Mostrando las entradas con la etiqueta Jaime D. Barba. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jaime D. Barba. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de septiembre de 2025

Plata sucia en las campañas… Gustavo Vera: “No se puede combatir el narco sin investigar el financiamiento de campañas electorales”... @dealgunamanera...

Gustavo Vera: “No se puede combatir el narco sin investigar el financiamiento de campañas electorales”...

Gustavo Vera. Fotografía YouTube

“Cuando la propia ley es una invitación a delinquir o a financiarse con dinero negro, esto genera mafiosidad; esa atmósfera que se crea entre mafia y Estado, concretamente cuando no hay controles cruzados”, explicó el activista social y titular de la Fundación La Alameda.

© Publicado el viernes 26/09/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Para el activista social y titular de la Fundación La Alameda, Gustavo Vera, el vínculo entre política y crimen organizado es más profundo de lo que muchos imaginan: “Cuando la propia ley es una invitación a delinquir o a financiarse con dinero negro, esto genera mafiosidad; esa atmósfera que se crea entre mafia y Estado, concretamente cuando no hay controles cruzados”. Vera advirtió que, mientras se permite el ingreso de dinero clandestino a la política, resulta prácticamente imposible implementar políticas serias de prevención del narcotráfico y de contención en los barrios más vulnerables. “Nuestro presidente ha desmantelado todas las políticas públicas de lucha contra la trata, todas las que tenían que ver con acompañamiento terapéutico, las que tenían que ver con acompañamiento patrocinio jurídico gratuito, las que tenían que ver con acompañamiento de ayuda económica, con este capacitación y reacción laboral, lo que era el fondo de reparación de víctima, ha destruido todas las políticas de trata”, señaló en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190).

Gustavo Vera docente político y activista social. Fue legislador de la Ciudad de Buenos Aires entre 2013 y 2017. Entre 2020 y 2024 fue director del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas bajo la gestión de Alberto Fernández. Es el titular y fundador de la Fundación La Alameda, que lucha contra la trata de personas, el trabajo esclavo, la explotación infantil, el narcotráfico y el lavado de dinero. 

Gustavo me contaba recién que en el interior es bastante común que chicas aparezcan durante todo el fin de semana en fiestas que organizan personas que les pagan dinero, que luego vuelven un poco mareadas a sus casas con dinero. Y que, simplemente, en este caso es algo que sucede muy habitualmente.

Hoy más que nunca Suscribite

Acá es como que hay tres factores que se están combinando. Por un lado, el crecimiento de la pobreza, la vulnerabilidad, la falta de horizonte laboral para la juventud y particularmente para las mujeres. En segundo lugar, la mutación del crimen organizado al ámbito virtual, que permite un contacto fluido con sectores vulnerables de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Y, por otro lado, el crecimiento del narcomenudeo como microestados en la periferia de los municipios, a consecuencia del derrumbe de las alternativas de contención, por decir algún modo: clubes sociales, comedores, merenderos. Más allá de que algunos tuvieran prácticas clientelares o no, ahí había cierta contención organizada, que ahora prácticamente ha sido desmantelada. Esto lo estamos constatando en todos los municipios, sobre todo del interior; de alguna manera, es un estado que "se retira”, y el narcomenudeo da pasos agigantados.

Narcomenudeo que no es más que un pequeño brazo del gran narco, que ya está instalado fuertemente en nuestro país y hace que Argentina, hace muchos años, sea uno de los principales exportadores de estupefacientes: el principal de Sudamérica y uno de los principales de Latinoamérica. Esto, según datos de Naciones Unidas y organismos multilaterales.

Anibal Fernández: "Hoy los narcos actúan como falsos Robin Hood en los barrios"

Gustavo, me decías también que ni siquiera está legislado, por ejemplo, otras formas de trata que produce la virtualidad, donde adolescentes que quedan endeudados por juegos virtuales luego terminan vendiendo sus imágenes a grupos de pedófilos y eso ni siquiera está legislado. La explotación sexual virtual a distancia tampoco está legislada.

Sí, hay fallos que empezaron a producirse en el fuero federal, algunos que están sentando jurisprudencia; hay uno en Capital, particularmente. Pero esto todavía no está legislado. Tampoco está legislada la surrogación de vientre; tampoco está legislada la tipificación de la compra y venta de bebés, niños, niñas y adolescentes. Tenemos una sanción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde el año 2012: uno de los pocos países de América Latina que no tiene tipificado el delito de compra y venta de pibes, que obviamente puede ser para adopción ilegal, pedofilia, pediatría o cualquier cosa. Sesenta proyectos pasaron por el Congreso, que durmieron el sueño de los justos. Esto indica que evidentemente hay presiones muy fuertes por el negocio clandestino de las adopciones ilegales y, además, ahora se le suman otros negocios un poco más macabros.

