Mostrando las entradas con la etiqueta Axel Kicillof. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Axel Kicillof. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2025

La Orfandad de los Jubilados... @dealgunamanera...

La orfandad de los jubilados...

Bullrich 9 mm. Dibujo: Pablo Temes.

La defensa de los adultos mayores no puede quedar en manos de barrabravas. Pero la violencia no se responde con más violencia.

Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 15/03/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Las catástrofes naturales dejan expuestas las deficiencias de la dirigencia política de un país, una provincia o una ciudad. Esa mala calidad de la dirigencia se traduce en déficits de infraestructura y de planificación que terminan combinándose en una ecuación desastrosa y fatal. Esto es lo que ha dejado en evidencia la tragedia de Bahía Blanca que tanta destrucción y tanto dolor causó, causa y aún causará por un largo, largo tiempo.

Veamos. Según un estudio de hidrografía urbana que se publicó en la web del Conicet en 2012, la ciudad de Bahía Blanca está localizada en la cuenca inferior del arroyo Napostá y del canal Maldonado por lo que, frente a un episodio de lluvias copiosas, el agua se acumula rápidamente. Además, la geografía del terreno, en especial en aquellas zonas de baja pendiente, empeora esta situación, ya que el escurrimiento generado en áreas más altas erosiona calles sin pavimento, desplazando así sedimentos hacia zonas bajas, lo que lleva al bloqueo de los sistemas de drenaje. A esto hay que agregarle la expansión urbana carente de planificación, hecho que agrava el problema porque crea áreas impermeables y reduce los espacios naturales de absorción. Todo esto lleva a un aumento del volumen de escorrentía superficial que dificulta el correcto drenaje del agua hacia el mar.

Desde que se realizó y publicó ese informe pasaron trece años. A lo largo de esos años ejercieron la presidencia Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y, desde hace un año y tres meses, Javier Milei; en la Gobernación de la provincia de Buenos Aires estuvieron Daniel Scioli, María Eugenia Vidal y Axel Kicillof, quien continúa en el cargo; y los intendentes fueron Gustavo José Bevilacqua del PJ, Héctor Norberto Grey, PRO y ahora Federico Susbielles, PV. No hay registro de que alguno de los mencionados haya tenido en cuenta las advertencias de ese informe y encarado obras destinadas a corregir la situación y disminuir los efectos y los riesgos de un fenómeno como el sucedido el viernes 7 de marzo.

Hoy más que nunca Suscribite

A eso se le debe agregar el desamparo por parte de las autoridades que padeció –y aún padece– una gran parte de la población. La ausencia del Estado en muchas de las zonas afectadas es tristemente impactante. Javier Milei y Axel Kicillof siguieron enfrascados en su pelea. Los gestos de mancomunión fueron tan pocos y forzados que nadie los notó. “No vino ninguna autoridad por acá”, se escuchaba decir por doquier en los barrios periféricos de Bahía Blanca, en General Daniel Cerri y en Ingeniero White. Era como una letanía que se repetía con la resignación. A nadie le sorprendía. La mitigación la traían vecinos solidarios que, en muchos casos, apenas llegan a fin de mes, pero con un amor por el prójimo en desgracia conmovedor. Viendo esto está claro que una gran parte de la dirigencia política vernácula es parte del problema, y no de la solución.

La evidencia quedó a la vista en la vergonzosa batahola que se vivió dentro de la Cámara de Diputados en la sesión que se llevó a cabo el miércoles donde se buscaba tratar distintos proyectos, como el escándalo de Libra y también la emergencia que vive Bahía Blanca. A esto se le sumó la marcha de cada miércoles en la cual los jubilados reclaman un aumento en sus haberes. Esto merece un capítulo aparte. Oscar Zago y Lisandro Almirón fueron los protagonistas de una vergonzosa pelea donde hubo golpes e insultos. No fueron los únicos. Lilia Lemoine y Marcela Pagano también se agredieron dentro del recinto. Rocío Bonacci le tiró un vaso con agua a la ladera de Javier Milei. Todos compañeros y excompañeros o aliados de La Libertad Avanza. Rápido de reflejos, Martín Menem, presidente de la Cámara Baja, decidió levantar la sesión en medio de los insultos y reclamos de Máximo Kirchner. Ninguno estuvo a la altura de las circunstancias. No es que sea la primera vez que sucede un hecho de estas características, es la falta de estatura política que vuelve a poblar las bancas del Congreso de la Nación. Ningún argentino merece esta calidad deplorable en su dirigencia. Todos ellos, sabían que sesionaban en medio de un clima enrarecido por la marcha de jubilados que estaba convocada para las 17 y que prenunciaba el escándalo y los disturbios que tomaron la calle por la presencia de barrabravas de distintos clubes, organizaciones de izquierda y lo peor del sindicalismo. Aun así nadie pudo aportar un gramo de cordura.

