viernes, 29 de mayo de 2020

51º Aniversario del Cordobazo... @dealgunamanera...

El Cordobazo, una jornada inédita de obreros y estudiantes…

La revuelta que conmocionó al país. Fotografía: Cedoc

El 29 de mayo de 1969, por primera vez en la historia argentina, salieron a las calles juntos. Enfrentaban a una dictadura que llevaba en el poder más de 14 años.

© Escrito por Víctor Ramos el viernes 29/05/2020 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


Desde las primeras horas de la mañana una columna de trabajadores de la industria automotriz organizada por el SMATA -Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina- marchaba amenazadoramente con carteles y banderas hacia el centro de la ciudad. Venían de los talleres de la IKA-Renault avanzando por la Avenida Vélez Sarsfield.

Se plegaron inmediatamente los estudiantes del barrio de clínicas de las facultades de medicina, derecho y todos los centros académicos. La policía se replegó ante la multitudinaria manifestación. Fue el soleado 29 de mayo de 1969.

Obreros y estudiantes de la ciudad de Córdoba, por primera vez en la historia argentina, salieron a las calles juntos. Enfrentaban a una dictadura que llevaba en el poder más de 14 años.

Recuerdan los testigos de la época a la Policía Montada a caballo retrocediendo ante el avance de la multitud.

Los protagonistas obreros de la jornada fueron Elpidio Torres del SMATA, Atilio López de la UTA (transporte), Alejo Simó de la UOM (metalúrgicos) y Agustín Tosco de Luz y Fuerza.


El 16 de setiembre de 1955 cuando los generales y almirantes, acompañados por todos los partidos políticos, derrocaron al presidente Juan Domingo Perón, la democracia fue archivada.

El presidente, teniente general Juan Carlos Onganía, había declarado que para llegar a las elecciones ordenadamente había que pensar en un período de no menos de 20 años. El Cordobazo le dijo basta e hizo vibrar a una Argentina petrificada.

Ese 29 de mayo se dieron a conocer las masas obreras y estudiantiles. El fervor combativo recorrió el país y comenzó un proceso de nacionalización de las clases medias antiperonistas.

Entre los líderes estudiantiles del Cordobazo podemos destacar a los presidentes de los centros de estudiantes, Pascual Bianconi de la Facultad de Medicina, Eduardo González de la Facultad de Matemáticas y al catamarqueño Simón Gómez de la Facultad de Derecho.


Fue Bianconi quien habló en el barrio clínicas ante una asamblea de varios miles de estudiantes adhiriendo al paro de la CGT y luego junto a Elpidio Torres, desde el balcón del local de la CGT a los trabajadores movilizados.

La unidad obrero estudiantil fue un fenómeno histórico ya que la FUA, Federación Universitaria Argentina, tradicionalmente en manos de la Franja Morada de la UCR o del PC, Partido Comunista, siempre habían estrechado filas con los sectores oligárquicos, tanto en 1930 contra Hipólito Yrigoyen, como en 1945 y 1955 contra Juan Domingo Perón.

El Cordobazo fue una inflexión. Al año siguiente la FUA tuvo elecciones en todo el país y la corriente que se impuso fue la de la “Izquierda Nacional”. Pascual Bianconi fue su secretario general y su AUN, Agrupación Universitaria Nacional, establece contactos con Perón en Madrid y exige a la dictadura elecciones libres.

Si bien las jornadas de lucha fueron sorpresivas, todo el año fue un encadenamiento de conflictos y movilizaciones. El antecedente ineludible es que los empresarios de la industria metalúrgica venían produciendo quitas salariales a los trabajadores de la UOM de Córdoba. Finalmente la CGT de esa seccional sale en apoyo del reclamo metalúrgico y todos los gremios llamados “vandoristas” son promotores y vanguardia del Cordobazo que se estaba gestando.


Los grupos de la izquierda -sin excepción- que hoy reivindican el Cordobazo, en las vísperas del mismo, se opusieron. En la asamblea multitudinaria de estudiantes que hicimos referencia, realizada por la tarde del 28 de Mayo en el Barrio Clínicas, rechazaron adherir al paro del día siguiente porque era convocado por “los burócratas de la CGT y el vandorismo.”