Y en el caso especial de este triple crimen, y nuevamente apoyando tu experiencia y conocimiento, ¿qué conjetura tenés?

Nosotros aportamos al Ministerio de Seguridad porque, en el barrio donde vivían las tres chicas, como en Flores, se sabía que había un vínculo entre algunas de estas chicas y esta banda que regentea en Flores. Flores la conozco bien, porque, como sabrás, en el pasado hicimos mapas del delito junto con los vecinos; hicimos Anuncias Flores, Floresta, en Liniers, en Recoleta, un montón de barrios donde armábamos mapas del delito, hacíamos movilizaciones y llevábamos los casos a la justicia. También, en el barrio de Ciudad Evita, de La Tablada, teníamos información de que se corría el rumor de que una de estas chicas o alguna llegada de estas chicas había robado algo de alguno de los capos narcos que andaban por la zona. Y de alguna manera, se esperaba una especie de vendeta.

Yo esto lo avisé, obviamente, oportunamente, inmediatamente al Ministerio de Seguridad, que lo tomó; a ellos también les llegaba la misma versión porque en el barrio se hablaba del tema. Ellas no eran conscientes; todo el barrio hablaba de que se esperaba una vendeta y ellas no se imaginaban que iban a ser víctimas de esa vendeta. A veces se confunde la virtualidad con la realidad; ahí es uno de los problemas que tienen hoy los jóvenes y los niños, niñas y adolescentes. El mundo real y el mundo virtual se parecen, pero no son iguales.

"Necesitamos un Estado presente": la Iglesia declaró la emergencia en barrios populares tras el triple crimen en Florencia Varela

Más allá de esto, ha ocurrido un crimen atroz. Se sabía que podía haber una vendeta. Yo no lo supe una semana antes; lo supe el lunes, cuando me puse a averiguar a partir de la información de la desaparición; las fiscalías ordinarias suelen tener cierta lentitud los fines de semana. Eso es un problema grave, ya no es tanto responsabilidad de la policía de la provincia, respecto al tema de las 24-48 horas, que no deberían existir. Las 24-48 horas son clave, son el horario central donde hay que buscar, y si hay desaparición de un menor, eso implica sistema de búsqueda de personas, alerta Sofía, línea 145, intervención de Protex.

Bueno, todo esto lamentablemente se hizo a destiempo. Después, cuando el fiscal dio instrucciones, se actuó rápidamente, pero hay un tema de encuadramiento: esto es un delito federal. Estamos hablando de la desaparición de una menor bajo engaño, que además será explotada sexualmente, donde está implicado el narcotráfico; por eso tendría que intervenir la Justicia Federal. El mismo día de la denuncia tendría que haberse activado la alerta Sofía. Pero, bueno, ahora ya estamos con este hecho.

¿Qué marca este hecho? Podría haber ocurrido tanto en la provincia de Buenos Aires como en Córdoba, como en Capital, como en Rosario. No es un hecho específico de una jurisdicción determinada; tiene que ver con la penetración masiva del narcomenudeo en la periferia de los barrios. Además, cuando presidí la Comisión Especial de Trata en la Legislatura porteña, presentamos un laboratorio de cocaína en la 1 11 14, un informe muy extenso publicado incluso en Perfil y otros medios, donde informábamos cómo operaban todas las ramificaciones de la banda de Marcos Estrada, obviamente de la cual después surgieron varias aristas.

Ahora, esas bandas no son “banditas”; son desprendimientos de un gran narcos, están íntimamente ligadas. Tratar de separar el narcomenudeo del narcotráfico en la investigación judicial solo descuartiza la investigación que tiene que ser integral, como lo es el crimen organizado. Y tenemos que tener soluciones integrales, que no solo tengan que ver con la persecución penal, sino también con oportunidades laborales y, de alguna manera, con la creación de comunidad organizada de contención en cada barrio. Esto es lo que tenemos que encarar con la mayor seriedad posible.

Ahora, es difícil encararlo cuando tenés un sistema de financiamiento de la política oficial legal que es una mentira, es una hipocresía. Nadie te lo va a decir, porque el que lo dice queda fuera de toda lista. Pero bueno, nosotros teníamos un sistema muy sano: los partidos políticos, cuando cae la dictadura, adoptan el sistema francés, puramente estatal, con lo básico para intervenir en elecciones. Nuestras elecciones fueron 83, 85, 87, 89, 91; nos hicieron bajo ese sistema y no tuvimos una sola denuncia de corrupción vinculada a campañas electorales, porque era todo financiamiento estatal.