La movida en redes sociales fue promovida por agrupaciones ligadas a los violentos del fútbol que encabezan dirigentes de La Cámpora, entre otros. No hace falta hacer mucha memoria para recordar la romantización que la propia CFK hacía de los “maravillosos muchachos de las tribunas”. Por la red social X habían confirmado su presencia “hinchas” de más de diez clubes entre ellos Boca, River, Racing, Chacarita, Deportivo Español y Chicago. Que quede claro: a ninguno le importaba los jubilados, el objetivo del encuentro no fue otro que, tras escudarse en una causa noble, volver a ganar la calle para llevarle un nuevo dolor de cabeza al gobierno libertario. Sin embargo, esto pone de manifiesto la orfandad política –salvo pocas excepciones– que padecen los adultos mayores. En los últimos 30 años ningún gobierno se interesó verdaderamente por ellos. Los jubilados merecen apoyo real e institucional con planes definidos de crecimiento de sus haberes y una revisión seria y profunda de la sustentabilidad del sistema previsional. La defensa de quienes aportaron toda su vida al país, no puede quedar en manos de barrabravas ligados a lo peor de la política a quienes –claro está– sólo les interesa utilizarlos para provecho propio.

El tendal de heridos dejó al borde de la muerte al fotógrafo y militante Pablo Grillo que se encontraba en la marcha haciendo su trabajo. Las destempladas declaraciones de la ministra Patricia Bullrich no hicieron más que echar nafta al fuego. Cualquier intento de obstrucción de la vida institucional merece una respuesta adecuada del Gobierno en defensa del orden público. Pero la violencia no se responde con más violencia. Los errores deben condenarse e investigarse. La historia argentina ha dejado muestras suficientes que la dirigencia política no debería olvidar.



 

viernes, 7 de marzo de 2025

La Provincia de Buenos Aires envió refuerzos a Bahía Blanca... @dealgunamanera

La Provincia envió refuerzos a Bahía Blanca: evacuación del hospital Penna y operativos de emergencia…

Temporal en Bahía Blanca. Fotografía: Agencia Noticias Argentinas. 

El gobierno bonaerense desplegó un operativo en Bahía Blanca tras la tormenta extrema, con rescatistas, asistencia sanitaria y evacuaciones para  los afectados. 

© Publicado el viernes 07/03/2025 por la Agencia Noticias Argentinas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


El gobierno de la provincia de Buenos Aires desplegó un operativo de emergencia en Bahía Blanca tras la tormenta extrema que dejó entre 300 y 350 milímetros de lluvia acumulada desde la madrugada. Las áreas de Seguridad, Desarrollo de la Comunidad, Salud y Transporte enviaron refuerzos para atender a los afectados, con un total de 44 rescatistasocho agentes de Defensa Civilseis embarcacionestres camiones de carga y dos helicópteros en alerta. Además, se enviaron colchones, frazadas, kits de limpieza, alimentos y agua para los evacuados, mientras que el Ministerio de Salud coordinó la evacuación del hospital Penna, trasladando pacientes a otros centros médicos.


Por su parte, el Ministerio de Infraestructura trabaja en el drenaje y limpieza de la ciudad, con cuadrillas de mantenimiento y camiones vactors, mientras que ABSA distribuye agua potable a los damnificados. Vialidad provincial cerró de manera preventiva las rutas RN3, RP65 y RN35, y EDES cortó el suministro eléctrico en las zonas anegadas. Desde La Plata, el gobernador Axel Kicillof encabeza el Comité de emergencia interministerial, coordinando la asistencia y respuesta al desastre climático.

Recursos enviados por la Provincia.

