sábado, 25 de marzo de 2023

Partido Amistoso. Argentina 2 vs. Panamá 0... @dealgunamaneraok...

 Argentina le sumó a la fiesta del Mundial un triunfo sobre Panamá y el gol 800 de Messi…

El seleccionado argentino completó su primera fiesta post Mundial ante el multitudinario público que colmó el renovado estadio Mas Monumental con un triunfo sobre el final ante Panamá por 2 a 0 que tuvo como frutilla del postre el gol 800 en la carrera de su capitán, Lionel Messi, en su séptimo intento de tiro libre de la noche. 

© Publicado el 23/03/2023 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.


Selecciones de Argentina y Panamá. Fotografía: ESPN

La presunta desproporción entre el campeón del mundo y este conjunto panameño, que vino a afrontar este compromiso con equipo alternativo, si bien se notó en la jerarquía individual y colectiva, no se tradujo en el resultado y tampoco en acumulación de situaciones de gol durante el primer tiempo.

 

Salvo un tiro libre que rebotó en el palo izquierdo ejecutado por Lionel Messi, que antes de esa acción terminó todo raspado en la rodilla derecha, sobre el cuarto de hora, no hubo otras aproximaciones con riesgo real para el arco defendido por José Guerra.

 

Obviamente que los dirigidos por Lionel Scaloni hegemonizaron la posesión del balón, pero lo manejaron en forma de abanico entre tres cuartos de cancha y el área rival, sin generar filtraciones dentro de ella.

 

También y como consecuencia, el arquero Emiliano Martínez nunca entró en contacto con el balón, por lo que fue saludable para él que los "Dibu, Dibu" de los hinchas argentinos se hubiesen producido antes del encuentro, ya que durante su transcurso no había acción alguna que lo ameritara.

 

La fiesta no parecía ser completa por entonces, pero a su vez tenía el atractivo que ofrece un partido de fútbol jugado "en serio", con una oposición real para el "homenajeado". Y eso intentó Panamá: no ser un simple partenaire.

 

Y a fuerza de disciplina táctica, prolijidad y entrega, los centroamericanos hicieron olvidar por un buen rato ese estado emocional que flotaba en los más de 80.000 hinchas para reemplazarlo por una ansiedad creciente a la espera de algo también "especial", como por ejemplo el gol 800 en la carrera de Messi.

 

Pero se fue el primer tiempo sin nada de eso, y el segundo transitó por el mismo camino, De entrada nomás Lionel Scaloni realizó tres cambios, dos más antes del cuarto de hora y el sexto y último a los 23 minutos.

 

Es decir que a esa altura del complemento habían variado el 60 por ciento de los jugadores de campo que habían iniciado la final del Mundial de Qatar ante Francia.

 

Pero esa persistencia en el dominio argentino y un par de tiros libres de Messi que siguieron pasando cerca del arco "rojo" fueron los que pintaron de colores tenues la escenografía de la primera hora de la segunda etapa.

 

Hasta que en la ejecución de su quinto tiro libre de la noche, Messi hizo rebotar nuevamente el balón en un palo del arco de Guerra, pero en este caso y a diferencia del primer tiempo, en el derecho. Y del rebote apareció el ingresado Thiago Almada y su zurda para registrar su primera conquista oficial con la camiseta del seleccionado argentino.

 

Por la misma vía siguió intentando Messi inmediatamente llegar al 800, pero su sexto disparo se fue por encima del travesaño.

 

Evidentemente esa marca, que de extenderse a dos tantos más la elevaría a 100 con el seleccionado mayor, y de ser tres le sumarían el 55to. "hat Trick" de su carrera, parecía que iba a quedar para el próximo martes en el estadio Único Madre de Ciudades, de Santiago del Estero.

 

Pero la película no guionada no podía tener otro final que el que tuvo, cuando su zurda mágica entró nuevamente en acción.