Alejo Simó de la UOM, Elpidio Torres del Smata y Atilio López de la UTA integrantes de la CGT Azopardo y las 62 Organizaciones impulsadas por Vandor, fueron quienes convocaron al paro y movilización del 29 de Mayo de 1969. Y fueron éstos los gremios que comenzaron una serie de movilizaciones, huelgas y asambleas que desembocarían en las heroicas jornadas del mayo cordobés.

Sobre el tema es concluyente uno de los protagonistas de estas jornadas, Lucio Gastón Maceda cuando afirma que “la CGT de Ongaro, no cumplió un papel decisivo, no así algunos gremios que en Córdoba la apoyaban, caso de Luz y Fuerza y otros menores. Y sin exagerar, en algunas circunstancias (en el Cordobazo), la CGT marcó el rumbo al movimiento estudiantil.”

Años después de los hechos, con el radicalismo y el estalinismo nuevamente en el control de los claustros universitarios, la tesis del “espontaneísmo” en las jornadas de Córdoba hicieron encarnadura. Omitiéndose el protagonismo del SMATA, de la UOM y de la UTA.


Se alegó, incluso, que los hacedores de la rebelión de 1969 habían sido “dirigentes clasistas”, de los gremios de Fiat, quienes como se sabe, tuvieron gravitación pública dos años después. “Del sindicalismo peronista nada se dice, de Elpidio Torres, menos”, asegura Garzón Maceda.

Ninguna organización armada tuvo participación en el Cordobazo, incluso Roberto Santucho y su grupo no apoyaron esas jornadas, y el dirigente guerrillero, Héctor Jouvé del EGP, Ejército Guerrillero del Pueblo, que combatió en Salta con Ricardo Masetti a las órdenes del Che Guevara señala que: 

”Lo que me impactó más fue el Cordobazo en sí mismo. Primero porque no me lo esperaba, y segundo porque desbordó cualquier previsión. Le pasó por encima a todas las organizaciones.”

Las jornadas del 29 de Mayo fueron la culminación de la lucha social desarrollada desde 1955. Luego de los levantamientos obreros estudiantiles en todo el país, la CGT Azopardo es intervenida por la dictadura militar y treinta días después asesinan al dirigente obrero, Augusto Timoteo Vandor.




martes, 26 de mayo de 2020

Pandemia: "Acá se van a morir los pobres la próxima semana"... @dealgunamanera...

Daniel Menéndez: "Acá se van a morir los pobres la próxima semana"

Daniel Menéndez. Fotografía: Twitter

El dirigente de Barrios de Pie y funcionario de Desarrollo Social se refirió al presente en las villas y la muerte de Agustín Navarro, dentro del barrio 31. "No tienen como aislarse, están condenados", sentenció.

© Escrito por Ramón Indart el martes 26/05/2020 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


Daniel Menéndez es uno de los referentes de Barrios de Pie. En diciembre también asumió en Desarrollo Social. El lunes dio a conocer la noticia de la muerte de Agustín Navarro, dirigente social de la agrupación dentro de la Villa 31, infectado de coronavirus. No fue la primera víctima. Y por lo que observa Menéndez, tampoco será la última. Golpeado por la noticia atendió a Perfil para analizar la situación en las villas de emergencia de CABA y el gran Buenos Aires.

-¿Que panorama observas?
- Yo vengo de perder a un compañero, estoy bastante cruzado por eso. Estoy con mucha bronca, me parece que hay una idea que desnuda la desigualdad, un país muy desigual. Está claro que vamos a un escenario donde el corte en término de muertes no pasará por la edad sino por la situación en la escala social. Si tenés determinadas posibilidades materiales tendrás un panorama y en un barrio humilde es más complicado. Dentro de ese último grupo morirán los militantes sociales que están poniendo el pecho. Nos cuesta mucho construir organización popular. Tiene que haber un plan de urbanización.

- ¿Qué va a pasar con los infectados?
- Hay una situación de emergencia. Hay funcionarios que le están poniendo el cuerpo muy fuerte. Recién hablé con él “Cuervo” Larroque (Desarrollo de la Comunidad en Buenos Aires) que está laburando a brazo partido con movimientos sociales. Se hará lo que se pueda hacer. En el esquema de prevención y aislamiento hay que descansar mucho en la organización comunitaria. Son clave para ver si hay que aislar.

