Mostrando las entradas con la etiqueta © Diario Perfil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta © Diario Perfil. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

La premeditada estrategia del odio y la crueldad… @dealgunamanera...

La premeditada estrategia del odio y la crueldad…

Milei. Realizó una curiosa interpretación judeocristiana para fustigar al concepto de justicia social. Fotografía: Captura Internet.

La religión, la magia y la política generalmente vienen mezclados. Prueba de ello la dio el Presidente subiéndose al púlpito de un templo evangelista, haciendo una curiosa interpretación de la cultura judeocristiana para fustigar el concepto de justicia social, la interpretó como un robo, cuando es un concepto que está presente tanto en el primero como en el segundo testamento, en el cristianismo se sustenta en la dignidad humana, el bien común y la solidaridad.

© Escrito por Hugo Haime consultor y analista político el sábado 12/07/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

En el judaísmo es obligación moral de ayudar a los necesitados, promoviendo equidad y dignidad. Pero si a lo del Presidente le queremos sumar lo mágico alcanza con saber que el pastor del templo ¡¡¡logró el milagro de que los pesos se conviertan en dolares!!!

Nada es casualidad en el discurso del Gobierno, que tiene mucho de religioso. 

Hoy más que nunca Suscribite

Nada es casualidad en todo esto, el discurso del Gobierno tiene mucho de religioso. El ajuste económico se justifica en que Argentina ha venido “pecando” a través de una fiesta interminable de dispendio de recursos del Estado. Y entonces, ha llegado la hora de pagar la fiesta –el pecado– a través del sacrificio del ajuste bajo el manto de buena vibra de las fuerzas del cielo.

Es un discurso cerrado que genera en los creyentes que el sacrificio vale la pena. Los libertarios expresan la crueldad sin complejos, donde la bondad ha sido totalmente borrada. Aunque digan que circunscriben su crueldad a los estatistas y los k es obvio que incluye, entre otros, a jubilados, médicos, discapacitados.

El discurso de la crueldad y el del odio se tocan. Dice Sigmund Ginzberg que lo que importa de una mentira no es su veracidad ni su verosimilitud sino las emociones que despierta. Y el Presidente aún despierta emociones positivas en un segmento del electorado que justifica el ajuste económico. Mientras tanto la realidad comienza a penetrar en las provincias a través del gambito que hace el gobierno nacional tener superávit fiscal generando problemas de gobernabilidad a los gobernadores.

Hay que pagar sueldos, hay que evitar que las empresas cierren como Topper, o que haya suspensión de tareas en Scania y en General Motors. No es casualidad que 24 gobernadores de diferentes orientaciones políticas coincidan en decirle al Ejecutivo nacional: “Tu superávit es a costa nuestra, danos nuestro dinero”. Los Ejecutivos provinciales no están pensando en que el Gobierno se caiga, están obligados a defenderse. En el juego perverso que ha desarrollado el Ejecutivo la idea es que las virtudes sean propias y los problemas, de otros.

Finalmente, la recesión económica, el que los sueldos no alcancen, el cierre de empresas, los despidos, los problemas para sostener la salud, la educación, la seguridad, los caminos en mal estado, el alto costo de las tarifas en el interior generan un mal clima social. Todo ello recae en cabeza de los gobernadores y terminará siendo su responsabilidad, si ellos no reaccionan, ya está sucediendo que un sector de sus sociedades les echa la culpa por los problemas derivados de la política económica nacional.

En paralelo, LLA les arma listas electorales propias desafiando al poder local. Claro que la reacción de las provincias a través de sus brazos legislativos preocupa al Gobierno. Ya no es el peronismo, ya no es el kirchnerismo, ahora son todos.

Las fuerzas del cielo dicen que darán pelea y anuncian que obtendrán un 40% de votos en octubre. Como si estuviéramos hablando de números extraordinarios para una elección de medio término o si ello significara algo para 2027.