En 1991-1992, en la época de Menem, deciden privatizar o semiprivatizar el sistema de financiamiento de campañas; hacen un sistema mixto, donde una parte es estatal y otra privada. En realidad, cualquier partido va a reconocer que lo que da el Estado alcanza solo para una semana, y el tope de recaudación privada alcanza para dos semanas. Nadie te va a decir, salvo el Alconada Mon, que ser intendente de Rosario significa una campaña de 3 millones de dólares. ¿De dónde la sacás? Entonces, cuando la propia ley es una invitación a delinquir o a financiarse con dinero negro, a lavar activos o a tener relaciones promiscuas con el crimen organizado, esto complejiza la cuestión porque genera lo que los italianos llamaban “mafiosidad”: esa atmósfera que se crea entre mafia y Estado, concretamente cuando no hay controles cruzados.

No hay un estallido social porque el narcotráfico generó un negocio alternativo

Nuestro presidente dice que, entre Estado y mafia, prefiere la mafia.

Bueno, él tendrá que explicar de dónde sacó los 110 millones de dólares que financiaron su campaña. Estamos en un problema grave porque además, descarnadamente nuestro presidente ha desmantelado todas las políticas públicas de lucha contra la trata: las que tenían que ver con acompañamiento terapéutico, patrocinio jurídico gratuito, ayuda económica, capacitación y reinserción laboral, fondo de reparación de víctimas, todo destruido.

Tal es así que Estados Unidos, que hace una evaluación anual a través del Departamento de Estado, tiene una oficina de monitoreo contra la trata. Es el primer año que no sale el informe, porque no saben cómo arreglar con sus amigos un problema evidente: se ha derrumbado aquí todas las políticas de contención y lucha contra la trata. Se ha planteado que la Afip no debe seguir la ruta del dinero. Prácticamente se ha desalentado la división contra el trabajo ilegal de la Afip; se ha desarmado el Comité Ejecutivo, el Consejo Federal, y se lo ha puesto bajo la órbita de la policía, lo cual es volver a los tiempos prehistóricos, donde el zorro cuidaba al gallinero. Las consecuencias son absolutamente nefastas.

Cuando hay un allanamiento por trata laboral o sexual, las víctimas no quieren retirarse del infierno, porque prefieren el infierno a la nada que les ofrece el Estado. No hay ninguna política que genere reconstrucción de horizonte de vida o esperanza, como la había en el gobierno anterior, que mantuvo continuidad año tras año. Esto se reflejó en las calificaciones internacionales de Naciones Unidas, etc. Ahora asistimos a un derrumbe generalizado.

Los asesores del presidente, los llamados “Jaimitos” —empezando con Jaime Durán Barba, luego Santiago Caputo, llamaban en esa época a Macri y a su jefe de gabinete, Marcos Peña, “comunista”. Así que podemos tener claro cuál es la postura.

Además, hay que tener presente que estamos hablando del crecimiento del narcotráfico y su penetración en los barrios, los microestados narcos, generados al calor de la vulnerabilidad y la falta de financiamiento del Estado y de políticas públicas. En el narco macro, el que exporta en gran escala al exterior, hay una disputa por la hidrovía; los amigos de Santiago Caputo quieren esa disputa. Hay una disputa fuerte, impugnada, entre dos bandas, porque salen granos contrabandeados para Paraguay y viene marihuana para los puertos de San Lorenzo. Lo sabe todo el mundo, cobran peaje.

Hay también disputa por el espacio aerocomercial, que se la queda un señor que viene de los servicios de inteligencia y se hizo millonario de un día para otro; nadie sabe de dónde sacó su fortuna. Por otro lado, está la disputa por el correo, no ya por la causa del correo, sino por el correo mismo. Y, por otro lado, ridículamente, el alambrado de 200 metros en la frontera de Bermejo, Tartagal, Agua Blanca, que si conocoes el lugar territorialmente sabe que todo el mundo se ríe a carcajadas. En un país con 9.000 km de frontera, y mucha frontera porosa, se necesita multicontrol y funcionarios con autoridad moral y sin condicionamientos previos. Cuando llegás con una campaña electoral condicionada por sectores vinculados al narcotráfico, lavado de activos o crimen organizado, después estás atado.

RM




 

domingo, 17 de noviembre de 2019

"Seguimos ganando"… @dealgunamanera...