 

Y así, cuando restaban apenas dos minutos para los 90, en su séptimo tiro libre clavó el balón contra el ángulo superior izquierdo del arco de Guerra, y entonces levantó sus brazos al cielo, fue nuevamente sepultado por sus compañeros como en Qatar, y por fin pudo festejar el tanto 800 de su carrera y el 62do. de tiro libre, superando por uno nada más y nada menos que a Diego Maradona.

 

La película, ya hecha serie, como quedó dicho, tendrá más episodios, ya que el martes continuará en Santiago del Estero.

 

Pero esa será otra historia, una celebración más, ya en el interior del país, que volverá a regocijarse con estos terceros campeones del mundo que viven de emoción en emoción, con llantos a raudales como los exhibidos especialmente por "Dibu" Martínez y Scaloni al momento de sonar el Himno Nacional. Aunque no fueron los únicos. Los que no lloraron para afuera lo hicieron hacia dentro. Pero nadie pudo quedarse al margen de la emoción de los campeones del mundo.

 

- Síntesis –

 

Argentina: 2

 

Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico; Rodrigo de Paul, Enzo Fernández y Alexis MacAllister; Lionel Messi, Julián Álvarez y Ángel Di María. DT: Lionel Scaloni.

 

Panamá: 0

 

José Guerra; Iván Anderson, Edgardo Fariña, Richard Peralta y Kevin Galván; Jiovany Ramos, Irving Gudiño y Cristian Quintero; José Manuel Murillo, Alfredo Stephens y Ronaldo Córdoba. DT: Thomas Christiansen.

 

Goles en el segundo tiempo: 32m. Almada (A) y 43m. Messi (A).

 

Cambios en el segundo tiempo: Al comenzar Víctor Medina por Quintero (P), Omar Browne por Córdoba (P), Thiago Almada por Mac Allister (A), Lisandro Martínez por Otamendi (A) y Lautaro Martínez por Julián Álvarez (A), 14m. Paulo Dybala por Di María (A) y Leandro Paredes por Enzo Fernández (A), 23m. Marcos Acuña por Tagliafico (A), Gilberto Hernández por Fariña (P), Martín Morán por Gudiño (P) y Michael Casazola por Galván (P) y 31m. Miguel Camargo por Murillo (P)

 

Amonestados: Galván, Fariña y Camargo (P).

 

Cancha: Mas Monumental.

Árbitro: Christian Ferreyra (Uruguay).






Video: TyCSport



   

viernes, 24 de marzo de 2023

Memoria, Verdad y Justicia… dealgnamaneraok...

 Memoria, Verdad y Justicia… 


Todos los años. Multitudinaria marcha a Plaza de Mayo en 2022. Una manifestación que forma parte de la tradición popular argentina. Fotografía: NA. 

Para las argentinas y los argentinos marzo es un mes con una carga de sentido político y cultural notable, fundamentalmente porque se conmemora, el 24 de marzo, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La dictadura cívico-militar iniciada ese día de 1976 fue el acontecimiento más dramático desde que somos un país independiente.

Tenemos una historia lacerante, con elementos de violencia importantes, fundamentalmente desde el golpe de 1930, pero también en épocas anteriores, cuando ocurrieron genocidios como el de los pueblos originarios o represiones como la Semana Trágica y los peones patagónicos. Sin embargo, la dictadura de 1976 a 1983 es la etapa más trágica en todo sentido. Generó la pérdida de 30.000 desaparecidos, robo de bebes y niños, tortura. Mediante el terror y el miedo instrumentaron un modelo económico que mutiló nuestro sistema productivo e instaló un sistema basado en la financiación. La «Ley de Entidades Financieras» pergeñada por José Alfredo Martínez de Hoz, todavía vigente, representa una rémora de esa política.
 

© Escrito por Juan Carlos Junio, Dirigente Cooperativista, el lunes 20/03/2023 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

En ese marco, el 24 actual es un acontecimiento democrático, político y cultural que alcanza a la gran mayoría de la sociedad argentina, en forma transversal en términos culturales, ideológicos y sociales, superando incluso la llamada grieta y distintas identidades políticas.

