sábado, 30 de noviembre de 2013

30 Años de Democracia... De Alguna Manera...


Un libro recopila 30 años de democracia...


Una notable selección de escritos sobre las tres décadas de constitucionalidad ininterrumpida.


Con el objeto de conmemorar un decisivo aniversario, 30 años de democracia ofrece una notable selección de escritos de diversos autores. Editado por Planeta, el libro puede ser leído como una celebración, pero es mucho más: una invitación a repasar, a repensar y, también, a reconstruir. El lector, seguramente, agradecerá la labor de El Observador, la sección de análisis e investigación del Diario Perfil, al diseñar la amplitud de los temas, el pluralismo de las voces y la categoría de las plumas, mucho más allá de las diferencias y las coincidencias.

Como bien dice en el prólogo Robert Cox, ex director del diario Buenos Aires Herald. "Los ensayos de este libro proveen al lector un análisis comprensivo sobre la democracia en la Argentina luego de treinta años de constitucionalidad ininterrumpida. Veinte especialistas han sido minuciosamente escogidos para informar e iluminar a los lectores sobre las áreas de la sociedad que cada uno de ellos estudian. Creo que los lectores estarán muy animados, como yo lo estuve. La tarea de entender a la Argentina es fascinante. No sólo disfruté aprender sobre los treinta años de democracia a través de los diecinueve ensayos de este libro, sino que también he fortificado mi optimismo sobre el futuro".

Escriben:

Robert Cox
Manuel Mora y Araujo
Tomás Abraham
Mónica Beltrán
Carlos Gabetta
Fabián Bosoer
Federico Lorenz
José Miguel Onaindia
Fernando Rocchi
María Cecilia Míguez
Daniel Bilotta
Martín Becerra
Carlos Ares
Juan Carlos Tedesco
José María Poirier
Diana Cohen Agrest
Diego P. Gorgal
Miguel Benasayag
Juan Cruz Ruiz
María Rosa Lojo
Ezequiel Fernández Moores

© Publicado el sábado 30/11/2013 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Cuando el "modelo" de inclusión dejó de incluír... De Alguna Manera...


Hace rato que el denominado modelo de inclusión dejó de incluir.”


“Los primeros seis meses del 2013 revelan una destrucción de 103.000 puestos de trabajo. La desocupación ascendió al 7,2%, la disponibilidad de mano al 28,1% y la presión sobre el mercado laboral pasó del 21,2% al 22%.”

Se adjunta el Informe elaborado por Claudio Lozano junto a Tomás Raffo, El empleo y los salarios durante los primeros seis meses del 2013, del IPyPP (Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas) .

Para Lozano, “el primer semestre de este año nos devuelve un cuadro social que se hace más complejo en tanto el futuro de la economía argentina parece signado por la perspectiva del estancamiento. 

Siete de cada diez ocupados perciben ingresos inferiores a los $5000 y dos de cada cinco reciben menos de $3000. Situación que se agrava al confrontar ese nivel de ingresos con una canasta necesaria para una familia tipo que se ubica en torno a los $8000.

Los ingresos descriptos expresan una situación laboral de estancamiento y deterioro en el cual la tasa de desocupación (7,2%); la disponibilidad de mano de obra (28,1%) y la presión efectiva sobre el mercado laboral (22%) aumentaron. El cuadro expuesto combina la caída en el empleo privado formal, el estancamiento del empleo industrial y el descenso en el empleo público provincial. Los primeros seis meses del 2013 revelan una destrucción de 103.000 puestos de trabajo asalariado. Hace rato que el denominado modelo de inclusión dejó de incluir.”

Dicho informe, repasa brevemente lo sucedido durante el 2012 y analiza las tasas básicas del mercado laboral en la primer mitad de 2013, revelando que el nivel de actividad se mantuvo prácticamente estancado (pasó de 46,3% a 46,4%), lo cual conjugado con el crecimiento demográfico supone la incorporación de 111 mil personas a la PEA  y casi 66 mil se encuentran asociadas al incremento de la desocupación, que pasó del 6,9% al 7,2%.

En cuanto al comportamiento de los salarios y los ingresos laborales, el informe arroja que teniendo en cuenta una pauta de inflación del 24,1% anual, surge que en términos reales el aumento real de los ingresos de los trabajadores oscila entre apenas un 1% y un 3%, según la categoría.