"Seguimos ganando"…

Macri expone el 40% de los votos como un triunfo. Fotografía: Cedoc

Las derrotas sirven para mejorar aprendiendo de los errores. Ojalá Juntos por el Cambio cambie. Y comprenda que perdió porque parte del discurso de Macri, como el informe de Marcos Peña titulado “Ocho puntos sobre la economía”, en el que detalla la herencia que le dejarán a Alberto Fernández, hacen recordar a aquellos viejos títulos durante la Guerra de Malvinas: “Seguimos ganando”.

© Escrito por Jorge Fontevecchia el sábado 16/11/2018 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


El problema no es nuevo, se podría decir que fue el defecto estructural del gobierno de Macri: su relación con la realidad, la negación o directamente para algunos, la mentira. Las repetidas frases, “la inflación es muy fácil de resolver”, “segundo semestre”, “brotes verdes”, lo peor ya pasó” o “sí se puede” están en perfecta sincronía con “dejamos el país listo para crecer” (sic) del informe “Ocho puntos sobre la economía”, confirmando que su sesgo autista sigue vigente como si nada hubiera pasado.

No hay que confundir tolerancia a la frustración con tolerancia al fracaso. Falta lo primero y sobra lo segundo en el PRO.

Probablemente la simbiótica relación de Macri con Marcos Peña encuentre explicación en la especial necesidad del Presidente de tener un escudo protector de la realidad en forma de narraciones siempre optimistas que el jefe de Gabinete realiza como un posible calmante frente a la falta de tolerancia a la adversidad que Macri pudiera arrastrar desde su infancia y a lo largo de su privilegiada vida.

Pero que Macri lo haya podido sostener hasta aquí tiene explicaciones multicausales; por ejemplo, muchos argentinos tendrán que reconocer que creyeron que el éxito era garantía de saber sin ponderar cuánto la fortuna de contar con recursos facilita la consecución de esos logros.

Por ejemplo, con recursos también se puede disponer de intelectuales que construyan interpretaciones de la realidad siempre favorables, siendo ese uno de los  imprescindibles aportes de Marcos Peña al psiquismo de Macri. Pero resulta muy injusto tomársela con el jefe de Gabinete y exculpar a Macri como hacen muchos integrantes del PRO y sus aliados. Continúa siendo una perspectiva de súbditos frente a un monarca de una dinastía, quien al ser inamovible por su condición de elegido por los dioses o la fortuna, pero en cualquier caso por un más allá de los humanos, haya que disimularle los defectos y agregarle virtudes  de las cuales carece. No le alcanzará a Juntos por el Cambio haber hecho la reunión de mesa chica de esta semana incluyendo a los gobernadores radicales, a Pichetto ahora como integrante permanente, a Rodríguez Larreta más Vidal, y por primera vez sin Marcos Peña. Su problema no era Marcos Peña, era Macri.

No hay que confundir la tolerancia a la frustración con la tolerancia a la derrota. La tolerancia a la frustración es un componente indispensable para el triunfo porque enseña la existencia de límites casualmente para poder superarlos. Festejar que el 40% de la sociedad votó por Macri en lugar de preocuparse porque el 48% votó a la fórmula que incluye a Cristina Kirchner, presentada durante estos cuatro años por el Gobierno como lo que venía a dejar atrás, es parte de esa negación recurrente que los disocia de la realidad. Aprendió más de la derrota Cristina Kirchner que, esperemos que solo por ahora, Macri.

En lugar de reconocer que fue un error no haber desdoblado las elecciones en la provincia de Buenos Aires argumentan que quedó demostrado que María Eugenia Vidal no era tan buena candidata y hubiera perdido aun en elecciones desdobladas anticipando prematuramente el fin de Macri, sin siquiera registrar que fue Macri al impedirle el desdoblamiento quien le anuló sus condiciones de buena candidata al reducirla al lugar de asistente del Presidente: la campaña del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires fue “Vidal cuida a Macri más que a los bonaerenses”.

Nuevamente siempre con buenos asesores, como con buenos abogados, se puede argumentar casi cualquier cosa y si hay disposición, luego creérsela. Vidal logró la misma cantidad de votos que obtuvo en 2015 a pesar de haber gobernado con tres años y medio de recesión la provincia que cuenta con el conurbano más gigante y empobrecido del país. La economía y que desde la política no haya contribuido a crear condiciones para que el peronismo continuara dividido fueron responsabilidades del Presidente, no de la gobernadora.