Lo cierto es que el 24 de marzo, con la lucha de madres, abuelas, hijos, se ha logrado ideológica y culturalmente que una gran mayoría de la sociedad asuma la convicción del «Nunca más». La consigna «Memoria, verdad y justicia» se ha transformado en un signo de nuestro pueblo, adquiriendo carácter universal. 

Por eso esperamos que este 24 sea una vez más un gran pronunciamiento en las calles y plazas a lo largo de toda la geografía del país, cargada de sentido y contenido, en la que no solo se rinda homenaje a los desaparecidos y las desaparecidas, sino que se consolide la idea de una democracia humanista y solidaria con memoria, verdad y justicia, ya que no puede haber democracia escondiendo crímenes y genocidios. 

En nuestro Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini realizaremos esta semana una actividad muy trascendente, junto con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), bajo el título «40-50-50 Memorias, Derechos Humanos y Democracia: diálogos sociales a 40 años de la recuperación democrática en la Argentina». El objetivo de estas jornadas no es solamente historizar la memoria viva, sino desde allí y recordando los 50 años de los golpes de Estado de Uruguay y de Chile, aunque lo primero es el 40, en representación del aniversario de nuestra recuperación del sistema constitucional. Se trata de repensar el presente y el futuro desde la perspectiva de la Argentina y el continente. 

Esteban Echeverría decía que nada es más inútil que la historia si no se busca en ella enseñanza. Es decir, estamos historizando, recuperando la memoria, pero como sustento del debate de los tiempos por venir. Participarán personalidades políticas y del mundo de la cultura de Uruguay, Chile, Perú y Colombia, habrá talleres y debate y en la inauguración, el martes 21 a las 18 horas, además de los mensajes institucionales de Karina Batthyány, directora ejecutiva de CLACSO Uruguay y del que daré como director del CCC Floreal Gorini, brindará una conferencia Manuela D’Avila, periodista, escritora, dirigente política y feminista y gran personalidad política de Brasil. También presentaremos los libros Malvinas en la geopolítica de América Latina, coordinado por Luis Wainer y editado por el CCC, y una obra de Dávila, Siempre fue sobre nosotras, presentada por la directora de CLACSO. 

En un momento tan difícil de la vida política en Argentina, en un año electoral decisivo, en el que se dirimen dos proyectos políticos y económicos entre la derecha y los sectores populares y progresistas, la idea de los derechos humanos como algo compartido por las grandes mayorías progresistas es una de las nutrientes decisivas y determinantes del proyecto popular. No hay que olvidar, por citar solo una de las expresiones de esta naturaleza, que el expresidente Mauricio Macri planteó en su momento, y reiteró esta semana, que los derechos humanos son «un curro». Por lo tanto, no es una cuestión circunstancial, sino de carácter ideológico y estratégico, que define con claridad miradas y enfoques de proyectos de país contrapuestos.


Nora Cortiñas. Retazos de una vida incomparable... @dealgunamaneraok...

 Dan a conocer fotos inéditas sobre la vida e historia de Nora Cortiñas…

Nora Cortiñas: retazos de una vida incomparable. Fotografía: Fundación Rosa Luxemburgo.

Se trata de un libro editado por la Fundación Rosa Luxemburgo, realizado en base a más de 600 documentos recuperados del archivo personal de la referente de Madres Línea Fundadora. Próximamente, también se lanzará un documental.

© Publicado el 23/03/2023 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


"Las lecturas que encontrarán a continuación son, como intentamos recuperar en el título de este libro, retazos de una vida incomparable: la de Nora Cortiñas", explican los autores en el comienzo del libro y agregan: "Son retazos, porque al colcha que ha bordado durante décadas de militancia es inabarcable"

Dentro del libro que inmortaliza la vida de Cortiñas, fueron volcados más de 
600 materiales escaneados e incluso algunos audios de la propia Nora (como notas al pie), se pueden encontrar distintos apartados, siendo el primero, elaborado por Cora Gamarnik, el que adentra a los lectores en la vida de la referente y en su camino a convertirse en una figura pública como Madre tras la dolorosa desaparición de su hijo.