© Publicado el viernes 29/11/2013 por http://lozanoclaudio.blogspot.com.ar

 

Los barra bravas... De Alguna Manera...


“El barra goza de un amplio prestigio en la zona donde vive”...


Docente en la Unsam e investigador del Conicet, Garriga Zucal convivió cuatro años con la barra brava de Huracán para entender la dimensión simbólica de la “cultura del aguante”. Aquí, analiza qué significa ser barra, sus modos de ascenso, la violencia como prestigio. Advierte sobre los mitos y prejuicios en torno del fenómeno. Y critica por simplistas e ineficaces las medidas como la prohibición de la hinchada visitante.


Analizar a esos sujetos que se ganan un prestigio en base al ejercicio de la violencia que ejercen cuando siguen al equipo de sus amores era una tarea que merecía un abordaje académico que fuera más allá de la mera estigmatización. Es lo que se propuso el antropólogo José Garriga Zucal, que durante cuatro años convivió junto a la barra brava de Huracán para realizar una investigación de campo. Así nació Haciendo amigos a las piñas, un libro que explica cómo los hinchas caracterizados construyen legitimidad entre los socios de un club o los vecinos de un barrio. “El barra quiere respeto, reconocimiento de la gente, y en eso hay una dimensión simbólica muy fuerte”, asegura en una charla con Página/12 este docente de la Universidad Nacional de San Martín e investigador del Conicet. Desde su experiencia, Garriga Zucal considera como un error que los aficionados visitantes tengan vedada la concurrencia a los estadios y propone alternativas “a largo plazo” para erradicar la violencia del fútbol argentino. “Hay que abrir espacios de participación para los hinchas. Se debe escuchar y empoderar a las personas que asisten a las canchas”, propone.


–Su libro Haciendo amigos a las piñas es el resultado de una investigación de campo que llevó a cabo junto a la hinchada de Huracán. Al terminar la investigación ¿notó que el mundo de los barrabravas era en realidad muy diferente del que se había imaginado?

–En rigor, sí. Había realizado algunas investigaciones anteriores en la hinchada de Colegiales, un club de ascenso de Munro. Allí, la noción de la violencia que había podido abordar era más folklórica, simbólica. En cambio, en una hinchada más numerosa como es la de Huracán, la violencia adquiere una dimensión más fáctica y concreta. Y eso es lo que en alguna medida me sorprendió. Me encontré con un sentido de la fuerza propio de la tribuna, que es un factor de inclusión en el mundo masculino. Para pertenecer a una barra hay que pelearse con los otros, dentro y fuera de la hinchada. Es la mejor forma de hacerse respetar y de escalar posiciones en una barra. El que manda es el que más se la aguanta. Y otra cosa novedosa que encontré es que ser integrante de una hinchada les otorga a sus integrantes una amplia red de protección social a nivel barrial. El barra goza de un amplio prestigio en la zona en la que vive. Es un tipo que gestiona cosas. Consigue favores como una cama en el Hospital Penna, facilita la realización de algún trámite en el CGP local o es capaz de apretar a alguien que molesta a los vecinos. La mirada convencional tiende a describir a los hinchas caracterizados como seres marginados, aislados del común de la sociedad, pero en verdad no es así. Son actores sociales integrados que cumplen funciones bien concretas en las comunidades en las que están insertos. Muchos miran el mundo del aguante y creen que la violencia excluye, y en realidad sucede todo lo contrario. El barra se incluye mediante el uso de la violencia que ejerce. Muchas veces, es un gestor de soluciones en la zona en la que vive a través del empleo de sus contactos políticos y sociales. Por ejemplo, si uno sale a caminar por Pompeya con un tipo de segunda línea dentro de la hinchada, Huracán va a notar que lo saluda todo el mundo. La violencia les da prestigio a estos sujetos.

–¿Eso explica la vinculación de los barras con determinados aparatos políticos?

