sábado, 5 de enero de 2013

Memorias del saqueo... De Alguna Manera...


Lo que no se vio por televisión. La situación de los detenidos a dos semanas de los saqueos.

Bariloche (Foto: lanacion.com / Alfredo Leiva)

“Si hubiera una inflación del 25 por ciento, el país estallaría“, contestó Cristina Fernández de Kirchner en su ya famosa alocucion en la universidad de Harvard ante la pregunta que giraba en torno al Indec y sus estadísticas. Unos meses después, todo pareció una profecía autocumplida cuando en Bariloche, un grupo de mujeres que se acercó a pedir bolsones de comida al supermercado “Changomás”, de la cadena WalMart, ubicado a un costado de la ruta 40, terminó desatando una ola de saqueos que se extendió incluso hasta después de Navidad.

Natalia Saralegui, colaboradora de la Correpi y abogada de la Tendencia Piquetera Revolucionaria denuncia ante Plazademayo.com que a 12 días de los primeros saqueos, la cifra de detenidos no es oficial ni hay una lista pública de nombres. “No hay un dato cierto, pero luego de la orden política de Berni de la detención y de hablar de instigadores, sabemos que esta es una manera de reprimir el reclamo social, que mas allá de algún puntero, es válido porque el delito anterior es haber bajado los planes sociales una semana antes de las fiestas y el ajuste que viene haciendo el kirchnerismo“, señala.

Saralegui relata la parte de los saqueos que no se vio por televisión. Señala que ella y otros compañeros fueron a buscar casi sin rumbo a los detenidos dividiendo a Buenos Aires en zona norte y sur. Como ejemplo de las irregularidades menciona a Carina Beatriz Malinauskas, 55 años, 8 hijos, desocupada de Campana, donde hubo 87 detenidos y que sigue detenida en la unidad femenina de Villa Maipú. La mujer, ademas de estar en una comisaría, antes pasó por las dependencias de La Plata y Melchor Romero sin que su familia fuese notificada y al momento de tomar contacto con Saralegui, no había sido provista de un abogado defensor, tal como lo plantea la ley. “No le dieron las garantías constitucionales mínimas“, remarca.

“En Mercedes hay otra mujer de apellido Arguello pero aún no pudimos dar con ella o su familia“, señala. De los 500 detenidos oficiales, Saralegui estima que unos 87 siguen privados de la libertad en condiciones similares a las de Malinauskas, “de total irregularidad“. Y confirma que el 26, luego de navidad, hubo nuevas detenciones tras nuevos saqueos en el barrio Los Hornos de La Plata.

“Habían comenzado los saqueos en los supermercados Yaguar y Carrefour de Campana. Carina fue a buscar a sus hijos a la zona del conflicto porque son menores de edad, cuando desde un puente trata de avistarlos, un policía de civil la detuvo y la mantienen detenida supuestamente por un antecedente de hurto simple“, reseña Saralegui.

Bariloche, Córdoba y Entre Ríos son zonas que aún siguen “calientes” según dan cuenta desde la TPR. Por estos momentos se renegocian libertades y se solicita la entrega de alimentos y planes sociales. En Bariloche hay un acampe por tiempo indeterminado que conduce la organización de base Movimiento Social y Cooperativo 1º de Mayo.

Lo cierto es que diez años despues de la nefasta experiencia de 2001, algunos hechos volvieron a repetirse aunque sin tanta magnitud. Rosario volvió a tener muertos y las versiones sobre el origen de la violencia, se siguen multiplicando. En la “Chicago” argentina hay cuatro víctimas fatales: Leandro Fabio Sánchez, de 17 años, con una herida de bala en la pierna derecha; Carina Verónica Paz, de 36 años, alcanzada por un disparo de arma de fuego en la cabeza; Luciano Carrizo, de 22 años, baleado en el tórax mientras intentaba ingresar en un almacén en barrio Tío Rolo; y Silvia Bernachea, de 36 años, quien estaba entre las personas que la noche del jueves se concentraron frente al autoservicio El Sol, resultó herida con un vidrio en la arteria femoral y murió desangrada.