La historia muestra que Juntos por el Cambio obtuvo en 2017 42% de los votos y no reeligió, al tiempo que en 2005 y 2009 el peronismo apenas pasó los 30 puntos de votos y posteriormente ganó las presidenciales. Tampoco con 40% de votos habrá cambios sustantivos en el Parlamento, y el oficialismo continuará dependiendo de una política de alianzas para sacar leyes.




martes, 8 de julio de 2025

Caramelos "No Hay Plata"... @dealgunamanera...

 La fábrica de los caramelos "No hay plata", en honor a la frase de Javier Milei, suspendió a 60 trabajadores por el desplome del consumo...

Caramelos Marengo No hay Plata. Fotografía: Captura web.

La empresa notificó a los empleados que estarán suspendidos por dos semanas sin goce de sueldo, alegando una caída de la demanda.

© Publicado el lunes 07/07/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

La empresa Marengo, que alcanzó notoriedad por el lanzamiento de sus caramelos “No hay plata”, la frase popularizada por el presidente Javier Milei, suspendió a unos 60 trabajadores de su planta ubicada en Rafaela, provincia de Santa Fe.

Los trabajadores de las áreas de producción y mantenimiento recibieron por mensaje de Whatsapp la notificación de la suspensión sin goce de sueldos desde el 14 al 27 de julio próximos.

La empresa justificó la decisión amparándose en los artículos 218 y 221 de la Ley de Contrato de Trabajo. Según Nicolás González, secretario general del Sindicato de la Alimentación filial Rafaela, “pedimos una audiencia urgente con el Ministerio de Trabajo porque la empresa venía cumpliendo de manera normal y esto nos parece bastante raro. Si bien es una facultad imputable al empleador, tiene que ver con lo que pasa a nivel país, con la importación de golosinas”.

Un peón se puso a llorar al ser despedido y el video se viralizó: "Lloro por mi perro"

“La empresa pagó el sueldo y el medio aguinaldo en tiempo y forma y de golpe suspende por 15 días sin goce de sueldo, añadió el gremialista en declaraciones a REC Santa Fe.

González recordó que el viernes 4 de julio fue convocado a una reunión en la empresa, donde participó uno de los tres socios, donde se nos informó que la empresa iba a cerrar. Me sorprendió. Nos dijeron que iban a cerrar 15 días y luego establecer un Procedimiento Preventivo de Crisis, donde estaría toda la documentación de la baja de ventas”.

En febrero de 2024, la empresa Marengo anunció el lanzamiento de los caramelos “No hay plata”, una de las frases más conocidas del presidente Javier Milei, quien había asumido en diciembre de 2023.

Los “No hay plata” son duros, libres de gluten, surtidos, con sabor frutal y ácido, que se venden en cajas de 24 bolsas con 100 unidades cada una.

Caída del consumo y cierre de kioscos.

Según la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA),en el último año cerraron 16.000 kioscos, un derrumbe del 14,2%.

Según la entidad, as ventas cayeron un 40% en comparación con junio del año pasado. “Vamos a la desaparición del kiosco de barrio, como pasó con los almacenes en los 90”, aseguró el vicepresidente de UKRA, Ernesto Acuña.

LM/EM





jueves, 3 de julio de 2025

Política Internacional. “Guerra contra los Medios”…

 Política Internacional. “Guerra contra los Medios”…
 Javier Milei llega a Resistencia. Fotografía de Archivo

Para The New York Times, el ataque de Milei contra periodistas pone en "peligro la libertad de prensa" y "aumenta el riesgo de violencia".


         
En una nota titulada "El presidente argentino se suma a una campaña de desprestigio impulsada por IA contra un periodista", el medio norteamericano vinculó la arremetida con el estilo confrontativo que lo llevó al poder. Julia Mengolini es la nueva figura apuntada.

A tono con la frase más utilizada por Javier Milei en los últimos tiempos: “no odiamos suficientemente a los periodistas”, The New York Times publicó un artículo sobre la “guerra contra los medios” y se hizo eco de los ataques del mandatario y sus seguidores a las periodistas Julia Mengolini y María O'Donnell. “Está erosionando la libertad de prensa y aumentando el riesgo de violencia en el mundo real”, señalaron en la nota “El presidente argentino se suma a una campaña de desprestigio impulsada por IA contra un periodista”.  