Para que Juntos por el Cambio se convierta en una verdadera coalición precisa que el PRO se convierta en un verdadero partido y los partidos no tienen dueño, tienen alas internas que le suman riqueza en su diversidad, disenso y posterior consenso.

Invalidar una parte de la información desagradable saca a la luz el área del inconsciente que revela la inseguridad del negador.

Macri en su discurso en el CCK pidió “cuidar el legado” porque “tiene que haber lugar para el orgullo” y la “convicción de que finalmente lo que estamos haciendo es a favor de los argentinos”, porque “cuando uno entra en la senda del cambio y del círculo virtuoso lo único que tiene que hacer es, cuando las cosas funcionan, continuar haciéndolas de la misma manera”. Lo mismo que cuando antes de las PASO, en un indiscutible sincericidio, dijo que de ser reelecto “haría lo mismo, pero más rápido”.

El 40% no es de Macri, ni siquiera Juntos por el Cambio, que está más cerca del 30%, y el otro 10% es anti K.

El informe “Ocho puntos sobre la economía” comienza diciendo: “El país está listo para crecer. Sin magia, sin mentira, sin ficción.” La relación de Macri con la mentira es la fuente del opuesto: su tan declamada relación con la verdad. Quizás él genuinamente valore la verdad y critique la mentira en sus predecesores. Y al no poder conseguir que la realidad le devuelva la imagen que su espejo precisa de sí mismo, construye ficciones para tomarlas como verdades. Problema suyo y de su psicólogo, ahora Juntos por el Cambio precisa institucionalizar su acción política para en 2021 tener más y no menos diputados.




domingo, 3 de noviembre de 2019

Tras las Elecciones. El síndrome de Hubris... @dealgunamanera...

El síndrome de Hubris…

Bombo y guitarra, Alberto Fernández. Dibujo: Pablo Temes.

La soberbia del poder terminó mareando a Macri. Alberto Fernández y un diálogo valioso con Trump.

© Escrito por Nelson Castro el domingo 03/11/2019 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


La responsabilidad de la derrota electoral de Juntos por el Cambio fue de Mauricio Macri y, a la vez, fue suyo el mérito de haber salvado al oficialismo de una caída catastrófica.

La dirigencia oficialista quedó en un letargo tras la PASO, del cual solo emergió tras la multitudinaria marcha del 24 de agosto.

Ese acto conmovió a Macri y lo decidió a ponerse la campaña al hombro en busca de la hazaña de llegar al ballottage. Hazaña imposible porque el porcentaje superior al 45% alcanzado por Alberto Fernández le permitía ganar en segunda vuelta por apenas un voto y no había tiempo para remontar la diferencia. Como dijo Luis Juez, la campaña de cercanía y medidas de alivio a la penuria económica debería haber comenzado antes.

La derrota de Cambiemos es producto de la soberbia de Macri  su entorno. Es, en definitiva, la enfermedad del poder, el Hubris, que aísla al gobernante de la realidad. Jaime Duran Barba escribió un interesante artículo en Perfil sobre el síndrome de Hubris. Se ve que el Presidente no lo leyó. El consultor estrella del PRO reprodujo allí conceptos que, para disgusto de sus destinatarios, hemos venido escribiendo en esta columna desde hace años.

El momento letal para el Gobierno fue en octubre de 2017, el mismo día en que derrotó en las elecciones legislativas a Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires, cuando Macri creyó equivocadamente que se había convertido en dueño del poder. Que la negociación política era mala palabra. Que lo peor ya había pasado. Que con la “magia” de Marcos Peña y Duran Barba se manejaba todo.

Se dio entonces una singular dicotomía: el Presidente hablaba de diálogo y consensos, pero en los hechos se hacía lo contrario. Eso dejó muchos heridos internos, como Emilio Monzó, y fue uno de los elementos que empujó al peronismo a su reunificación.

El domingo pasado, Macri recibió su derrota con dignidad. Su discurso, en el que felicitó a Alberto Fernández por su excelente elección, y la posterior invitación que le hizo para compartir un desayuno al día siguiente, representan un mojón en la construcción republicana de la Argentina. Es un contraste brutal con la falta de altura institucional y personal con la que CFK manejó la traumática transición de 2015.

El 40% obtenido en la elección transforma a Macri en el líder de la oposición. Pero si cree que ese liderazgo significa verticalidad, se equivocará. Los radicales que le advirtieron las consecuencias electorales negativas que la crisis económica tendría, ya han pedido cancha. Alfredo Cornejo, clave para el triunfo en Mendoza, lo dijo con todas las letras: de ahora en más deberá discutirse todo.