–Es más profundo. La política hoy se profesionalizó bastante y ya no necesita tanto de los barras. Hasta hace unos años, un dirigente necesitaba pintar el barrio con su nombre y recurría a los pibes de la hinchada, pero en la actualidad eso no sucede tanto. Los partidos contratan gente para pintar e incluso personal de seguridad para custodiarlos. De todos modos, quiero remarcar que la vocación de integrar una hinchada no está asociada sólo a lo material y las redes de negocios que pueden llevarse a cabo en una tribuna o alrededor de los estadios. Además de hacer plata, el barra busca otras cosas, que tienen una dimensión simbólica. Quiere el respeto y el reconocimiento de la gente. La imagen que mejor ilustra esto que digo es la gente de Boca pidiéndoles autógrafos y fotos a tipos como el Rafa Di Zeo o Mauro Martín en La Bombonera. En la cancha de Huracán pasa lo mismo, con la diferencia de que hay menos glamour.

–¿Las barras bravas son todas iguales?

–No, hay muchas particularidades en función de cada club o barrio. Lo que funciona igual en casi todas las hinchadas es la lógica del aguante, que es diferencial según cada barra. No es lo mismo la hinchada de Huracán que la de River o Boca, que son equipos más grandes en cantidad de simpatizantes y también en recursos económicos. Pero más allá de las diferencias jerárquicas que puedan producirse, todas están emparentadas en la necesidad de demostrar aguante, y esto es, en definitiva, pelearse para ganar un lugar, un espacio, en términos individuales y grupales.

–¿Cuáles son los códigos que prevalecen en el mundo de las barras?

–Es interesante analizarlo porque en ese sentido hubo una evolución. Hasta hace 30 años, la norma era arreglar todo a las piñas, sin armas de fuego. Con el tiempo eso se perdió y prevaleció la idea de defender a todos los que ocuparan la misma tribuna, aunque hubiera disidencias internas. Hoy, el código que mayormente prevalece es el pelearse. Si un hincha se sube a un paraavalancha para sostener un trapo tiene que ir al frente cuando sea necesario. Si no lo hace, no puede volver nunca más a una barra brava. Y otra cosa que pesa es el hecho de pelearse contra los otros barras o con los policías. Medir fuerzas contra hinchas comunes no está bien visto. Pegarle a la gilada no suma. Eso es algo que todavía se respeta.

–¿En el fútbol argentino siempre hubo violencia?

–Sí, y lo prueban las estadísticas y los documentos periodísticos. Desde que hay fútbol, hay violencia. Lo que pasa es que con el correr de los años las prácticas violentas adquirieron cada vez más legitimidad. Y es a partir de mediados de los setenta, cuando surgen los grupos de hinchas organizados, que la violencia se instala como algo central en el mundo del fútbol. Y la legitimidad de la violencia tiene que ver en muchos casos con percibir al otro como una amenaza. Veinte años atrás, plateístas de Boca y River podían presenciar un clásico juntos, en un espacio común. En la actualidad eso es imposible.

–¿Las barras bravas surgen a mediados de los setenta como un reflejo de la violencia política que se vivía en el país?

–Puede ser, pero hay algo más profundo. La conformación de las barras bravas se emparenta con la desarticulación del mundo del trabajo en función de determinados cambios económicos. Pasa entonces que el trabajo pierde valoración simbólica y sucedáneamente lo mismo con la educación, la familia y la política. Las instituciones que organizan la vida pierden densidad. La gente no construye su identidad en ellas. Se referencia en otros lugares, entre ellos, las hinchadas de fútbol. Las barras son el resultado de la desestructuración laboral que comienza a darse en los setenta.

–¿El barra es un producto de la posmodernidad?

–No, al contrario, es un fenómeno de la modernidad. El barra busca ser alguien a través de una pertenencia, quiere ascender y tener prestigio. Hay una idea de carrera, de progreso muy fuerte en la cultura del aguante. Y eso es algo que no se encuentra en muchas actividades.

–¿Se puede emparentar la violencia en las canchas con la pobreza?

–No, para nada. La violencia no explica ni justifica este fenómeno. Si decimos lo contrario nos equivocamos. Si creemos que los pobres son los violentos arrancamos de un perjuicio de clase que nos impedirá entender el fenómeno. La violencia no tiene condición social. Los grupos de hinchas son socialmente heterogéneos. Hay barras que vienen de barrios pauperizados, de clase media, o incluso de sectores acomodados, si no recordemos lo que sucedió en River con los hermanos Schlenker, que tenían un origen empresarial y durante años manejaron una parte importante de la hinchada. Relacionar la violencia en el fútbol con la pobreza es un error garrafal.