Luego, a cargo de 
Nelson Santacruz, escritor de La Garganta Poderosa, se relata un homenaje para ella desde las villas, para continuar con un interludio poético de versos escritos por Susy Shock.


Posteriormente, el cuarto retazo está constituido por una serie de lecturas escritas por Gerardo Szalkowicz, en las cuales plasma el retrato de la Nora internacionalista, relatando aquellos momentos donde la militante por los Derechos Humanos cruzó fronteras para alzar su grito de Justicia.


El cierre quedó a cargo de 
Marta Dillon, quien cuenta con lujo de detalles la conexión entre el Movimiento Feminista actual y Madres de Plaza de Mayo, apartado que refleja la manera en que Nora se volvió parte del feminismo y apoyó la causa.

Cabe aclarar que gran parte del material utilizado en el libro fue recopilado por los cineastas 
Jayson McNamara, Francisco Villa y Andrea Carbonatto para ser utilizado en un documental a estrenar próximamente bajo el título: Norita, la película.

 

Nora Cortiñas: retazos de una vida incomparable.

Historia visual de una vida incomparable - Cora Gamarnik.


Entrar al archivo personal de Nora Cortiñas es como mirar por una cerradura, hacer de pronto un viaje al pasado, encontrar un cofre lleno tesoros que contienen algún mágico secreto. Fotos, documentos, afiches, recortes de diarios se entremezclan y revelan en conjunto una dimensión visual y cronológica de lo que fue su vida.


Las fotos de su álbum familiar adquieren un carácter historiográfico, permiten ver cómo una adolescente divertida y enamorada llegó a ser uno de los máximos símbolos de la lucha por los derechos humanos en Argentina. Esta reunión de imágenes y documentos, fragmentos de pasado, articulan nuevos sentidos y se activan a la luz de lo que sabemos de ella hoy. El archivo personal y familiar de Nora, en sus ramificaciones, creado al ritmo de su propia metamorfosis, habilita una entrada a su vida desde diversas materialidades. Fotos azarosamente conservadas y otras que se amasaron al calor de su caminar.


Fotos de vacaciones, cumpleaños, casamiento, hijos pequeños, familia ampliada. Cada una de ellas sale del espacio privado y adquiere a partir de su historia una importancia política y pública. El conjunto de los documentos nos permite conocer a Nora no solo como Madre de Plaza de Mayo, sino en instantes fugaces de su vida previa que quedaron detenidos en el tiempo, en su devenir signado por un punto de inflexión violento, brutal, desgarrador.

Cuando desapareció su hijo, Nora sintió como si el piso sobre el que estaba parada se hubiese derrumbado. Hizo lo imposible para encontrarlo y en ese camino se encontró a sí misma, a una nueva Nora que se hizo junto a otras madres con hijas e hijos también desaparecidas/os. Desaprendió y aprendió a moverse en un mundo que desconocía. Enfrentó un poder que se creía invencible, descubrió un coraje que no sabía que tenía. Renació otra: Su archivo muestra ese antes y después, cómo se alteran sus prioridades, cómo cambian sus vínculos, cómo se reubican y amalgaman los lazos fa- miliares previos con nuevas relaciones. Son imágenes que permiten entender su vitalidad, imaginar y narrar esa vida, ensayar un ejercicio sensible de lectura. El archivo de Nora no es la suma de los materiales allí reunidos, es la posibilidad de una visión de conjunto de una vida incomparable.

 

Fundación Rosa Luxemburgo.

Coordinación: Ana María Vázquez Duplat y Francisco Villa.
AS/FL



   

martes, 21 de marzo de 2023

Voten a Otro… @dealgunamaneraok...

 Voten a Otro… 


Ellos. Alfonsín constituyó la Conadep que el peronismo se negó a integrar, Luder no era líder. CEDOC


“Si me das a elegir”, canto a viva voz con Rosalía la letra de Los Chunguitos. Mi versión electoral del tema termina así: “Si me das a elegir/ entre tú y mis ideas/ que yo sin ellas/ soy un hombre perdido, ay, amor/ me quedo conmigo”. Suena a desafinado desprecio, pero no. El “ay, amor” revela el dolor que causa negar, por ahora, el favor de un voto. No soy más que un ciudadano, es todo lo que tengo.