María Eugenia Vidal fue una de las grandes derrotadas de esta elección. Su liderazgo se debilitó por la amplitud de la caída y por su desvaída campaña. “Abandonamos el Conurbano y se lo regalamos a nuestros rivales”, dijo una voz de las entrañas del gobierno bonaerense.

La victoria de Alberto Fernández fue sólida y no es menor que haya ganado en primera vuelta. El ballottage hubiera sido de resultado incierto. Pero tampoco es un dato menor que   el porcentaje de votos que logró y la diferencia que sacó fueron menores a lo esperado. Es una muestra del rechazo que sigue generando en una parte importante de la sociedad la figura de CFK. El presidente electo tiene una cuota propia de poder. Sin Sergio Massa, el Frente de Todos no ganaba. Y a Massa lo llevó Alberto Fernández, quien tiene un desafío doble: mantener el equilibrio interno y hacer frente a la desastrosa situación socioeconómica que le deja Macri. Lo interno es una incógnita.

El horrible discurso de Axel Kicillof en la noche del domingo, que en nada se condice con la idea del diálogo y de la búsqueda de consensos que pregona el presidente electo y sus principales referentes, fue un botón de muestra. Varios de los que habitan la geografía heterogénea del nuevo poder aseguran que la ex presidenta pretende reservarse el poder de veto. Y, aunque muchos lo niegan, algo de eso ya se vio en la celebración del triunfo. Matías Lammens confesó que le hubiera gustado subir al escenario, pero que alguien ordenó que no pudiera. Lammens fue y es muy crítico de la corrupción del kirchnerismo. Hubo gobernadores que también se quedaron con las ganas de estar en ese escenario.

El gran misterio por estos días es la conformación del gabinete del nuevo gobierno. Alberto Fernández ya decidió que lo dará a conocer recién en la última semana previa a su asunción. El objetivo de esta decisión es más que obvio: proteger a los futuros funcionarios de presiones prematuras y de su consecuente desgaste. De todas maneras, hay hechos que hablan por sí solos. Felipe Solá parece encaminado a ser el futuro canciller. El viernes fue quien reveló la muy buena conversación telefónica entre el presidente electo y Donald Trump.

Gestores de ese diálogo fueron el embajador de los Estados Unidos, Edward Prado y Santiago Cafiero. Trump, quien no está en su mejor momento debido al proceso de impeachment que acaba de iniciarle la Cámara de Representantes, tiene, con respecto a la Argentina, una procupación: Venezuela. Si las coincidencias se imponen sobre las diferencias, está dispuesto a darle una mano importante al nuevo gobierno en su negociación con el FMI, en la que Fernández necesitará  un negociador con experiencia, conocimiento y, a su vez, reconocido por los funcionarios del organismo. El economista que reúne esas condiciones es Guillermo Nielsen. Y hay alguien más que conoce ese universo: Gustavo Béliz que fue arropado en el exilio al que lo condenó el kirchnerismo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La semana estuvo cruzada por rumores sobre la salud de Fernández, quien los atribuyó a Marcos Peña.

Alberto Fernández está bien de salud. Como explicamos aquí en junio, padece una trombofilia, una predisposición a formar coágulos por la que está en tratamiento desde hace años a base de anticoagulantes, bajo control y sin ninguna complicación. Su médico, Federico Saavedra –prestigioso clínico– planea realizarle al presidente electo, que está con sobrepeso, un exhaustivo chequeo luego de su regreso de México. La salud de un presidente es un tema de Estado.  

Producción periodística: Lucía Di Carlo.




lunes, 28 de octubre de 2019

Mauricio Macri y Alberto Fernández se reunieron por una hora… @dealgunamanera...

Mauricio Macri y Alberto Fernández se reunieron por una hora…

Mauricio Macri recibió a Alberto Fernández en la Casa Rosada. Fografía: CEDOC


El mandatario saliente y el presidente electo compartieron un desayuno para hablar de la transición.


El presidente Mauricio Macri recibió en la Casa Rosada a su sucesor electo Alberto Fernández, para empezar a delinear la transición. El foco del encuentro habría abordado también la cuestión del dólar, eje de los cruces entre ambos candidatos tras las PASO, luego de que en las últimas horas el Gobierno nacional anunciara un endurecimiento del cepo cambiario.


El mandatario saliente arribó pasadas las 9.30 a Balcarce 50 y saludó a los medios y vecinos que se acercaron a ver su llegada. Por su parte, Fernández llegó en medio de un amplio grupo de periodistas que lo aguardaban en la puerta del edificio de su domicilio en Puerto Madero, de donde salió pasadas las 10:20 rumbo a la Casa de Gobierno.


