son una extensión. Porque se consiguieron fondos –por caso, de una comunidad de una parroquia de Buenos Aires- para la construcción de casas para el personal. "Ya construimos 38 con habitaciones de tres por cuatro con techo alto por el calor", dice. Además, el gobierno provincial –acompañando el crecimiento de su obra- dotó de agua potable y cloacas a muchas casas lindantes. Y levantó a su lado una estupenda escuela que imita la línea de construcción del centro.

SALUD. El centro lo creó porque el hospital quedaba lejos para las mamás
que debían ir a pie con sus hijos en brazos por falta de transporte.


Hoy los logros están a la vista. Por empezar, a comienzos de este año, la desnutrición en los niños menores de un año en el barrio llegó a cero. La violencia cayó a la sexta parte. Las vacantes en los jardines no alcanzan y todo Tres Isletas está orgulloso del centro y quiere, de una u otra manera, participar. Por lo pronto, los comerciantes le hacen fuertes rebajas y la municipalidad se encarga de la luz. Pero no son tiempos para bajar los brazos. La pobreza, que desde mediados de 2007 volvió a crecer en el país, también crece aquí. La producción de algodón -el gran cultivo de estos lares- bajó muchísimo, el girasol se perdió casi todo por la sequía, los aserraderos no pasan tiempos de bonanzas y la industria brilla por su ausencia.

VICEDIRECTORA. Una de las tantas personas que
acompañan a la hermana Alcira con su fundación.

Eso sí: no faltan voluntarios del país y del exterior dispuestos a pasar en el centro dos meses o más dando una mano. El siguiente proyecto es un centro de capacitación laboral acorde con las necesidades reales de la zona. La hermana Alcira subraya que la clave pasa –tomando como eje la educación- por integrar todo, ofreciendo lo mejor y aún con belleza, que no es la del lujo, sino la de la armonía en el orden y la limpieza". Claro que su gran motor, como dice, es su fe que la lleva de modo prioritario a atender lo urgente: la dignidad humana. De hecho, 250 chicos asisten a las clases de catequesis y en medio del centro comunitario se levanta una hermosa capilla.

Para colaborar con la hermana María Alcira hay que llamar al teléfono (03732) 461-195 o escribir al mail:
magr3i@gmail.com


ó para mayor información ingresar a: http://www.valoresreligiosos.com.ar


© Escrito por Sergio Rubin y publicado en el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma e Buenos Aiers el miércoles 9 de septiembre de 2009.