–¿Un club puede prescindir de la barra brava?

–Por la forma en la que está organizado en el fútbol argentino, eso –lamentablemente– es imposible. Todos los clubes, hasta los más chicos, tienen un grupo organizado de hinchas que va al frente y manda en una tribuna. Es que entre las barras se desarrolla una competencia y todos los hinchas quieren formar parte de ella, lamentablemente. Hay que demostrar quién se la banca más en el campeonato del aguante. Pasa incluso en clubes creados recientemente y que compiten en ligas regionales o en la B Nacional. Es una práctica que genera una suerte de radicalización en el sentimiento y que se expresa por la fuerza. Se trata, en definitiva, de lo que está hecha la cultura del aguante.

–Desde hace diez años se verifican enfrentamientos intestinos en el seno de las barras bravas que incluso son más violentos que los choques entre los hinchas de otros equipos. ¿Es consecuencia de la radicalización de la cultura del aguante a la que hace mención?

–Sí, absolutamente. Aunque no es un fenómeno nuevo. Siempre hubo grupos que desplazaron a otros en el manejo de las barras y lo hicieron de forma incruenta, pero hoy estamos ante un recrudecimiento de ese fenómeno. La mayoría de las últimas víctimas fatales como consecuencia de la violencia en el fútbol son personas que murieron en enfrentamientos de hinchas de un mismo club. Lo que pasa es que la forma en la que se organizan las barras hace que las disputas por los liderazgos sean cada vez más violentas. Pero es algo que se produce también como consecuencia de algunas políticas de seguridad, como la prohibición de que concurra público visitante a las canchas.

–¿Por qué?

–Básicamente porque lo que guía a la organización de los grupos de hinchas es la idea del aguante, y al no haber adversarios en la tribuna de enfrente hay que buscarlos entre los propios. Es una situación que se da muy fuertemente en el ascenso, donde los visitantes están vedados desde hace seis años. Fijémonos lo que sucede en equipos como Chicago o Almirante Brown, donde conviven dos o tres grupos de hinchas que se disputan el poder y el manejo de la barra.

–¿Quiere decir que si sigue la prohibición vamos a un incremento de esa lógica violenta?

–Creo que sí. Y la verdad es que no sirve de mucho la prohibición a los visitantes. Son medidas que se toman en base a situaciones coyunturales y muy puntuales, y después generan efectos estructurales. Lo malo es que no se discuten alternativas, se opta por prohibir y punto. Me parece que es un error.

–Sin embargo, muchos dirigentes parecen estar de acuerdo con esta medida.

–Es verdad, aunque no se animan a decirlo. Sin público visitante, los dirigentes se ahorran el costo de los operativos y los problemas que surgen con la organización de los viajes. Pero insisto, ésa no es la solución. Debemos debatir otras alternativas y discutir qué tipo de espectáculo deportivo queremos tener en el fútbol argentino.

–¿Cuáles serían esas alternativas?

–Hace unos años, junto con un grupo de académicos que estudiamos esta problemática elaboramos una serie de propuestas. En primer término, lo que debemos hacer es escuchar a los hinchas e impulsar la formación de instancias que los representen. Es hora de empoderar a los espectadores para que sean ellos los que regulen en buena medida la seguridad en los estadios. Nadie conoce mejor que ellos lo que implica ir a las canchas, así que hay que darles voz. La creación de un estatuto del hincha, que contenga derechos y obligaciones, sería un gran paso. También se podría incentivar la conformación de ámbitos como las subcomisiones de hinchas, espacios en los cuales se pueden gestionar asuntos comunes de las canchas y a los clubes. Son iniciativas que permitirían desalentar las iniciativas violentas, ya que las energías se concentrarían en cuestiones más útiles. Es un trabajo a largo plazo, pero creo que se debería comenzar a transitar por ese camino en vez de crear supernormativas o prohibiciones estrictas.

–¿Y qué se hace con la Policía?

–En el fútbol argentino, las fuerzas policiales terminan siendo parte del problema. No resultan confiables por la calidad de los operativos que organizan. Los espectadores son colocados detrás de vallas, rejas, alambrados y de esta forma se los incita a la transgresión. Muchas veces, la policía es percibida como una barra brava más por la forma en la que confronta con los grupos de hinchas organizados. Hay que capacitar a las fuerzas policiales para que brinden una seguridad efectiva. Un primer paso es que los efectivos concurran a las canchas sin armas. El número de víctimas que está relacionado con el accionar o la impericia policial en el fútbol es muy alto.