El encuentro con el líder del Frente de Todos estaba previsto para las 10:30  horas y fue el punto de inicio de la transición, que culminará el próximo 10 de diciembre con el traspaso formal del mando. Ambos informaron anoche en sus discursos tras conocerse los resultados del escrutinio provisorio que iban a reunirse para empezar a llegar a consensos.  Alberto se retiró de la Casa de Gobierno una hora después de haber llegado. Según trascendió, Macri y Fernández estuvieron todo ese tiempo reunidos en solitario.

El análisis de Jaime Duran Barba: Vidal perdía igual y Macri sigue como líder 

El desayuno entre el ex jefe de Gabinete y el actual mandatario se da luego de la conferencia de prensa que realizó el titular del Banco Central, Guido Sandleris, en la que brindó precisiones sobre el endurecimiento del cepo cambiario que se restableció tras la derrota de Juntos por el Cambio en las PASO para frenar la corrida cambiara y la pérdida de reservas. Según consignó el director de la entidad monetaria, el límite para la adquisición de divisas alcanza a 200 dólares para aquellas personas que hagan la operación vía homebanking, pero para las compras en efectivo, sólo se podrán adquirir 100 dólares.


Uno de los reclamos que realizó el entonces candidato del Frente de Todos al Presidente cuando se produjo la corrida cambiara fue que la Casa Rosada trabajara para cuidar las reservas del país. Las medidas que se implementaron apuntan en esa dirección.

Fernández avaló el "dólar Alberto" de $60: "Ya tiene un valor razonable"

La reunión entre Macri y Fernández era algo que desde el oficialismo ya tenían planeado en caso de que se repitiera el escenario de las PASO y el Frente de Todos ganara en primera vuelta. Lo reconoció el asesor presidencial Jaime Durán Barba durante la edición especial del ciclo Periodismo Puro que conduce el CEO de Perfil Network, Jorge Fontevecchia, que se emitió anoche por Net Tv


“La idea fue ganar, pero si no se ganaba había que ver cómo hacemos para dar un paso para que la Argentina tenga una democracia institucionalizada, formal, en la que los adversarios aprendan a respetarse y construir un lindo país. Si bien no estaba planificado en detalle, estaba dentro de ese horizonte. Qué hacemos para que el país cambie porque eso también es cambiar el país, tener actitudes democráticas, republicanas que si se siguen dando en el tiempo van a dar una mejor democracia”, expresó el experto.





domingo, 14 de abril de 2019

Recalculando votos… @dealgunamanera...

Recalculando votos…

¡Vamos Ganando! Marcos Peña. Dibujo: Pablo Temes

Se sabe que la inflación arrasa, sin necesidad de encuestas. Precios y efectos electorales.

Cambiemos cruje. A nadie debería sorprenderle. Son crujidos producidos por un presente que amenaza seriamente su futuro electoral. La derrota asoma en el horizonte del oficialismo cada vez con más fuerza. Ninguna de las encuestas que circulan hoy en día por la mismísima Casa Rosada trae augurios de alegría. Todas esas encuestas pronostican la derrota del oficialismo. La entrelínea del reportaje que Jorge Fontevecchia le realizó a Jaime Duran Barba en la edición del domingo pasado era muy clara. “Cristina está muy bien”, dijo el consultor ecuatoriano –elevado a la condición de gurú por el Presidente–, quien habló de un final codo a codo entre CFK y Macri. En ese final codo a codo, hoy Macri pierde. Hace un año, ganaba.

Ya no importa que Marcos Peña diga que el Gobierno va a ganar las elecciones. Ya son muchos los integrantes del Gobierno que no le creen nada. Y entre quienes no le creen, está María Eugenia Vidal. Su perspectiva electoral es muy difícil. También ella se enfrenta a una posibilidad cierta de derrota. Es una posibilidad de alta probabilidad dado que, en la provincia de Buenos Aires la elección se define por una simple mayoría y no hay segunda vuelta. Pero no es solo la circunstancia electoral la que está conmoviendo a la gobernadora, sino también la realidad. En sus cercanías señalan cuánto la afecta el escuchar en sus contactos cara a cara con la gente la voz de alguien pidiéndole comida.

Críticas. Por esta conjunción de factores es que en la reunión que compartió con Horacio Rodríguez Larreta y otros gobernadores oficialistas fue crítica no con Dante Sica en particular,  sino con el manejo de la economía. Ahí los dardos van siempre contra Marcos Peña y Nicolás DujovneEn verdad, deberían ir también contra el Presidente, pero ese es un atrio al que Vidal nunca llegará.