El Ministerio de Seguridad envió:

44 efectivos especializados en rescate y seguridad siniestral.
Ocho agentes de Defensa Civil.
Seis lanchas, botes semirrígidos y kayak para tareas de rescate.
Tres camiones de carga con materiales y recursos operativos.
120 cuchetas, una carpa y dos drones con cámaras infrarrojas para reconocimiento.
17 camionetas, un minibús y una torre de iluminación.
Dos helicópteros en apresto para posibles traslados de emergencia.

El ministro de Seguridad, Javier Alonso, viaja hacia la ciudad. 
El Ministerio de Desarrollo de la Comunidad activó la Mesa de Respuesta Comunitaria y envió:


Colchones, frazadas y kits de limpieza.
Zapatillas, ropa, alimentos secos y pallets de agua.
Asistencia en los centros de evacuados.


El Ministerio de Salud coordinó la evacuación del hospital Penna, afectado por el agua, y trasladó pacientes al hospital municipal y clínicas privadas. Además, envió:

Ambulancias 4x4 y una Unidad de Terapia Intensiva móvil.
Un helicóptero sanitario en estado de alerta.

El Ministerio de Transporte movilizó vehículos de seguridad vial para el ordenamiento del tránsito.

Infraestructura y servicios:

El OPISU (Organismo Provincial de Integración Social y Urbana) intervendrá en el drenaje y limpieza cuando baje el agua, con cuadrillas de mantenimiento, camiones vactors y abastecimiento de agua potable.

ABSA dispuso dos camiones cisterna y distribución de agua en sachets.

 Vialidad provincial cerró preventivamente RN3, RP65 y RN35. EDES cortó el suministro eléctrico preventivo, dejando a la ciudad sin luz.  

Desde La Plata, el gobernador Axel Kicillof encabeza el Comité de emergencia interministerial, coordinando la respuesta al desastre.



lunes, 3 de marzo de 2025

Un peligroso precedente... @dealgunamanera...

Un peligroso precedente...

En busca de templanza y compostura (de calzados). Dibujo: Pablo Temes.

La designación de Lijo y García Mansilla en la Corte en comisión por decreto representa una seria amenaza para la credibilidad de la Justicia.


© Escrito por el Doctor Nelson Castro el domingo 02/03/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Lo sucedido con la designación de los dos nuevos ministros de la Corte Suprema ha abierto un peligroso cauce para la institucionalidad. Ni el kirchnerismo se atrevió a tanto. Y eso, claro está, es decir mucho. Cristina Fernández de Kirchner desesperó durante cada uno de los períodos en que gobernó por tener una Corte integrada por ministros adictos. La intención de tener al menos uno durante el gobierno compartido con Alberto Fernández chocó con la falta del número necesario de votos para su aprobación en el Senado. La designación en Comisión nunca fue una alternativa.


La designación de Manuel García Mansilla y la aún en ciernes de Ariel Lijo representa una amenaza seria para la independencia y, por ende, la credibilidad de la Justicia. Esto, que afecta profundamente la seguridad jurídica, tendrá consecuencias negativas para el gobierno y para el país. Una de ellas, las económicas. No hay posibilidad numérica – ni política – de que tanto uno como el otro puedan ser confirmados por el Senado. Por eso es que, astutamente, el Dr. Lijo pidió una licencia extraordinaria sin goce de sueldo. Lo dijo con todas las letras en su presentación ante la Cámara Federal: “Dado que la designación carece de estabilidad en el cargo, le solicito que me conceda licencia sin goce de haberes¨ (sic).


A lo discutido de su nombramiento, se le agrega su desprestigio. El desprestigio también lo abarca al Dr. García Mansilla. Cuando en la audiencia ante la Comisión de Acuerdos del Senado del 28 de agosto de 2024, le tocó responder a la pregunta de la senadora Anabel Fernández Sagasti, sobre qué hubiese hecho si lo hubieran nombrado en comisión, como ocurrió en principio con Horacio Rosatti y Carlos Rosenkranz dijo: ¨Visto el impacto que tuvo aquel decreto 83 del 2015 en la opinión pública, yo no hubiera aceptado¨. La contestación fue una respuesta escueta y contundente. No admitió lugar a dudas. Parece que la olvidó, haciendo realidad la famosa frase atribuida a Groucho Marx que dice: ¨estos son mis principios pero, si no le gustan, tengo otros¨. Está claro que la dignidad ha dejado de ser patrimonio de los dos nuevos arribados al cuerpo. No se conocen juicios de aprobación de esta maniobra por parte de ningún abogado constitucionalista de prestigio.  