En la tierra que volvió mito a Pocho Lepratti, en dos días hubo 50 saqueos y fueron detenidas más de 100 personas.

Saralegui insiste ante la falta de nombres en torno a los implicados y subraya, “no hubo nombres mas allá del señor de la CGT“, refiriéndose a Héctor “El Paraguayo” González, un afiliado al gremio de Camioneros.

Una fuente vinculada a los organismos de inteligencia señala ante este medio que la agitación social en Bariloche “fue promovida por el mismo kirchnerismo para luego mostrarse como garantes de la paz social y la democracia pero justamente por la ceguera que tienen> no dimensionaron que había una larga mecha que agarraría fuego en cuestión de horas y que fue lo que terminó pasando“. En este sentido, el propio intendente de Bariloche, Omar Goye, admitió que había rumores en la ciudad de que habría saqueos.

En La Matanza el supermercado Vital fue uno de los epicentros, más de 30 almacenes en el partido bonaerense de Zárate, saqueos de camiones en Panamericana y los mayoristas Maxiconsumo y Medamax, además de un puesto de ropa sobre la ruta 6 en Campana. Una carnicería ubicada frente al Mercado de Abasto de la ciudad de Córdoba, sobre ruta nacional 19, también fue arrasada. En San Fernando, por la ruta 202, una escena dantesca de personas corriendo con carritos repletos por el medio de la carpeta asfaltica. Distintas ferias en Tucumán y la lista parece no terminar nunca.

Al menos 292 comercios fueron saqueados en 40 ciudades diferentes de la Argentina desde el jueves 20. En total fueron 500 comercios afectados, entre el jueves y el viernes, si se suman aquellos que si bien no fueron saqueados quedaron expuestos a roturas de vidrios y otro tipo de daño significativo. Los datos se desprenden de la información que pudo recolectar la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) . Solo en los 292 locales las pérdidas estimadas serían de 26,5 millones de pesos.

Para el movimiento Ocuppy de Austria era la antesala de otro 2001. Para la BBC, “la vuelta de los saqueos”. Para Abal Medina “pequeños grupos marginales, enormemente violentos“.

El jefe de Gabinete dijo que los saqueos “hablan de cuestiones muy particulares que no casualmente ocurren en una fecha como esta“, cuando se cumplen once años de las jornadas de violenta protesta social, que incluyeron saqueos y que terminaron con la caída del Gobierno del entonces presidente, Fernando de la Rúa. Versiones diversas ante una realidad que cuanto menos es innegable.

© Escrito por Clarisa Ercolano y publicado por Plazademayo.com el martes 01/01/2013.


Carlos Saúl, el Prócer... De Alguna Manera...


El gobernador kirchnerista de La Rioja homenajeó a Carlos Menem...

   El gobernador kirchnerista inauguró ayer un busto en homenaje al ex presidente Carlos Saúl Menem. Foto: Gentileza, Rioja Política

"Colocó a Argentina en un rol importante en el comercio internacional", dijo Beder Herrera. "Como los scouts, estoy para servirles", dijo el ex presidente.

El mandatario kirchnerista, Luis Beder Herrera, inauguró ayer un busto en homenaje al  expresidente Carlos Saúl Menem en la localidad riojana de Salagasta a 30 kilómetros de la capital provincial.

Durante el acto, el gobernador eligió al actual Senador provincial y dije “él fue nuestro presidente y es un hombre que merece el homenaje que le estamos haciendo. Estoy feliz de que se reconozca su figura, porque además también apoyamos su candidatura a senador nacional”.

Resaltó también que “se siente muy bien su presencia. En su momento colocó a Argentina en el lugar y rol importante en el comercio internacional. A un hombre tan importante y con respeto, le llamo y le pido, con dudas a veces, que me apoye con las leyes nacionales y él me dice: 'Usted es mi gobernador. Mande que yo soy riojano y senador de La Rioja y trabajo para La Rioja'". 