Al retuitear y publicar mensajes en X el fin de semana, el mandatario amplificó al menos 65 mensajes contra la periodista y dueña de Futurock, Julia Mengolini, crítica de la administración libertaria. En varios de esos mensajes se alude a “un video de desprestigio generado con inteligencia artificial” que la acusa falsamente de incesto con imágenes manipuladas y “el presidente se burla de la víctima”, señaló el medio neoyorquino.


La “guerra contra los medios” que lidera Milei suma cada vez más voces en su contra.

El reconocido periódico estadounidense indicó que este episodio es uno de los "más extremos de la escalada de ataques contra periodistas" por parte del presidente de derecha y sus aliados. También mencionaron el eslogan “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, donde incluye al 90% de los profesionales que él considera “ensobrados”, “mandriles” y “basuras”, un discurso similar al de su par estadounidense, Donald Trump, quien ataca a los medios.

Hoy más que nunca Suscribite

“Aunque Milei nunca llegó a compartir el video generado con IA, dejó claro que consideraba la campaña contra Mengolini una represalia justificada”, continúa, señalando que hace dos años la periodista sugirió que el presidente “estaba enamorado de su hermana Karina”, aunque luego aclaró que nunca dijo que mantuvieran relaciones sexuales.    


Refiriéndose a la embestida en su contra, Julia Mengolini anunció que iniciará una acción penal contra el presidente y referentes de La Libertad Avanza, a quienes responsabiliza por la embestida en su contra. “Se han cometido delitos de intimidación pública, incitación al odio, incitación a la violencia colectiva, amenazas coactivas y podríamos seguir”, dijo en su programa Segurola y Habana, sobre la campaña iniciada en redes sociales.  


Tras anunciar que iba a denunciarlo, el líder libertario escribió en su cuenta de X: “Parece que cuando ella pega con sus mentiras está bien, pero cuando le viene el vuelto llora y quiere ir a la Justicia”.

Javier Milei y su ofensiva contra la prensa crítica.


El artículo escrito por
 Daniel Politi Natalie Alcoba publicó que “Mengolini no es la única en esta situación. Varias periodistas de alto nivel también han sido blanco de la hostilidad de Milei y sus aliados recientemente”. Así mencionaron el caso de María O'Donnell, quien recibió mensajes insultantes y dedicó un segmento de su programa de radio en Urbana Play para hablar de los ataques del mandatario.  

Amplificó las injurias al republicarlas y llamar ‘mandrila’ a O’Donnell, en referencia a un primate africano conocido por su trasero rojo. Es un insulto con carga sexual que usa repetidamente para insinuar la humillación violenta de quienes lo critican a él o a su gobierno”, analizó el medio neoyorquino. 

Julia Mengolini, dueña de Futurock y crítica de la administración libertaria.

María O’Donnell, periodista y conductora que denunció una escalada de insultos y ataques desde el entorno presidencial.

La publicación señaló que "la inclinación de Milei a proferir insultos fue uno de los factores que lo llevó a la presidencia en 2023, después de ganar seguidores como comentarista combativo en televisión, culpando a la clase política argentina por años de mala gestión económica”.

Al mismo tiempo, citó declaraciones radiales de O’Donnell en Urbana Play: “Antes había una idea de ‘ojo por ojo, vos venís por mí y yo voy por vos’. Ahora, se promueve el odio, el insulto y la descalificación directa. Hay un giro que es mucho más agresivo”, dijo la periodista. La fuente también recogió que “las bases de Milei siguen apoyando el estilo irreverente que lo llevó al poder, pero algunos analistas aseguran que el mandatario y sus aliados están intensificando su campaña contra los medios se vuelven más beligerantes”.  

MV/fl.




domingo, 29 de junio de 2025

Crisis de Oriente Medio. ¿Será el fin de la guerra?... @dealgunamanera...

¿Será el fin de la guerra?

“Buenos muchachos” “Nobel De La Paz”. Dibujo: Pablo Temes.