Al interpretar el inciso 19 del artículo 99 de la Constitución, que señala que el Poder Ejecutivo podrá ¨llenar vacantes que requieran acuerdo del Senado y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al final de la próxima Legislatura¨, la mayoría de ellos coinciden en señalar que se refiere a designaciones de embajadores o militares que necesiten su aprobación.

El clima en la Corte está irrespirable. El jueves las discusiones fueron acaloradas, por decirlo de una manera elegante. ¨No podemos hacer nada para oponernos a los nombramientos¨ expresaba una voz desde el interior del cuerpo con absoluta conciencia de la verdadera caja de Pandora que abre estas incorporaciones por decreto. A lo controvertido de la medida se le agregan los cuestionamientos sostenidos que, desde distintos sectores de la sociedad y del derecho, se le hacen al juez Lijo.  

El mecanismo utilizado por el Gobierno para proceder a estas designaciones sienta un muy peligroso antecedente puesto que, si el presidente quedase habilitado a designar durante el receso del Congreso jueces sin acuerdo del Senado mediante un simple decreto y reiterar la maniobra al año siguiente, podría lograr cubrir vacantes de magistrados que no tienen acuerdo del Senado por tiempo indefinido. Esto sería, lisa y llanamente, el fin de la división de poderes, de la independencia de la Justicia y de la república. Demás está decir que, ante la llegada a la Corte de Ariel Lijo, quien festeja es “la casta” que el propio líder libertario dice combatir. El presidente Milei insiste en contradecir sus palabras y pensamientos. El perjuicio será para todos los argentinos de bien.  

El otro episodio de alto voltaje político que dejó la semana fue la disputa con el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof por los tremendos casos de inseguridad que azotan al conurbano bonaerense y que lo han convertido en un sitio invivible. El Presidente movió primero con un estrepitoso posteo en la red social X donde le pidió al gobernador que se corra del medio y lo “deje intervenir la provincia por la inseguridad”. La jugada no fue sólo un impulso incontenible a los que suele tenernos acostumbrados. El temprano horario de la publicación dejó en claro que tuvo toda la noche para meditarlo. Estaba escrito de antemano. Para concretar semejante petición el gobierno debería demostrar que se cumplen las condiciones previstas en la Constitución nacional y contar con el respaldo del Congreso. Cosas poco probables. Entonces, las declaraciones del primer mandatario parecieron destinadas a fustigar al gobernador en el terreno político en lugar de ofrecer ayuda real ante tamaño flagelo.  

La respuesta de Kicillof tampoco estuvo a la altura de las circunstancias. El bonaerense ensayó una puesta en escena con un rejunte de kirchneristas, ex kirchneristas y algunos peronistas para simular un apoyo que, en lo real, no siempre es explícito. También estuvo Malena Galmarini, la esposa de Sergio Massa, a quien todavía le cuesta aparecer.

Fue la foto de Unión por El Espanto. Allí, acusó al presidente de ser el “principal responsable del narcotráfico” en la provincia y agregó que lo denunciará penalmente. Semejante acusación no tiene ningún indicio de realidad y tuvo como fin último buscar la espectacularidad para desviar la atención. Mientras la dirigencia política siga enfrascada en peleas personales estériles, la inseguridad y ningún otro problema tendrá solución en el corto plazo. Debería darles vergüenza y ponerse en la piel de la gente que no sabe si sus seres queridos volverán a casa cada vez que salen a hacer un mandado.

Kicillof ha demostrado su total incapacidad para resolver el problema y el presidente debería convocarlo de manera seria y respetuosa si de verdad pretende ayudar.  

Al cierre de esta columna, terminaban los preparativos para el discurso de Javier Milei en el Congreso. Una nueva oportunidad para tomar la senda de la templanza y la compostura. El Presidente no debe olvidar que, en el medio, está la gente.





jueves, 13 de febrero de 2025

Carlos Heller. Política Monetaria - Liberación del cepo... @dealgunamanera...

 Carlos Heller: "Si se liberara el cepo, se produciría una aceleración de salida de capitales"

Carlos Heller, Diputado Nacional por Unión por la Patria. Fotografía: NA.