Molesto por la situación, el ministro de Producción y Trabajo ofreció su renuncia, que fue rechazada de plano por el Presidente. Sica, que comparte la filosofía económica del Gobierno, es muy crítico de la gestión de Nicolás Dujovne. No es para menos: Sica es un economista con formación política forjada en las arenas del peronismo, mientras que Dujovne es un comentarista de la realidad que actúa como tal y sobre quien no queda claro cuál fue la razón por la cual Macri lo designó como ministro de Hacienda.

Como ya se ha dicho, el único capital de Dujovne –de quien se sabe que cruza la calle desde el Ministerio de Hacienda a la Casa Rosada en auto con vidrios polarizados por temor a ser reconocido– es su buena relación con la directora gerenta del Fondo Monetario InternacionalChristine Lagarde, cuyo apoyo al Gobierno continúa siendo firme, pero no compartido por los técnicos del organismo asignados al caso argentino, que son muy críticos de la gestión del Gobierno. Varias de esas críticas debieron escucharlas Dujovne y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, a lo largo de su estadía en Washington, lugar donde no se los respeta mucho. Por otra parte, la lectura hecha de la frase de la señora Lagarde – “sería una tontería de parte de cualquiera de los candidatos darle la espalda al trabajo que se está haciendo”–no ha sido dirigida solamente a los candidatos de la oposición, sino también al Presidente ante las nuevas medidas económicas que se anunciarán el miércoles próximo.

Despertar. El presente de la economía argentina es malo. Si bien hay sectores en los que se verifica una cierta reactivación económica – agro, donde la cosecha es mucho mejor que el año pasado, petróleo por Vaca Muerta y construcción por la obra pública–, todos los demás indicadores van mal, con una caída brutal del consumo y aumento de desempleo.

Macri tuvo esta semana varias reuniones con Roberto Zapata, el socio de Jaime Duran Barba que trabaja a full en el diseño de la campaña electoral del oficialismo. En sus famosos focus group apareció algo que no es novedad: la posible derrota de Macri. Zapata no solo transmitió datos, sino que también formuló propuestas para revertir esta situación. Algunas de esas propuestas parecen un chiste en el contexto del drama socioeconómico por el que atraviesa nuestro país. Aunque, hay que reconocer que, hasta aquí, el Gobierno ha sido exitoso en el manejo de esas técnicas electorales. ¿Se repetirá eso este año?

En 2015 Macri también comenzó perdiendo la elección que después terminó ganando. Pero en ese entonces era oposición. Sus promesas generaban esperanza. Hoy, esas esperanzas están idas en muchos de sus propios votantes.


Entre los economistas hay una discusión sobre la efectividad o no del control de precios. Todos coinciden en que en el largo plazo es una medida con destino de fracaso. La única posibilidad que tiene de funcionar es en períodos cortos –90 a 180 días– y, para que eso ocurra, es muy importante el “timing”, el momento en que se pone en práctica. Hacer las cosas en el momento oportuno es un don del que este gobierno carece.

El otro problema es la falta de convicción en la forja de una política de acuerdos. Y como esa carencia comienza en el propio Macri y se refuerza en Peña y Duran Barba, todo es poco creíble.

Lo mismo pasa con las conversaciones con referentes a los que se despreció durante largo tiempo. No queda claro aún si las reuniones que el Presidente tuvo con Martín Lousteau en los últimos días fueron para hablar de la cuestión económica o para evitar su emigración hacia otras arenas políticas. Lousteau está en una situación expectante; el miércoles estuvo reunido con Roberto Lavagna que, por lo que se sabe, lo quiere como candidato a jefe de Gobierno porteño. Hay otro desencantado notable con Cambiemos que busca sumarse a la campaña de Lavagna: Facundo Manes. Manes supo ser asesor especial de María Eugenia Vidal y en 2017 aspiró a ser primer candidato a senador nacional por la provincia de Buenos Aires. “Lo bajaron de un hondazo”, recuerda una voz importante dentro de Cambiemos.

En la calle, mientras tanto, lo que se ve y se escucha es un continuado de desencanto, desesperanza, necesidad, falta de trabajo, pobreza y creciente malhumor.

“El que es elegido príncipe con el favor popular debe conservar al pueblo como amigo”, postulaba Nicolás Maquiavello. Es algo que el presidente Macri parece no haber tenido en cuenta últimamente.

Producción periodística: Lucía Di Carlo.