lunes, 14 de abril de 2025

Liga Profesional de Fútbol. Torneo Apertura 2025. Central Córdoba (Sgo. del Estero) 1 vs. Huracán 2... @dealgunamanera...

Triunfazo de Huracán en Santiago para quedar segundo...

El "Globo" se impuso como visitante ante Central Córdoba, por 2 a 1, y trepó al segundo lugar de la Zona A del Torneo Apertura.

© Publicado el lunes 14/04/2025 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.

Huracán derrotó 2-1 a Central Córdoba en el estadio Único Madre de Ciudades de Santiago del Estero por la fecha 13 del Apertura 2025 y es nuevo escolta de Boca en la Zona A, un encuentro que sufrió por el flojo arbitraje de Luis Lobo Medina y contó con numerosas intervenciones del VAR donde marcaron Walter Mazzantti y Matko Miljevic mientras Leonardo Heredia firmó el empate parcial. Tres puntos que le permite picar su boleto a los playoffs con tres jornadas de anticipación.

La alegría no tiene fin en Parque Patricios, ya que la aplastante goleada por 5-0 en Copa Sudamericana ahora suma un triunfo por el que debió luchar hasta los instantes finales frente a un adversario que pocos días atrás firmó la página más gloriosa de su historia al vencer a Flamengo en el Maracaná por Copa Libertadores. 

La ventaja inicial fue el equipo de Kudelka con el oportunismo goleador de Mazzantti, tanto inicialmente anulado por posición adelantada pero que el VAR corrigió a los 32 minutos de la etapa inicial, aunque la respuesta no tardaría en llegar ya que nuevamente intervino la tecnología para sancionar un penal en favor del dueño de casa por una polémica mano de Pellegrino que Heredia cambió por gol a los 42 minutos de ese primer capítulo. 

La tensión en el Globo crecía al considerarse perjudicado por los decisiones arbitrales, como el claro contacto de Moyano sobre Ibáñez dentro del área que Lobo Medina no sancionó al considerar que ambos se estaban tomando, accionar que ratificó el VAR.

Pese a ello, la escuadra de Parque Patricios terminó por lograr el gol que nuevamente se colocó en la delantera del marcador y también en superioridad numérica, ya que Jonathan Galván emuló a Aguerre para atajar el disparo de Miljevic que llevaba destino de gol, lo cual Lobo Medina no dudó en sancionar con penal y mostrar la tarjeta roja para el exjugador del Globo. El remate desde los doce pasos quedó en los pies del ex-Argentinos y Newell's, que no falló con toda la presión sobre sus hombros y devolvió la ventaja para el equipo de Kudelka en Santiago del Estero. 

El nacido en Miami que llegó en este mercado de pases y se volvió en una de las figuras de los Quemeros estuvo intratable pero dos polémicas decisiones de Lobo Medina impidieron que pueda aumentar su cuenta personal.  

Primero su doblete fue anulado por un supuesto offside de Ramón "Wanchope" Ábila antes de asistir ysufrió un contacto dentro del área por el cual nuevamente todos en la visita clamaron por un nuevo disparo desde los doce pasos. Controvertidas decisiones que mantuvieron el juego abierto hasta los últimos instantes del mismo.  

El Globo logró sostener su diferencia en los instantes finales y el 2-1 parcial se tornó definitivo, victoria que le permite sumar 26 puntos y ser nuevo escolta de Boca (con 29) en la Zona A, puntaje que le permite treparse también al 3° puesto en la Tabla Anual y ya asegurar su lugar dentro de la Fase Final del certamen.

Por el lado del Ferroviario de Omar De Felippe, la caída lo sostiene en la 8° posición dentro del grupo con 18 unidades, lo cual le encuentra en el acumulado de los dos grupos en el 13° escalafón.   

En la próxima fecha, Huracán recibirá a Defensa y Justicia (sábado 19/4, a las 18:15) en el Palacio Tomás A. Ducó de Parque Patricios mientras que Central Córdoba (SdE) irá por la recuperación al visitar a Racing (viernes 18/4, a las 19:15) en el Cilindro de Avellaneda.     