El diputado de Unión por la Patria afirmó que la situación cambiaria es "una bomba de tiempo" y aseguró que el sinceramiento podría provocar una crisis similar a la que generó la derrota electoral de Mauricio Macri. "Yo me fijaría en cómo terminaron todas las experiencias anteriores", advirtió.

© Publicado el jueves 13/02/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

En medio del debate por el atraso cambiario, el diputado opositor Carlos Heller observó que una posible liberación del cepo cambiario podría provocar una crisis y declaró que el exministro Domingo Cavallo “alerta” sobre los problemas de sostener el atraso porque tomó medidas similares durante su gestión. “Lo que se está discutiendo es si eso va a pasar antes o después de las elecciones, pero no hay duda de que esto en algún momento se sincera”, agregó en Modo Fontevecchia, por Net TVRadio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).

Carlos Heller es diputado nacional por el bloque de Unión por la Patria desde 2019. Tiene más de 60 años de experiencia en el ámbito cooperativo, fundamentalmente en la creación del Banco Credicoop, donde se desempeña como Gerente General desde su fundación en 1979. Además, es presidente del Partido Solidario.

¿Qué pasó ayer en Diputados? ¿Fue un show de la Libertad Avanza con el macrismo para tratar de subsanar heridas y reconstruir vínculos o, en realidad, el oficialismo piensa que Ficha Limpia va a tener los votos necesarios en el Senado?

Hoy más que nunca Suscribite

Pensar como piensa La Libertad Avanza o el macrismo siempre me resulta difícil, pero yo quiero ir un poquito más atrás, porque hay dos tema de las dos cosas: el de las PASO y el de Ficha Limpia, que se presentan ante la sociedad como dos éxitos políticos del Gobierno.

Respecto de las PASO, para lograr la media sanción que logró, el Gobierno cambió el proyecto original por un proyectito de mínima. El proyecto que presentó el poder Ejecutivo, y que era el que tenía que tratarse en extraordinarias, era un proyecto de más de 60 artículos, donde la suspensión o eliminación de las PASO era solo un aspecto. El grueso del articulado estaba referido al tema del financiamiento de la política, y no solo a la retirada del Estado de su responsabilidad en el financiamiento de la política, sino a retirar todo tipo de límite al financiamiento privado de la política, lo que tiene una gravedad notable.

Se podría hacer una comparación con lo que hace el Estado respecto de los medios de comunicación, cuando por un lado dice que se retira, y con eso elude todas las responsabilidades que las leyes establecen respecto del financiamiento de los medios de comunicación y luego, a través de sus propias empresas en las que es socio mayoritario, tiene el control, como YPF, canaliza los apoyos hacia donde quiere y deja sin apoyos a los que quiere castigar.

En el tema de las PASO, el Gobierno resignó todo eso, porque no pudo construir una mayoría, y se dio por satisfecho con un proyecto que tuvo media sanción y tiene cuatro artículos. Uno solo dice suspender por 2025 la revisión de las PASO, y los otros son de forma. Digo esto porque casi no se ha dicho, y es absolutamente distinto de lo que el Ejecutivo pretendía.

Sobre Ficha Limpia, hay distintos puntos. El primero es que no es cierto que nosotros nos opongamos a que haya una ley de Ficha Limpia. Lo que está en discusión son dos cosas que diferencian nuestro proyecto del que se aprobó. El primero es el tema del principio de inocencia, que nosotros entendemos que es un principio fundamental que debe ser defendido, y que plantea que, mientras hay instancias abiertas para que el acusado pueda defenderse, la gente es inocente. La culpabilidad es efectiva cuando alguien ya no tiene cómo apelar. Eso tiene instancias, justamente, para proteger ese principio de inocencia. Aquí se lo está vulnerando cuando se elimina la vigencia de la instancia de recurrir ante la Corte Suprema.

La segunda cuestión es que nuestro proyecto era mucho más abarcativo. Planteamos incluir todos los delitos para inhabilitar la posibilidad de acceder a cargos y, además, planteamos no solo cargos electivos, sino también cargos ejecutivos. ¿Por qué solo cargos electivos y no también integrantes de los órganos ejecutivos o del poder Judicial?