Tras doce días de enfrentamientos, cesó el fuego entre Israel e Irán. Pero el conflicto sigue. Daños, víctimas y represalias.


© Escrito por el Doctor Nelson Castro el domingo 29/06/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

La Guerra de los doce días terminó en los hechos en la madrugada del miércoles 25 de junio. Fue unas pocas horas después que Donald Trump le ordenara –a los gritos– a Benjamin Netanyahu que redirigiera el ataque de los aviones israelíes a un poco útil radar ubicado en el norte de Irán y de que su presidente, Masoud Pezeshkian, lo anunciara en un mensaje por radio y televisión. Terminada, pues, esta guerra, lo que no terminó, en cambio, es el conflicto. Medio Oriente es un lugar de una enorme complejidad social y cultural.

Es esa complejidad la que está en la base de la crisis política permanente. En ese contexto, el principal problema lo representa el régimen de los Ayatollah que, como lo ha expresado públicamente una y otra vez, tiene como uno de sus objetivos permanentes la destrucción de Israel. Por eso es que la decisión del presidente de los Estados Unidos de poner un alto unilateralmente a la guerra dejó con gusto a poco al gobierno de Netanyahu que tenía perfectamente “localizado y a tiro” a Ali Khameini en su refugio en el nordeste de la capital iraní.

Durante esta guerra, los ataques israelíes impactaron en ocho plantas afectadas a la producción de material nuclear y numerosísimas instalaciones militares –se habla de más de setecientas– y produjeron la muerte de alrededor de mil personas, entre las que se cuentan treinta altos mandos de las Fuerzas Armadas de Irán y once científicos clave abocados al plan nuclear y alrededor de cincuenta civiles.

Hoy más que nunca Suscribite

La precisión quirúrgica de los ataques israelíes fueron producto de una labor de inteligencia pertinaz y prolongada en la que fue determinante la participación de ciudadanos iraníes cooptados por el Mossad –palabra que en hebreo significa instituto o institución–, el poderoso servicio de inteligencia de Israel. Por eso, como consecuencia de ello, se verifica por estas horas una verdadera caza de brujas ordenada por el régimen de Jamenei para identificar, arrestar y asesinar a sospechosos de haber participado de la operación “León Ascendente”, como se llamó la ofensiva de las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF).

La precisión quirúrgica de los ataques israelíes fueron producto de un trabajo de inteligencia prolongado.

Por su parte, Irán lanzó más de quinientos misiles balísticos que, en su mayoría, fueron neutralizados por la cúpula de hierro israelí. Sin embargo, hubo varios que superaron esa defensa produciendo daños importantes en edificios, en el hospital de Soroka, en la localidad de Beersheva, y causado la muerte de 27 personas. Israel nunca había recibido en su territorio un ataque de esta magnitud.

En medio de la guerra narrativa que siguió al cese del fuego, las fuentes confiables e independientes –que son pocas– coinciden en que los daños a las plantas nucleares de Irán –en especial la de Fordow– son muy importantes. “El daño es severo, pero eso no significa que la destrucción de las plantas haya sido total. Es un retroceso muy importante, pero eso no significa que, de aquí a unos años, el régimen iraní no se rehaga”, explica una de esas fuentes profundamente conocedora del impacto que produjeron las bombas “búnker búster” lanzadas desde los aviones B2 de los Estados Unidos en la madrugada del domingo 22 de junio.

Donde el conflicto sigue en toda su magnitud es en Gaza. Nadie sabe a ciencia cierta cuándo terminará. El drama humanitario que allí se vive se ahonda día a día.

Cubrir una guerra representa un desafío profesional de una enorme envergadura para un periodista. Ser corresponsal de guerra con el avance imparable de la tecnología en estos tiempos, nos permite transmitir en vivo desde el lugar del hecho en el momento en el que ocurren los ataques. Así es como la realidad parece adquirir características cinematográficas. Imaginemos por un momento lo que habría sucedido si el ataque a Pearl Harbour hubiese sucedido hoy. Lo habríamos visto y escuchado en vivo.