- Mencionaste a Agustín Navarro, quien falleció el lunes.
- Todo un dolor. Hace más de 5 años que trabajaba ahí adentro, en la Villa. Estaba entusiasmado para entrar al CBC.

- Cuando se contagió ¿hablaste con él? ¿Cómo lo veías?
- Estuvo internado, luego lo mandaron a un hotel.


- ¿Estaba mejorando?
- Si. Pero luego tuvo una recaída en su problema respiratorio y se murió.

- ¿Cuánta gente tienen infectada de Barrios de Pie?
- No sé el número, pero aparecen por todos lados. Son los que se mueven en el barrio.

- ¿Y qué actitud observas en los barrios?
- Lo que veo es una actitud de cuidado. Nadie quiere morir ni que se mueran sus familiares. Es la misma actitud que uno percibe en los sectores medios pero no tienen las condiciones para cuidarse, para aislarse. Están condenados.

- ¿Cómo lo frenas, ahora que entró?
- Hay que extremar las medidas de cuidado desde la comunidad.

- ¿Llegaron tarde a las villas?
- No sé si tarde ahora. Hace 30 años que se llega tarde a las villas. Es como una persona que no estudia nunca y quiere resolver el examen estudiando dos días antes. No hay ni agua ni cloaca. Son cosas estructurales que vienen desde hace tiempos.

- ¿Va a cambiar algo?
- Yo tengo expectativa en el Presidente. Hay que estar. Hay que pagar el costo del esfuerzo y salir rápido con un fondo que atienda la urbanización de los barrios populares. Sino si será una enorme derrota.


- ¿Te parece que molesta la desigualdad?
- Hoy está expuesta. En Europa se mueren los viejos. En Argentina se van a morir los pobres la próxima semana. Eso se tiene que resolver.

- ¿Hay temor a desborde social?
- Es una agenda de pos emergencia. Ahora hay que aislar rápido y el Estado proveer todos los mecanismos para que se pueda salir de la mejor forma posible. Luego hay que reactivar con obra pública.

RI/MC 




lunes, 25 de mayo de 2020

Jubilados… @dealgunamanera...

Jubilados… 

El defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino. Fotografía: CEDOC

Eugenio Semino: "El aumento del 6% a jubilados es paupérrimo, irrespetuoso". El Defensor de la Tercera Edad aseguró que "el maltrato a los jubilados sigue estando vigente. Hay hipocresía discursiva".

© Publicado el sábado 23/05/2020 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad, criticó el aumento a los jubilados que dio el Gobierno por decreto del 6,12% en junio y lo consideró "paupérrimo e irrespetuoso". "El maltrato a los jubilados sigue estando vigente. Hay hipocresía discursiva", manifestó.

Semino aseguró que van a "ampliar la demanda" contra el aumento por decreto "que fue más perverso porque fue el 6,12% para todos y pierden los de la mínima también". En referencia al amparo colectivo que habían presentado con el primer aumento que había dado el Gobierno de Alberto Fernández en marzo.

"La jueza de primera instancia no se expidió sobre el fondo de la cuestión. Inmediatamente apelamos. Nos tocó la sala 3 de la Cámara Federal con la particularidad que no estaba ninguno de los tres jueces, se habían jubilado dos y otra no había aceptado el cargo. El 18 de marzo llegamos a la Corte y quedó ahí en feria de por medio", contó en diálogo con Jorge Rizzo en su programa Gente de Derecho que se emite por Radio Cooperativa, (A.M. 770 Khz.)

<iframe width="100%" height="175px" scrolling="no" frameborder="no" src="//radiocut.fm/audiocut/embed/hori/eugenio-semino-maltrato-a-jubilados-sigue-estando-vigente/" ></iframe>
Eugenio Semino por Radio Cooperativa, (A.M. 770 Khz.)






Barbijos fantasmas. Hableme de choreos... @dealgunamanera...