Según publicó el portal Rioja Política, el homenaje se realizó en una jornada donde se presentaron las renovaciones de la Municipalidad de Sanagasta y contó con la presencia de varios funcionarios locales como el intendente José Aparicio, los  ministros de Infraestructura Néstor Bosetti y de Salud Juan Luna. 

Con una gran ovación, el senador Menem  agradeció emocionado la escultura en su nombre y señaló que "como los Scouts, estoy para servirles y trabajar junto a ustedes. Les agradezco, por la inauguración de varios bustos, entre ellos el mío, no sé si lo merezco, pero ahí está y le debo agradecer a este maravilloso pueblo por este gesto".

“No sé si merezco esta escultura, pero haré lo imposible para justificarla", expresó emocionado al cerrar su discurso. (Por supuesto que no la merece)

© Publicado el sábado 05/01/2013 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Nota: Está más que claro que la publicación de esta noticia obedece a dejar un testimonio de lo que en la Argentina ocurre por estos tiempos. El personaje homenajeado sumió a la República en una de las situaciones más críticas que la historia que el país recuerde. Seguramente habrá quienes lo superen, pero eso lo escribiré dentro de un tiempo…

 "Él fue nuestro presidente y es un hombre que merece el homenaje que le estamos haciendo", señaló Beder Herrera. Gentileza, Rioja Política

 El gobernador kirchnerista inauguró ayer un busto en homenaje al ex presidente Carlos Saúl Menem. Foto: Gentileza, Rioja Política

 "Estoy feliz de que se reconozca su figura, porque además también apoyamos su candidatura a senador nacional?, agregó el gobernador riojano. Gentileza, Rioja Política

 El homenaje se realizó en una jornada donde se presentaron las renovaciones de la Municipalidad de Sanagasta. Gentileza, Rioja Política

 Con una gran ovación, el senador Menem agradeció emocionado el homenaje. Gentileza, Rioja Política

 Menem colocó a Argentina en un rol importante en el comercio internacional, dijo Beder Herrera. Gentileza, Rioja Política

 "Como los Scouts, estoy para servirles y trabajar junto a ustedes", señaló el senador Menem. Gentileza, Rioja Política

 El acto contó con la presencia de varios funcionarios locales como el intendente José Aparicio, los ministros de Infraestructura Néstor Bosetti y de Salud Juan Luna. Gentileza, Rioja Política
 
El acto contó con la presencia de varios funcionarios locales como el intendente José Aparicio, los ministros de Infraestructura Néstor Bosetti y de Salud Juan Luna. Gentileza, Rioja Política 

 
No sé si merezco esta escultura, pero haré lo imposible para justificarla, dijo Carlos Menem. Gentileza, Rioja Política 



CFK y Siete Pecados Sociales de Gandhi... De Alguna Manera...


El agotamiento…

Regalo irónico. CFK exhibe los Siete pecados sociales de Gandhi, de contradictorio cumplimiento.

“Los grandes hombres son útiles a la ciencia en la primera mitad de su vida, nocivos en la segunda mitad (...) Pero al final el instinto formativo acaba por ceder frente al instinto conservativo. Llega un momento en que el espíritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice, en el que prefiere las respuestas a las preguntas. Entonces el espíritu conservativo domina, y el crecimiento espiritual se detiene.” Esto fue escrito en 1948 por el epistemólogo francés Gaston Bachelard, quien también dijo: “Se conoce en contra de un conocimiento anterior”.

¿Se podría decir lo mismo de los presidentes? ¿Alfonsín dio lo que tenía para dar en los primeros años de su gobierno con los juicios a la dictadura y la institucionalización de la democracia? ¿Menem lo mismo en su primera presidencia con la resolución del problema inflacionario y el regreso de la inversión? ¿Y también el kirchnerismo con la recuperación del crecimiento y del Estado? El problema de todos los presidentes es que, una vez alcanzado el éxito rutilante en un campo primordial, no pueden cambiar de técnica cuando se agotó o los problemas son otros.