"Este proyecto tiene un único objetivo: lograr la inhabilitación política de Cristina Fernández de Kirchner para que no pueda participar en las próximas elecciones", sostuvo Heller.

Está claro, y así lo hemos dicho hasta el cansancio, que este proyecto tiene un único objetivo: lograr la inhabilitación política de Cristina Fernández de Kirchner para que no pueda participar en las próximas elecciones. Eso es a lo que nosotros nos hemos opuesto, y no a la idea de Ficha Limpia, con la que estamos completamente de acuerdo, en tanto y en cuanto sea respetuosa del principio de inocencia y abarcativa del conjunto de los delitos. Estamos incluyendo en el proyecto contrabando, lavado de dinero, y estamos planteando que deben estar alcanzados no solo los funcionarios que están en el poder público, sino también los privados, que son copartícipes y beneficiarios de esas acciones.

Sería un proyecto más parecido a lo que se hizo en Brasil, donde hay distintos tipos de inhibiciones, no solo por condena en segunda instancia.

Así es. El proyecto que nosotros presentamos es amplísimo, e inclusive en nuestra enumeración están los delitos contra la integridad sexual, que creemos que son suficientes para inhabilitar a alguien

¿Cuál sería la diferencia en una ley así para que no le tocase a Cristina Kirchner, que tiene dos condenas confirmadas?

El hecho de que si el sistema judicial establece cosas que son apelables ante la Corte y cosas que no lo son, aquellas que son apelables ante la Corte, hasta que no se da esa instancia, el principio de inocencia sigue vigente.

Todo es apelable ante la Corte. La Corte después decide.

Creo que no todo es apelable. Hay casos que terminan en Casación. No soy abogado, pero si todo fuera apelable, no cambiaría el criterio, porque por eso se crean instancias. ¿Por qué no en primera instancia? Porque las apelaciones son derechos que tienen los ciudadanos para hacer valer el principio de inocencia. 

Bloque por bloque, cómo votaron los diputados al proyecto de Ficha Limpia.

Te debe pasar en el banco que si tenés un juicio en primera instancia, tenés la obligación de previsionar del 50%, y si tenés un juicio en segunda instancia, tenés la obligación de considerar la pérdida del 100%, aunque estés apelando a la Corte. Coincido en que el Gobierno, de alguna manera, disfraza derrotas en triunfos. El tema de Cristina Kirchner es complejo porque tiene dos condenas. Pasó con el presidente Menem, que fue a la Corte, estuvo 10 años y siguió siendo senador, lo que se ve para la sociedad como una burla.

También lo que tendríamos que discutir es si el Poder Judicial no tiene que tener plazos para expedirse. El tema se podría conciliar, es decir, que las instancias se respeten y que los plazos sean razonables para no convertir en inválido lo que la ley quiere lograr.

Pensaba en este tema de “vinieron por esto, vinieron por el otro, vinieron por aquel, pero como a mí nunca me importó”, y creo que eso no lo podemos perder de vista en una situación como la que está viviendo la Argentina, tenemos que reaccionar rápido. Más allá de simpatías o antipatías, yo creo que el principio de inocencia está terriblemente vulnerado, porque lo han vulnerado culturalmente, con el cine o con las series de televisión, donde tenés que demostrar que sos inocente y, en realidad, toda la jurisprudencia y la justicia están elaboradas con el criterio de que hay que probar que vos sos culpable, y la prueba tiene que ser irrefutable. Imaginate en los regímenes donde existe la pena de muerte, si después se comprueba que no era así, ¿qué pasa?

Esta reflexión parece ir en sentido exactamente contrario a la tendencia de las Fichas Limpias, como Brasil o Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos está condenado.

No solamente un presidente condenado, sino que, en el camino inverso, dio un decreto diciendo que las empresas norteamericanas pueden pagar coimas en otros países. ¿Qué reflexión te merece esto de Trump diciendo que, a partir de ahora, no es más delito que las empresas norteamericanas paguen coimas en otros países?

Es gravísimo. No, yo me acuerdo que en los noventa se decía que las empresas norteamericanas se quejaban porque estaban en desventaja frente a las europeas, que podían coimear y ellos no. Este decreto de Trump habilitando a las empresas norteamericanas a poder coimear es terrible porque habilita el peor de los caminos.