Barbijos fantasmas. Cómo se hicieron con $60,5 millones y nunca entregaron los insumos médicos…

Los barbijos traen dolores de cabeza al Gobierno de la Ciudad. Fotografía: Cedoc

La Justicia detuvo e indagó a un comerciante que cobró por entregar 5.000.000 de barbijos descartables para los hospitales de la Ciudad y nunca cumplió. Arrastraba una probation y no tenía los papeles en regla. Perfil accedió al intercambio de comunicaciones entre los empresarios involucrados. Cómo se hicieron con $60,5 millones y nunca entregaron los insumos médicos.

© Escrito por Emilia Delfino el sábado 23/05/2020 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


¿Cómo un comerciante con una probation, una empresa que funcionaría como un sello de goma y que ni siquiera tiene la documentación en regla pudo engañar a empresarios y funcionarios y hacerse con $ 60.500.000 de fondos públicos? El caso de Damián Andrés Nevi, responsable de la compañía Medinsumo S.R.L. y detenido e indagado esta semana por la jueza Paula González aún no desentraña la incógnita, pero sí demuestra que algo en el sistema no funciona. 

El 30 de marzo, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires adjudicó una compra directa a la empresa E-ZAY S.R.L. para adquirir 5 millones de barbijos descartables por  $ 340.000.000. Iban a destinarse al personal de salud de los hospitales que combaten el SARS-COV-2. 

Sin embargo, este proveedor nunca contó con los barbijos, actuó como intermediario y subcontrató a Damián Andrés Nevi, responsable de la compañía Medinsumo S.R.L., quien nunca entregó los insumos. El gobierno porteño había pagado por adelantado, según consta en el expediente.

Perfil accedió a la transcripción de los mensajes y audios de WhatsApp que Nevi intercambió con E-ZAY S.R.L. durante abril. Las comunicaciones que analiza la jueza exponen un derrotero de gestiones truncas en la pelea por hacerse de barbijos en plena pandemia. Los diálogos fueron aportados por E-ZAY S.R.L. en su denuncia.

El mismo 30 de marzo, Medinsumo S.R.L. escribió al apoderado de E-ZAY S.R.L.: “Los barbijos ya están pedidos”. Al día siguiente, el responsable de Medinsumo S.R.L. se comprometió a entregar los primeros 100.000 barbijos para el 3 de abril; 1.500.000 para el 10 del mismo mes; y otros 3.500.000 para el 20 de abril.

Para concretar la compra, el 2 de abril, la Ciudad transfirió $ 162.350.000 como anticipo de pago a E-ZAY S.R.L. Horas después, E-ZAY S.R.L. transfirió $ 60.500.000 a la cuenta de Nevi por la compra de barbijos. 

Al día siguiente, comenzaron los problemas. Nevi escribió: La Anmat intervino Dimex”, proveedora local de barbijos. Eso supuestamente demoraba la operación. Los insumos debían ser importados de China, entonces.

El 10 de abril, Nevi envía un nuevo mensaje: “El cargamento está llegando hoy a las 16 horas. Lunes retiramos a las 10”. Pero los barbijos nunca aparecieron. Dos días después, Nevi volvió a comunicarse: “Ayer aterrizó en Ezeiza pasadas las 12 de la noche”.

El 13 de abril, Nevi dijo que estaban avanzando con los trámites en Aduana. E-ZAY S.R.L. dice que entonces envió un camión para retirar la mercadería del aeropuerto. Pero tras varias horas, el camión regresó vacío.


Prueba de vida

La mañana del 16 de abril, siempre según las comunicaciones aportadas por E-ZAY S.R.L., Nevi envió a la empresa fotos de un camión y dos patentes vehiculares anunciando que finalmente la carga estaba en tránsito. “Las cosas ya están saliendo de Ezeiza. Tus cosas te van a estar llegando tipo 12, 13 horas”. 

A las 19:18, Nevi dio un nuevo reporte: “Pasó el peaje y no pude comunicar más”. Ese día, empleados y funcionarios de Salud esperaron los camiones de los barbijos fantasmas hasta las 21, según la denuncia. Nunca llegaron.