Síntesis:    

Central Córdoba (Sgo. del Estero)
: 1

Alan Aguerre; Santiago Moyano, Lucas Abaschia, Lautaro Rivero, Braian Cufré; José Florentín, Jonathan Galván; Matías Perello, Gastón Verón, Luis Angulo; Leonardo Heredia. DT: Omar De Felippe.   

Huracán
: 2

Hernán Galíndez; Hernán De La Fuente, Fabio Perera, Marco Pellegrino, César Ibáñez; Leonel Pérez, Emmanuel Ojeda; Walter Mazzantti, Matko Miljevic, Agustín Urzi; Leonardo Sequeira. DT: Frank Kudelka.

Goles en el primer tiempo: 31m.Walter Mazzantti (H); 41m. Leonardo Heredia (C).  

Gol en el segundo tiempo: 13m. Matko Miljevic (H).

Incidencias en el segundo tiempo:
11m. Expulsado Jonathan Galván (C).

Cambio en el primer tiempo: 38m. Gabriel Alanís por Agustín Urzi (H).

Cambios en el segundo tiempo: 13m. Dylan Glaby por Matías Perello (C); 21m. Rodrigo Cabral por Walter Mazzantti (H) y Víctor Cantillo por Emmanuel Ojeda (H); 24m. Nicolás Quagliata por Braian Cufré (C), Nazareno Funez por Luis Angulo (C) y David Zalazar por Gastón Verón (C); 32m. Ramón Ábila por Leonardo Sequeira (H) y Tomás Guidara por Hernán De La Fuente (H); 45m. Favio Cabral por José Florentín (C).

Árbitro: Luis Lobo Medina.

VAR:
Pablo Dovalo.

Estadio:
Madre de Ciudades.










El Club Atlético Huracán lamenta profundamente el fallecimiento de Carlos Leone, campeón del 73 con nuestro querido Globo. 

El Pueblo Quemero envía sus condolencias y saludos a sus familiares, amigos y seres queridos.  

Carlos Leone fue un destacado futbolista argentino que se desempeñó como defensor. Es recordado especialmente por haber sido parte del equipo de Club Atlético Huracán que se coronó campeón del torneo Metropolitano en 1973, bajo la dirección técnica de César Luis Menotti. Este logro fue histórico para el club y marcó un momento destacado en la carrera de Leone.   

Aunque no hay mucha información disponible sobre su vida personal o su carrera después de su paso por Huracán, su legado como parte de aquel equipo campeón es recordado con cariño por los hinchas del club y los aficionados al fútbol argentino en general. Su fallecimiento fue lamentado por el Club Atlético Huracán, que expresó sus condolencias a su familia y seres queridos.  

¡Siempre te vamos a recordar!



 

domingo, 13 de abril de 2025

Euforia que no se entiende... @dealgunamanera...

Euforia que no se entiende...


Furia. Dibujo: Pablo Temes

Recibir otro préstamo del FMI no es algo para celebrar, salvo por la inminencia del abismo. El levantamiento del cepo y la devaluación. 

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 12 de abril de 2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.



Fue un viernes febril, de esos a los que la Argentina parece estar destinada a vivir con una periodicidad demasiado frecuente. Se aunaron dos anuncios significativos: a las 4 de la tarde, el del índice de inflación y, una hora después, el del desembolso del Fondo Monetario Internacional junto al comienzo del levantamiento del cepo.

Para este último, hubo una puesta en escena prolijamente diseñada. Primero la comunicación de la noticia y la posterior larga conferencia de prensa del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del Banco Central, Santiago Bausilli; después, la foto de familia en la Casa Rosada, y finalmente, la del discurso de Javier Milei por la cadena nacional de radio y televisión.