Por el contrario, cuando aparecen las primeras señales de agotamiento, cada uno en su estilo profundiza el modelo, siendo no sólo ya neutro y dejando de ser útil a la sociedad, sino que pasa directamente a ser nocivo y a consumir parte del capital que acumuló en el campo en el que obtuvo logros.

Esto no sucede sólo en la política. Thomas Kuhn, en su célebre La estructura de las revoluciones científicas, escribió que “los científicos, cuando se enfrentan a anomalías incluso graves y prolongadas, por más que empiecen a perder la fe y a tomar en cuenta las alternativas, no renuncian al paradigma que los ha llevado a la crisis”. Y agregó, citando a Harvey Lehman en Age and Achievement: “Las personas que han logrado inventos fundamentales de un paradigma nuevo, o bien han sido muy jóvenes o bien han llegado muy recientemente al campo cuyo paradigma transforman”.

Se puede ser muy joven en el campo a los 60 años cuando por primera vez se es presidente después de haber estado alejado del gran poder, por ser gobernador de una pequeña y distante provincia (Menem y Kirchner) o sólo legislador (Alfonsín o Cristina). También se puede ser viejo a la misma edad, como De la Rúa, después de llevar varias décadas compitiendo como precandidato a presidente.

No es casual que las sociedades que más se han desarrollado hayan evolucionado hacia sistemas políticos que ponen un límite a sus líderes en el gobierno. Hasta el Partido Comunista Chino, después de las experiencias de genios como Mao o Deng Xiaoping, colocó un límite de diez años en cargos máximos.

El problema no es sólo de los líderes que quedan cristalizados en su momento de mayor éxito e inevitablemente el paso del tiempo los vuelve obsoletos, sino que estos grandes líderes –con su enorme influencia– seducen a sus simpatizantes, quienes los siguen como a las viejas estrellas de rock, envejeciendo a la sociedad con ellos. Y también dividiéndola como consecuencia de esa elevación de lo pagano a lo mítico y de lo político a lo religioso.

En la foto que ilustra esta columna, Cristina Kirchner recibe de regalo un pergamino con los Siete pecados sociales de Gandhi, que son:

1) Política sin principios;
2) Riqueza sin trabajo;
3) Placer sin conciencia;
4) Educación sin carácter;
5) Comercio sin moral;
6) Ciencia sin humanidad;
7) Religión sin sacrificio.


Para sus críticos, ella lo exhibe sonriente sólo porque no sabe bien inglés, e imaginan que por eso Prensa de la Presidencia nunca difundió esta foto. Para sus simpatizantes, ella es el mejor ejemplo de quien no comete esos pecados.

En la columna de mañana continuaré con el tema a partir del programa de radio Mitre de balance político del año que me tocó compartir con Lanata, Fernández Díaz, Nelson Castro, Leuco, Van der Kooy e Ismael Bermúdez, en el que se reflejó cómo estos sentimientos y su influencia sobre los pensamientos producen diálogos de sordos.

Thomas Kuhn decía que “Cuando los paradigmas entran en debate acerca de la elección del paradigma, su función es necesariamente circular. Cada grupo utiliza su propio paradigma para argumentar en defensa de dicho paradigma”.

Hay que reconocer que ciertas técnicas periodísticas están tan agotadas como el modelo económico kirchnerista, y precisan modernizarse.

© Escrito por Jorge Fontevecchia, el viernes 04/01/2013 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.




Pobreza y desigualdad... De Alguna Manera...


El dilema de las prioridades...   
  
Igualdad, no significa justica...

Libertad e igualdad son los dos pilares sobre los que se asienta el edificio de la filosofía social de los tiempos modernos. Hoy constituyen valores prácticamente indiscutibles en toda sociedad. Las discusiones giran en torno a la prioridad asignada a cada uno de ellos y a los medios para asegurarlos. En el capítulo de la igualdad aparecen problemas complejos, nunca del todo resueltos. Para mucha gente –y no pocos filósofos sociales–, el aspecto más importante es la pobreza; para otros, la igualdad distributiva. El problema puede plantearse así: ¿qué es más valioso: que la dispersión alrededor del promedio en la distribución de los bienes disponibles sea lo más baja posible, o que la cantidad de personas en la cola “baja” de la distribución (la de los que tienen menos) sea más reducida? ¿Importa más cuántas personas tienen muy poco, o cuántas personas tienen menos que los que tienen más?