El 17 de abril, Nevi informó por la mañana: “Estoy en la comisaría yendo a denunciar el robo de los dos camiones”. Más tarde, envía una imagen de una transferencia por $ 60.500.000 a la cuenta de E-ZAY S.R.L. Estaba, dijo, devolviendo el dinero de los barbijos, pero la compañía asegura que la transferencia nunca llegó a su cuenta.

El 19 de abril, Nevi reapareció: “Los barbijos están gracias a Dios en mi galpón. Tengo 3,5 millones de barbijos mañana. Apenas abre el banco espero la transferencia -reclamaba nuevamente los $ 60,5 millones- y nos juntamos ambos con abogados y cerramos esto”.

Pero E-ZAY S.R.L. sostiene que nunca recibió el dinero. El 21 de abril, Nevi volvió a enviar una foto del supuesto cargamento de barbijos. Para entonces la Ciudad ya había intimado a E-ZAY S.R.L. y Nevi no daba pruebas de entrega del dinero o los barbijos.

Perfil se comunicó con el abogado de Nevi para ampliar su versión de los hechos, pero al cierre de esta edición su cliente no había autorizado hacer declaraciones a la prensa.

Durante su indagatoria, Nevi negó los cargos por presunta estafa. La jueza González ordenó que siga detenido por el momento. Además, la magistrada inmovilizó $60.500.000 que Neví aún mantenía en una cuenta corriente a su nombre.

Nevó tiene otras dos causas, según consta en la investigación. Fue denunciado por la empresa Dimex S.R.L., fabricante de barbijos, por supuestamente hacer uso indebido de su marca. Además, el comerciante tiene una probation por presuntamente hacerse pasar por farmacéutico cuando sólo sería “técnico en farmacia”, de acuerdo al expediente. E-ZAY S.R.L. es investigada en otro expediente tras la denuncia de la Ciudad por el caso de los barbijos.

¿Cuánto sale un barbijo descartable?
De acuerdo al expediente, E-ZAY S.R.L. vendió cada barbijo a la cartera porteña de Salud a $ 68. Nevó declaró que recibía apenas $ 30 por unidad (más IVA). En su denuncia, E-ZAY S.R.L. sostuvo que la diferencia entre ambos precios se debe a los “costos adicionales” (enumeró: impuestos, logística, gastos administrativos, acondicionamiento, embalaje y empaquetado, seguros y entrega). Agregó que la utilidad neta del negocio iba a ser de 9,14% (es decir, alrededor de $ 31.000.000).

Una de las incógnitas del caso es cómo Nevi logró hacer este negocio. Otra cuestión que aún la Justicia no tiene del todo clara es cómo E-ZAY S.R.L. llegó a conseguir el contrato con el gobierno porteño. La compañía se dedica al rubro informático y educativo.

La empresa sostuvo ante la Justicia que se inscribió ante la AFIP para vender insumos médicos ante la pandemia y la caída de su negocio original.

En la cartera de Salud explicaron que ninguna de las dos empresas -ni E-ZAY S.R.L. ni Medinsumo S.R.L.- tienen antecedentes como proveedores de la Ciudad, pero que “la Emergencia Sanitaria permite contratar de forma directa a compañías sin antecedentes en el registro de proveedores estatales”.

En el ministerio de Salud porteño sostienen que convocaron a más de 100 proveedores oficiales y ninguno ofertó para vender los barbijos.

Allegados a E-ZAY S.R.L. sostienen que la Ciudad no habría perdido sus fondos debido a que la compañía “adquirió un seguro de caución por la totalidad del contrato más un 10% de contingencias”

La Ciudad, sin embargo, se quedó sin la cantidad necesaria de barbijos que requerían los hospitales para garantizar a los trabajadores de la salud la prevención de covid-19. “De los 5.000.000 que debía haber entregado, pudo proveer una quinta parte que debió adquirir a otros proveedores”, aseguraron fuentes del caso.

La falta de barbijos quirúrgicos o descartables es uno de los reclamos centrales del personal sanitario. Hay al menos 27 amparos judiciales de médicos, enfermeros y otros trabajadores de la salud de hospitales públicos y privados en la Ciudad que reclaman la falta de provisión de suficientes barbijos quirúrgicos (descartables), de acuerdo a los fallos judiciales que analizó este medio.





domingo, 24 de mayo de 2020

Esquivándole al bulto … @dealgunamanera...