Así fue la cobertura que tuve a mi cargo para TN y Canal 13 acompañado por Diego Spairani, camarógrafo, Bruno Mazzitelli, asistente de cámara, y Matías Azerrad, nuestro fixer. No hacía ni 2 minutos que habíamos entrado al Hotel Hilton de Tel Aviv cuando, en pleno trámite para registrarnos, comenzó a sonar la alarma que nos obligó a dirigirnos al refugio de inmediato. Todo ese momento de tensión extrema quedó reflejado en la pantalla. Y así fue de ahí en más: el hospital de Soroka a los pocos minutos de ser atacado y semidestruido, la alarma en el barrio de Ramat Gan y el misil que impactó a 100 metros del búnker donde debimos protegernos, la zona de Haifa cercana al puerto impactada por un potentísimo misil, los vidrios cayendo de algunos de los edificios alcanzados en el centro de Tel Aviv, la desolación de la gente que perdió todo tratando de sacar las pocas cosas que les quedaban, las fotos esparcidas por el suelo, juguetes, vajilla, colchones, muebles, pedazos de mampostería, vidrios rotos por doquier, olores de plásticos y cables quemados, polvo y más polvo, ruidos de topadoras, soldados armados... tensión permanente.

Un párrafo aparte merece lo sucedido en Beersheva en la mañana del martes 24. A esa altura, Trump había anunciado el cese del fuego. Sin embargo, los hechos eran otros: se seguía combatiendo. Irán lanzó una serie de potentísimos ataques que hicieron sonar las sirenas. Hubo cuatro alarmas consecutivas: a la 6 la primera; a las 6,20 la segunda; a las 7 la tercera y a las 7,20 la cuarta. Debimos permanecer dos horas en el búnker del hotel. Supimos al instante que, en la tercera alarma, un misil impactó en un edificio de Beersheva, hacia donde fuimos de inmediato. Estaba semidestruido. Ahí nos enteramos que un matrimonio de argentinos había salvado milagrosamente sus vidas, pero que cinco personas, que habían sido alcanzadas por la onda expansiva del misil que llegó hasta el refugio, murieron pensando que la guerra había terminado.

“Las guerras la generan los gobernantes y la sufre la gente”, dijo alguna vez Ronald Reagan. Es lo que, junto a mi equipo, vi y viví a lo largo de esta Guerra de los doce Días que cubrí.




domingo, 22 de junio de 2025

Crisis de Oriente Medio. León Naciente, sin tregua... @dealgunamanera...

 León Naciente, sin tregua…

Benjamín Mileikowsky (netanyhahu) ‘Premio nobel de la paz’. Dibujo: Pablo Temes

Israel lanzó una ofensiva contra Irán para frenar su programa nuclear. La operación marcó un giro bélico amenazante.


© Escrito por el Doctor Nelson Castro el domingo 22/06/2025 y Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El conflicto entre Israel e Irán alcanzó en los últimos días uno de sus puntos más álgidos en décadas. El pasado 13 de junio Israel lanzó una ofensiva aérea de grandes dimensiones. Todo fue cuidadosamente planeado. ¿El objetivo inicial de la llamada operación León Naciente?
Terminar o, al menos, retrasar y dañar el programa de desarrollo nuclear y de misiles del régimen iraní. Además de los sitios de producción nuclear, el ejército israelí informó que se bombardearon varias instalaciones dedicadas a la proliferación de armamento como fábricas de materias primas y componentes utilizados para los misiles tierra aire. El vocero del ejercicio Ronie Kaplan dijo que “el objetivo de los líderes iraníes es borrar a Israel del mapa. No teníamos alternativa ni vuelta atrás. El desarrollo nuclear de Irán se transformó en una amenaza real, inminente y existencial. Estaban a un paso de contar con quince bombas atómicas”. En manos de un régimen como el iraní, se trata de una amenaza que podría extenderse a otros sitios clave del mundo en Occidente.