Argentina está transitando una etapa de seguidismo absoluto respecto de lo que hace Estados Unidos, porque según lo que haga Estados Unidos, Argentina adopta una posición similar a los dos minutos. Esto tiene una particular importancia y agravamiento. Con todos los casos que hemos tenido aquí de corrupción de los grandes grupos económicos, que se habilite a las empresas norteamericanas a que puedan coimear, además de ser éticamente censurable, es una preocupación adicional que no podemos soslayar.

Es también un problema estético, no solo ético. Al decirlo de esa manera, lo que se orienta es a que se haga. Se está diciendo algo más que simplemente liberar de pena a los ejecutivos de las empresas.

Pero la estética no es algo que le preocupe mucho al presidente de Estados Unidos, por todos los actos continuos que lleva adelante para un lado y para el otro. Desde Argentina, a mí me preocupa el seguimiento casi sin detalle que se hace desde el Gobierno. 

En la columna de apertura de hoy marcamos la extraña coincidencia entre Cavallo y Kicillof respecto del problema que significa el atraso del dólar, el fortalecimiento excesivo de la moneda argentina. ¿Cuál es tu propia opinión respecto de la situación cambiaria?

Creo que no hay duda de que es peligroso. Yo me fijaría en cómo terminaron todas las experiencias anteriores. La convertilidad de Cavallo también generó un enorme atraso cambiario, y acordate de lo que sucedió. En ese caso, el atraso cambiario fue ficticiamente sostenido con la venta permanente de las empresas públicas, con lo que ingresaban las divisas con las que podía mantener esa paridad artificial. Para ir más atrás, acordate de la tablita de Martínez de Hoz, que es muy parecida a esta, y ahora también tenemos una tablita.

El otro día, el ministro de Economía le dijo a los exportadores que les convenía hacer carry trade, es decir, que con el 1% de devaluación y el 2% de tasa de interés, estaba claro que les convenía liquidar las exportaciones rápido, ingresar las divisas, cambiarlas a pesos y hacer ganancias en el sistema financiero. Ahora, ¿quién paga esa diferencia? Todo eso es una bomba de tiempo, por eso es gravísimo, y por eso Cavallo, que propició una política similar, alerta sobre los peligros. Kicillof, obviamente, también los ve. La inmensa mayoría de los sectores, con algún criterio independiente, están diciendo que esto es peligrosísimo y que, en algún momento, va a generar una crisis. Lo que se está discutiendo es si eso va a pasar antes o después de las elecciones, el cuándo, pero no hay duda de que esto en algún momento se sincera.

Quiero advertir que cuando pasó con Macri, significó el encadenamiento de todo lo que terminó en su derrota electoral. Hasta el momento del endeudamiento con el Fondo, el carry trade y el momento en que los operadores de carry trade deciden que es peligroso y se van, y comienzan a querer comprar de vuelta dólares para irse, hasta ahí Macri venía con viento a favor y las encuestas decían que ganaba caminando las elecciones. A partir de esa situación, empezaron a suceder todas las cosas que terminaron en que pierda en primera vuelta. Digo esto para que la memoria nos ayude a pensar, porque, si bien cada situación es un caso, hay ejes comunes que son absolutamente compatibles cuando las políticas, más allá de los estilos, en el fondo son las mismas.

Lo que decís es que este 2025 se parece a 2017.

Yo no podría decir eso, lo que digo es que se están acumulando hechos. Probablemente el gobierno todavía tenga margen porque el Gobierno está especulando con la posibilidad de obtener recursos del Fondo Monetario Internacional. ¿Cuándo le fue bien al país cuando tomó deuda con el Fondo Monetario Internacional? Siempre terminó mal. Esas experiencias nunca han sido positivas para la Argentina. Se ganó tiempo, pero todas terminaron en explosión. La Argentina no necesita más deuda, necesita estar desendeudada.

Lo que llaman el cepo, es la administración de un producto escaso como son las divisas. Si se liberara el cepo, se produciría una aceleración de salida de capitales, y sería un agravante. La Argentina no puede prescindir de la administración de las divisas si no tiene resuelta la situación de los flujos que le permiten asegurar que sus ingresos de divisas son superiores a la salida. Porque si no, indefectiblemente, también eso termina mal.

Nuevamente, las paradojas. Carlos Heller, coincidiendo con Domingo Cavallo.

TV