Últimas noticias. Cristinismo expeditivo…

Favorecida. La vicepresidenta ha dejado de ocupar el primer plano con sus causas judiciales. Fotografía: Twitter

El país ha entrado en un nuevo estadio, que fue bautizado como “default blando”. El adjetivo que acompaña a la palabra temida pretende reducir su gravedad.

© Escrito por Beatriz Sarlo el domingo 24/05/2020 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


Ojalá que un default blando no se convierta en el estado permanente de las finanzas nacionales. Ojalá que los acreedores tengan confianza en que se les pagará un día de estos, como diría un simple particular a quien se le reclama una deuda vencida: “No me atores, si me das un poco de tiempo, te aseguro que cumplo”.

Ojalá que, como tantas otras argentinadas, el default blando no se convierta en costumbre nacional ni se difunda más allá de las prerrogativas institucionales que, en este país, se viven siempre como situaciones de excepción. No hay espacio para la soberbia nacional, porque Argentina ha sido una protagonista, en varias y diferentes situaciones de default y cuasidefault, hasta inventar el simpático default blando que parece menos temible.

Es poco lo que entendemos los legos. El estado de lo público es difícil de conocer para quienes no tengan por lo menos una licenciatura en economía de universidad local. Esto, naturalmente, conduce a dos actitudes: o nos alejamos enteramente de la cuestión o nos ilusionamos creyendo que podemos comprender de qué se trata. La opacidad de la política se ha cobijado en una odiosa bruma.

Cuando algo es difícil de comprender se esparce el escepticismo o el desinterés. Hace dos siglos, frente a una coyuntura igualmente complicada e incierta, escribió un alemán de inclinaciones filosóficas: “¿Quién sabe exactamente quiénes son los favorecidos por hechos, de los que se afirma en primer lugar que sucedieron y en segundo lugar que se hicieron por la Patria?”. Subrayo la segunda parte de la pregunta: ¿quién puede discernir con alguna certeza que algo se hace por la Patria?

Probablemente algunas noticias, que llegan de países por encima de toda sospecha estatista, ayuden a entender de qué modo la pandemia ha golpeado no solo la economía sino las ideologías económicas. Frente a la pérdida de empleos en Estados Unidos, el secretario del Tesoro Steven Mnuchin favorece un plan para subsidiar temporariamente el pago de salarios en empresas privadas.

Más que cualquier medida sanitaria, esta probable intervención del gobierno de Donald Trump es excepcional e indica la excepcionalidad de la situación no solo en la Argentina, donde la palabra “subsidios” es parte de la lengua cotidiana, como bandera de reclamos o blanco de condenas. Ahora proliferan los subsidios en las comarcas menos pensadas, repartidos por gobiernos que estuvieron por encima de toda sospecha de despilfarro populista.

La pandemia oscureció el capítulo judicial de CFK. En su caso, no hay desgracia sin suerte.

De todos modos, la pandemia les quita relevancia a estas noticias. No simplemente porque las priva de centralidad en los medios, sino porque debilita la intensidad con la que podrían impresionar el estado de ánimo colectivo. Y los escándalos del pasado se esfuman en la urgencia de cada día. Propongo un ejemplo a la medida local.

Zannini solicitó que se declare nula la causa que afecta a Cristina Kirchner por el memorándum con Irán que incluye el encubrimiento del atentado a la AMIA. Tal solicitud la salva a Cristina y habría resultado escandalosa antes de la llegada del virus. El pasado miércoles, el diario La Nación, que nunca había dejado de lado el tema, le dedicó en tapa solo un humilde tercio de columna, para desarrollarla con amplitud en la nota de Morales Solá en página 10 de Política.

Algo hemos aprendido sobre la manera con que se leen los diarios actualmente, la veloz mirada atraída por los grandes titulares que rebotan en Twitter y Facebook. ¿Cuántos leen una nota completa?

No es una crítica al periodismo. Más bien es un balance de situación, porque con el virus todo ha cambiado de lugar, todo ha entrado en default y las jerarquías se han reorganizado. Esto no implica solo lo que leemos sino cómo articulamos la actualidad con la vida cotidiana bajo la presión obsesiva de la enfermedad y la muerte.