El prolongado intercambio de ataques ha dejado muertos, heridos, daños irreparables en barrios residenciales y en la infraestructura civil de ambos países. Si bien inicialmente los focos alcanzaron ciudades como Tel Aviv, Jerusalén y Teherán, nadie puede asegurar el alcance y la propagación de la guerra. En el terreno de lo real, lejos de los cálculos y las estrategias, las consecuencias en el día a día son devastadoras. Ha pasado una semana desde el inicio del fuego y la crueldad de la guerra se vive a cada paso. En Tel Aviv, esa misma crueldad golpea y sorprende. Los habitantes han tomado dimensión del conflicto a fuerza de dolor y sufrimiento. Han pasado de la confianza en la llamada cúpula de hierro a comprender que su capacidad defensiva –aunque asombrosa– es limitada.

Hoy más que nunca Suscribite

El desarrollo nuclear de Irán se convirtió en un peligro real, inminente y existencial para Occidente.

Los misiles iraníes que han logrado atravesarla, han producido un impacto enorme en la población. Una primera muestra de la falta de humanidad fue el ataque al Centro Médico Soroka, en Beerseba. El hospital, con más de mil camas, brindaba sus servicios a casi un millón de personas del sur de Israel. Además de los heridos que produjo el ataque, todo ha quedado paralizado. Operaciones, partos y cirugías programadas se han suspendido de inmediato. Al recorrer los pasillos del hospital uno puede imaginarse la desesperación de quienes estaban allí. Paredes destruidas, caños destrozados, pérdidas de gas que ponen en peligro las tareas de los médicos y enfermeros que han decidido quedarse para colaborar y hasta las viandas de los pacientes con la comida intacta, pero desparramadas por el lugar.

El centro de Tel Aviv ha sido impactado en áreas residenciales. El sistema de alerta temprana, las alarmas para acudir a los refugios y la preparación de una población que ha tenido que lidiar varias veces con situaciones similares han colaborado para reducir el número de víctimas civiles. Sin embargo, la ciudad no es ni será la misma. Los ataques nocturnos son devastadores, las alarmas otorgan a los habitantes un tiempo cercano a los 10 minutos para acceder al refugio más cercano, si el sistema de intercepción de misiles es vulnerado, el impacto, la explosión y su onda expansiva son inevitables. El regreso a casa es prácticamente imposible por el riesgo de derrumbe de lo poco que queda en pie y, para esas familias, su vida cambió por completo de un momento a otro. Un proyectil que impacta de lleno afecta de manera directa entre siete y diez edificios a la redonda. Haber llegado al refugio es una bendición, pero al salir, todo se hace cuesta arriba; habrá que volver a empezar. No hay en la memoria cercana de los habitantes de la ciudad registro de misiles con llegada directa e impacto certero. Esto marca la naturaleza del conflicto que se está librando minuto a minuto.

En Israel están convencidos de que la ofensiva contra Teherán será por tiempo indefinido.

Hay zonas de la ciudad que están semivacías, pero se vive la paradoja en sus habitantes de tener que retomar su vida casi de inmediato –una vez que cesan las alarmas– a pesar del temor que los invade. “Necesitamos sentir que podemos vivir a pesar de todo esto, no es una señal de negación, es un reflejo de supervivencia; de lo contrario cualquier esperanza de futuro se vería truncada por el accionar de los terroristas y enemigos de Israel” –graficó una ciudadana argentina que lleva años en estas tierras.

En el mientras tanto Israel confirmó que no cesará en sus planes y envió una flota de aviones de combate a atacar Teherán. No es momento de ceder. Es el octavo día de la operación León Naciente y todos están convencidos de que la ofensiva se extenderá por tiempo indefinido. No se trata ya de una creencia, las autoridades militares advirtieron a la población que debe prepararse para una “campaña prolongada”. La respuesta iraní azotó gran parte del territorio terminando con las esperanzas de una resolución más o menos rápida por la vía diplomática. Quizás por eso Israel se apresuró a lanzar sus primeras estimaciones: su ministro de Asuntos Exteriores declaró que los bombardeos llevados a cabo “han retrasado la posibilidad de que Teherán desarrolle un arma nuclear al menos dos o tres años”. Esto no asegura la tranquilidad puertas adentro para una nación que, muy a su pesar, se acostumbró a vivir bajo amenaza.