El debate mantiene vigencia. En la opinión pública a veces aparece de manera definida y a veces se diluye casi por completo. Generalmente reaparece cuando la economía se enfría y el crecimiento se desacelera. A veces el énfasis mayor está del lado de los que no tienen; por ejemplo, los saqueos en la Argentina. Otras, el énfasis está en la comparación entre los que tienen y los que no: los ocupas de Wall Street, los indignados en países europeos.

Con el desarrollo económico, los niveles de pobreza y de desigualdad se movieron en forma desacompasada. El economista inglés Samuel Brittan analizó la situación de Inglaterra en las últimas décadas. Desde el final del gobierno de Margaret Thatcher hasta la crisis de 2009, la tendencia es clara: disminuyó la pobreza, aumentó la desigualdad. La pobreza –definida con criterios ingleses– cayó 25 por ciento. Pero la mejoría en los ingresos de quienes ganan más superó con creces la mejoría de los ingresos del resto.

Diversas conjeturas intentan explicar eso. Y, desde luego, hay mucha confusión en el debate público, porque no siempre se sabe bien de qué se está hablando. En los últimos dos siglos, la movilidad social ha sido la vía para la superación de la pobreza al alcance de mucha gente; por eso, las sociedades más abiertas lograron mejores resultados. Pero la movilidad social no es un antídoto a la “mala distribución”. En el camino hacia las posiciones de clase media y más altas no hay escalafones; cada uno gana lo que puede y aprovecha las oportunidades. Cuanto más alta la posición social y económica, menos pesan las negociaciones colectivas. Los sindicatos han hecho mucho para mejorar los ingresos de los trabajadores, pero son irrelevantes para los ingresos de los ricos.

Otro factor es la educación, o la oportunidad de adquirir calificaciones. Las personas con más calificaciones tienden a ganar más, con o sin sindicatos. Y, a iguales calificaciones, los sindicatos mejoran los ingresos. La incidencia de esos factores se atenúa cuando la economía se enfría; su efectividad disminuye con la escasez.

Las respuestas al problema de la pobreza se proponen desde dos enfoques alternativos: el mercado o el Estado. Cuando el mercado “falla”, las expectativas desde el Estado tienden a aumentar. El Estado ha hecho tres cosas a través de los tiempos: interviene cobrando impuestos, en algunos lugares ha creado las bases de un “bienestar social” y, a veces, distribuye bienes y dinero. El estado de bienestar logró un piso de igualdad distributiva –hasta que su financiamiento colapsó, recientemente y a veces también antes–. La distribución de dinero y de bienes es un paliativo a la pobreza, sin incidencia en la igualdad distributiva. La desigualdad atacada con la política impositiva tiene límites: desincentiva la inversión, y eventualmente incentiva la evasión fiscal a la Argentina o la “salida” del sistema a la Dépardieu.

Un debate no menor suele reiterarse a través del tiempo: qué prefieren las personas involucradas, que no siempre es lo mismo que qué prefieren los pensadores y los responsables de las políticas públicas. En general, está demostrado que a quienes sufren la pobreza en carne propia la desigualdad les importa muy poco. Todo lo que los ayude a tener más es bueno; cuánto menos tienen que quienes tienen más no es importante.

La prosperidad, hasta ahora, ha sido medida a través del promedio –el producto per capita, por ejemplo–. Sin duda, una medida bastante limitada. En cuanto a la pobreza absoluta, es tema central en la agenda de algunos países, como los escandinavos, algunos otros europeos, algunos socialistas; y parece un tema irrelevante en muchos otros países, como la India o nuestra Argentina. ¿Por qué?

© Escrito por Manuel Mora y Araujo, Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, el viernes 04/01/2013 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.