No son ideas sino gráficos los que están dando la forma a nuestra experiencia. Es evidente una acentuación de los rasgos que fueron novedad hace dos décadas, cuando las redes sociales comenzaron su entonces celebrada misión de ampliar públicos, difundir informaciones y otras decenas de virtudes que fueron saludadas con entusiasta tecnofilia.

Sigue la política.

Sobreviven, sin embargo, dos tipos de obsesionados por la política. Están por un lado quienes se empeñan para que no todo sea devorado por la sombra de la enfermedad; por el otro, quienes han comprobado que la llegada del virus los ha salvado milagrosamente de seguir ocupando el primer plano por las acusaciones judiciales y el juicio oral que ya había empezado con CFK como protagonista ilustre.

Ahora, Cristina puede callar más tranquila y dejar que transcurran los días, porque pocos se ocupan hoy de la causa del memorándum. Y entre los que se ocupan figura, en primer lugar, Zannini, su servidor leal en todas las batallas, nombrado por Alberto Fernández como procurador del Tesoro. Como primer paso en su patriótica tarea, Zannini pidió que se lo limpiara a él mismo de esa oscura causa sobre el memorándum con Irán, que causó el suicidio o el asesinato del fiscal Nisman.

Parece que transcurrió un siglo desde que esa muerte, rodeada de todas las sospechas, provocó marchas indignadas por las calles de Buenos Aires y reuniones múltiples en el Congreso. Pepe Eliaschev, gran periodista, no podrá descansar en paz. Sus denuncias, publicadas en este diario, están siendo prolijamente enterradas.

Con buenas o malas razones y subterfugios formales, la causa, que la opinión pública quizá ya recuerde borrosamente, va haciendo su camino hacia la obsolescencia, llámese esto como se llame en la lengua judicial.

Suerte en la desgracia. Zannini no es el único que mueve piezas en el tablero jurídico, con la oscura discreción que siempre lo caracterizó. Su movida benefició a la Dama, puesto que el jefe de la Oficina Anticorrupción, un obediente a toda ley si se origina en quien le da las órdenes, en estos días y con admirable sentido de la oportunidad, desistió en las causas Hotesur y Los Sauces, que complicaban vida y bienes de la vicepresidenta. Se salvaron esos lindos hotelitos al pie de la cordillera, que ganaban mucha plata alojando de manera virtual al personal de Aerolíneas Argentinas, dirigida entonces por Mariano Recalde, presidente de la compañía de 2009 a 2015 y hoy miembro de La Cámpora en el Senado de la Nación.

Como se ve, muchos pueden enorgullecerse de su pasado o tratar de que se lo olvide. En cuanto a Cristina Kirchner, la de historia más larga, la pandemia ha oscurecido el actual capítulo de índole judicial. Lo cual indica que, en su caso, no hay desgracia sin suerte, como sostiene el consolador refrán.

La vicepresidenta de este gobierno ha obtenido la suspensión de algunas causas que la preocupaban. Y este no parece ser el momento para fracturar la cacareada unidad nacional con actos de justicia que perjudiquen a nadie. Por otra parte, en alguna ocasión sin micrófonos, a Alberto Fernández se le oyó decir: “Sobre Cristina, no hay pruebas”.

Dudo sobre cómo debe interpretarse la frase expresada sin vacilar: ¿significa que no hubo delitos, o que no existen pruebas sobre los delitos cometidos? Usted elige la interpretación. Considere que siempre es posible equivocarse.





Kim juega a la escondida… @dealgunamanera...

Kim juega a la escondida…

Kim Jong-Un

Que estaba oculto, que estaba muerto, que estaba bromeando. El paradero del líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un, despertó infinidad de especulaciones durante tres semanas. Sobre todo, políticas.

© Publicado el domingo 24/05/2020 por el Periódico Digital El Economista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

En el noreste de Asia, sus vecinos Corea del Sur y Japón; su aliado, China y su adversario lejano, Estados Unidos, viven pendientes de las denodadas pruebas nucleares de la dinastía. Una dictadura de tres generaciones de la familia Kim desde mediados del siglo XX en un país hermético. Su último eslabón, ausente sin aviso, se ganó un mote. El de “Rocket Man” (Hombre Cohete), según Donald Trump. Mezcla de burla y de respeto.