© Escrito por el Carlos Ares, Periodista, el  jueves 23/02/2023 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Se agradece la foto, la sonrisa, las caminatas, los besos a los niños, los autógrafos, las selfies, las palmadas, los abrazos, la fe, la confianza, la promesa de que ahora sí, que esta vez sí. Conmueve el esfuerzo, el tiempo que dedican a ensayar las respuestas para todo. Da ternura verlos lanzarse a las calles de barrios, de pueblos, como niños a los que les abren las rejas del patio a la hora del recreo. Gracias por eso.  

Que sería de la democracia si nadie se ofreciera a participar del sistema dentro de las reglas del juego. Quedaríamos a merced del que impusiera su voluntad por la razón de una fuerza capaz de producir terror, o codicia. Personajes oscuros, millonarios, siempre amenazantes, rodeados de grupos de apriete, o de lobby, que, desde sus empresas, o sus gremios, son capaces de ubicar siervos leales, bien pagados, en puestos claves: ministros, jueces, hasta presidentes si fuera necesario.


Treinta temporadas de la misma serie, con los mismos actores. Gana el 
peronísmo, los sindicatos que controlan el Estado riegan la planta permanente. Los empresarios cómplices negocian. Moyano recoge la basura que desparrama. Las organizaciones defensoras de los derechos humanos olvidan quién fue Gerardo Martínez, el secretario general de la Uocra. Baradel no hace paros, Biró no habla, la CGT apoya. Nadie deja de robar, como pedía Barrionuevo. El episodio donde los giles que ganan la elección se creen que tienen el poder, también lo vi. Termina mal.  

Un líder es aquél que hace lo que no se espera de él. Apunté para mí esa impresión a comienzos de los años ochenta, durante la campaña electoral de Felipe González a la presidencia del gobierno español. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se definía como “un partido de clase, de masas, marxista y democrático”. Sevillano, abogado, a los 32 años Felipe fue elegido secretario general en 1974, durante un Congreso realizado en Francia.  

Muerto Franco, el rival político era la Unión de Centro Democrático (UCeDe), de Adolfo Suárez. En 1979, Felipe propone al Congreso abandonar el marxismo. La mayoría de los mil delegados vota en contra, Felipe renuncia. Sus declaradas intenciones de convertir al PSOE en un partido moderno, democrático, interclasista, europeísta, que inclusive debía debatir el ingreso de España a la OTAN, le dio un reconocimiento general. La renuncia al cargo aumentó su popularidad en las encuestas. 


Cuatro meses más tarde, en un Congreso extraordinario, Felipe habla como un delegado más: “No he sido un junco que mueve el viento en la dirección que sopla” (…) Insiste con su propuesta: “No se puede tomar a Marx como un todo absoluto, no se puede, compañeros. Hay que hacerlo críticamente, hay que ser socialistas antes que marxistas. Es aclamado, de pie, y elegido nuevamente secretario general con el 86% de los votos. ¿A qué viene ahora este recuerdo? 

De regreso, seguí la campaña a las elecciones de 1983. El candidato Italo Luder estaba de acuerdo con la posición del peronismo: aprobar la amnistía que se habían dictado los comandantes de la dictadura. Alfonsín, contra el temor de una parte del radicalismo, constituyó la Conadep que el peronismo se negó a integrar, promovió el Juicio que finalmente se hizo. Argentina, 1985. Luder no era un líder, Alfonsín sí.        

Un candidato honesto debe dejar en claro los términos del contrato antes de la elección. No alcanza con el “qué”, hay que explicar el “cómo” para que no haya equívocos después, cuando la mayoría de la sociedad tenga que bancar las medidas anunciadas. De otro modo, no hay gobierno que pueda contra los que retienen el poder desde siempre. Al terminar el discurso, se tendría que oír la frase de cierre del líder, aunque no la diga: “Esto es lo que hay que hacer, si no quieren, voten a otro”.