–¿Y los medios de comunicación?

–Muchas veces reproducen mensajes que contribuyen a generar violencia. Sobre todo en los medios partidarios que cubren las campañas de los equipos. Me parece que la creación de observatorios que fiscalicen la labor del periodismo deportivo permitiría desalentar la difusión de algunos contenidos que sirven para propiciar los climas de enfrentamiento que rigen la relación entre algunos clubes. Sería una manera de quitarle dramatismo al fútbol.

–Desde hace años, se difunde el ejemplo del fútbol inglés como un modelo a imitar para terminar con la violencia en el fútbol. ¿Le parece que Argentina puede transitar ese camino?

–Lo dudo. En Inglaterra, lo que se hizo básicamente tras las tragedias de Heysel y Hillsborough fue hacer del fútbol un divertimento caro y exclusivo. Eso es la Premier League. Es difícil que en el fútbol argentino pueda hacerse algo similar. Por eso, es necesario debatir sobre cuál es el tipo de espectáculo deportivo que queremos.

–¿Cómo evalúa la experiencia del presidente Javier Cantero en Independiente, que aplicó el derecho de admisión a los barras, pero luego dio marcha atrás con algunos de ellos?

–Lo de Cantero fue una experiencia quijotesca. Una cruzada de tipo personal porque no contó con el respaldo de sus pares. Los dirigentes lo dejaron solo, en parte porque no supo trazar alianzas en el mundo del fútbol y se dedicó a visibilizar los contactos de sus colegas con las barras bravas. Y después hubo una cuestión deportiva que terminó mellando la lucha que él emprendió. Si Independiente hubiera estado mejor acomodado en la tabla, Cantero habría tenido más fuerzas para afirmarse en la pelea, pero sucedió todo lo contrario y el equipo terminó descendiendo. Fue una lástima que una decisión de ir contra lo establecido haya tenido un final tan frustrante. Lo que prueba este caso es lo difícil que puede resultar para los dirigentes la relación con los barras. Tienen que lidiar con una institución dentro de la institución, que además posee una influencia muy grande. Es una relación tensa, conflictiva; por más que se otorguen concesiones, como hizo José María Aguilar en River, nunca se llegará a establecer un vínculo armónico entre directivo y barras. Los dirigentes saben que deben ocuparse de los grupos de hinchas organizados, más allá de que la relación en el último tiempo entre ambos actores haya cambiado un poco.

–¿Cómo es eso?

–Es que cambió un poco el perfil del directivo. Antes, hasta hace diez años, aproximadamente, dirigir un club y ganar títulos era el comienzo de una carrera exitosa que podía desembocar en la política. El presidente de una entidad deportiva mantenía una relación aceitada con la barra brava porque en ella podía establecer las bases de un aparato político. Por eso, le convenía llevarse bien con los muchachos. Hoy, el dirigente es un empresario, y concibe al barra como algo que debe controlar para que no dificulte sus negocios en el fútbol. Aunque es un vínculo distinto, ello no significa que las barras bravas hayan perdido influencia.

–Durante cuatro años convivió con los barras de Huracán, ¿generó un vínculo afectivo con ellos?

–Sí, sobre todo porque compartí muchas cosas con ellos, aunque crea que son equivocadas algunas de sus acciones. Pero me acerqué a ellos para entenderlos. Quedarse en la estigmatización es lo más sencillo frente a un fenómeno complejo como éste. Me costó entrar porque no era de Parque Patricios ni tampoco hincha del club. Llegué con el contacto de un dirigente que está relacionado con el mundo académico y que conocía a gente de la hinchada, eso nos puede dar una noción de lo errada que es esa visión que tiende a describir a los barras como sujetos marginales y aislados de la sociedad. Al principio me miraban como un bicho raro, creían que era policía, pero con el tiempo me gané la confianza de ellos y logré incluso que me protegieran frente a situaciones violentas. Y al final terminé siendo fana del Globo. ¿Cómo no sentir cariño por algunos de ellos?


© Escrito por Leonardo Castillo el lunes 23/09/2013 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.