Kim reapareció el 1 de mayo para cortar las cintas de una nueva planta de fertilizantes en la ciudad de Sunchon y se esfumó de nuevo hasta el 24 de mayo. Entre el 25 de enero y el 16 de febrero también se había mantenido en las sombras durante tres semanas.

En abril, otras tres semanas. Y, como no participó de los actos por el aniversario del nacimiento de su abuelo y fundador del régimen, Kim Il-sung, el 15 de abril, trascendió que había sido operado del corazón y que ya no era de la partida.

Hasta se especuló con la sucesión. El poder iba a recaer en su hermana menor y mano derecha, Kim Yo-jong. Una quiniela difícil en una casta patriarcal, más allá de la pureza de la sangre. Su nueva reaparición: el 24 de mayo, en una reunión con militares, después de otras tres semanas de ausencia.

El único hermano varón de El Brillante Camarada, Kim Jong-chul, guitarrista improvisado y fanático de Eric Clapton, no gozaba de la bendición de su padre, Kim Jong-il. El hermano mayor del líder norcoreano, Kim Jong-nam, fue asesinado en el aeropuerto de Kuala Lumpur en febrero de 2017.

Otros parientes se encuentran en el exilio o, después de las ejecuciones de dos tíos condenados a la pena capital por traición, lejos, bien lejos, de la espina dorsal del círculo de poder, el politburó del Partido de los Trabajadores. De la última cumbre participó Kim antes de su abrupta desaparición en abril.

¿Puede una mujer hacerse cargo de la dictadura? En la República Popular Democrática de Corea, menesterosa y engreída a la vez, no hay presidente, sino líder. El abuelo de los Kim, fallecido en 1994, sigue siendo El Presidente Eterno. Y así como es el único que puede ocupar el cargo, el país sigue en guerra con Corea del Sur.

El conflicto por el cual se dividió la península dejó dos millones de muertos en tres años. Terminó en 1953 con un armisticio, no con un tratado de paz. En el tercer Kim recayó no sólo el poder, sino también la misión de pinchar con ensayos de misiles con capacidad nuclear al vecindario y a Estados Unidos.

Desde 2011, cuando pereció El Querido Líder, Kim se apoyó en su hermana para sostener las riendas del régimen comunista. Durante la primera reunión con Trump, en Singapur, ella cambió a último momento la lapicera con la que Kim iba a firmar la declaración conjunta por otra que llevaba en el bolsillo.

Al final de la segunda, en Hanoi, recogió prolijamente del cenicero la colilla del cigarrillo que había fumado su hermano, de modo de no dejar rastros de su ADN. Aquella cumbre resultó un fiasco después de 56 horas de viaje en el tren personal del líder y, parece, terminó pasándole factura a la responsable de la propaganda, subdirectora del partido único.

Un enigma, como todo en Corea del Norte. En marzo, la hermana de Kim, cuya primera aparición pública fue en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018, en Seúl, elogió a Trump por ofrecerle ayuda para paliar la pandemia de coronavirus, más allá de que, según el régimen, no hubo un solo caso en el país.

Afirmación tan dudosa como las razones de las frecuentes desapariciones de Kim. Su gran aliado, el presidente de China, Xi Jinping, se mostró dispuesto “a continuar suministrándole asistencia dentro de su propia capacidad en la lucha contra el Covid-19”.

Otro enigma, como el colapso del régimen. Inminente varias veces. Tantas que Estados Unidos y Corea del Sur tienen un plan de contingencia llamado Oplan 5029. Consiste en resguardar la frontera entre las dos Coreas y controlar el arsenal nuclear norcoreano frente a la posibilidad de que un tercer país lo use, lo robe o lo venda.

Si bien China mantiene a raya su frontera con Corea del Norte y aceptó las sanciones de la ONU por los misiles lanzados por Kim, no deja de ser su principal guardián. Una suerte de salvaguardia que, de interrumpirse la dinastía, contempla aplicar su propio plan: instalar un gobierno afín.