El Gobierno necesitaba –sí o sí– concretar este acuerdo con el FMI lo antes posible. La incertidumbre causada por la demora en su concreción le vino significando al Banco Central una hemorragia de dólares que no paraba. Salvo una o dos jornadas, en los últimos quince días, tuvo que salir a vender, con lo que las reservas de la entidad cayeron por debajo de los 25 mil millones de dólares. La escasez de billetes de la divisa estadounidense se venía agravando por la poca liquidación de los exportadores en estos meses, que son claves. Era un secreto a voces que un levantamiento del cepo iba a generar automáticamente un fenómeno de inestabilidad que, consecuentemente, podría llevar a una posible devaluación. Esa incógnita se va a comenzar a develar no bien se abran los mercados en la mañana del lunes. Pero, bajo las condiciones actuales de la llamada fase 3 del plan económico del Gobierno, con una flotación sucia controlada por el BCRA, es poco probable que suceda. Lo que es concreto es que ya no existirá más el dólar blue sino que el valor de la divisa dependerá de lo que fije el juego entre la oferta y la demanda, es decir, el mercado.

Hoy más que nunca Suscribite

En este punto es importante señalar que el levantamiento del cepo es parcial. No hay dólares para todos, en especial, para las empresas. Por lo tanto, quienes podrán operar con total libertad serán las personas humanas, es decir, cada uno de nosotros. Eso es claramente un limitante que asegura que no habrá una avalancha de compradores de grandes sumas de dólares. Por otra parte, la gran mayoría de la sociedad llega con lo justo a fin de mes y lejos está de pensar en variables de ahorro; más bien está preocupada por su subsistencia. El aumento en la inflación de marzo, empujada por la suba del precio de los alimentos, es una muestra de ello. El otro aspecto que habrá que tener en cuenta es el impacto que la medida tendrá en las importaciones.

El Gobierno necesitaba cerrar el acuerdo por la hemorragia de dólares del BCRA

Es menester subrayar la importancia de dos factores que se combinaron para acelerar la concreción de este acuerdo del cual tanto dependía el oficialismo: el primero es la magnitud del ajuste con el consecuente superávit fiscal; el segundo es la estrecha relación entre Javier Milei y Donald Trump. Eso se verá reflejado mañana durante el encuentro que mantendrá el secretario del Tesoro –equivalente al ministro de Economía– de los Estados Unidos, Scott Bessent, tanto con el Presidente como con Caputo.

En medio de tanta euforia en el Gobierno –en verdad hay que señalar que recibir un préstamo del FMI no es algo para festejar– es importante hacer dos observaciones: la primera, que, más tarde o más temprano, el préstamo habrá que devolverlo; la segunda, que el FMI puso tres condiciones que deberán implementarse a lo largo de lapsos futuros: la reforma previsional, del sistema de coparticipación y del sistema tributario, metas para las que el oficialismo va a necesitar acuerdos políticos que hoy no se ven en el horizonte.

Volviendo a lo inmediato, hay en el fondo –como siempre– un tema de confianza. El anuncio del Gobierno parece acertado y lanzado justo a tiempo. Sin embargo, el éxito de esta tercera fase, que comenzará concretamente el lunes, dependerá de la reacción y del acompañamiento de los distintos actores de la economía.

El campo había anticipado que aumentaría el ritmo de liquidación de la cosecha entrado el mes de abril. Fuentes del sector señalaron que “habrá una lógica prudencia al principio pero el aporte de divisas llegará más temprano que tarde” y aseguraron que “el Gobierno está dando pasos en la dirección correcta”.

El empresariado en general y el sector industrial en particular deberían meditar sus próximos pasos pensando en el bienestar general. Son el eslabón fundamental para darle sustento real a la actividad económica. La historia ha dado muestras suficientes de su mezquindad. En años de la Alianza le soltaron la mano a Ricardo López Murphy cuando les planteó la posibilidad de tener que salir a competir abiertamente y esbozó sus planes de ajuste, infinitamente menores a los que está llevando a cabo el gobierno nacional. Algunos fueron cómplices con su silencio en los años del despilfarro kirchnerista y posteriormente abandonaron a su suerte a Mauricio Macri a pesar de ser considerado “uno de los suyos”. Al ingeniero le dieron de beber de su propia medicina. “Acompañaremos en la medida de lo posible pero nos preocupan los desplantes grandilocuentes y la falta de equipos. Salvo la cúpula de Economía y del Banco Central, no hay en el Gobierno cuadros formados en gestión y eso se nota”, resumió un empresario del sector alimentario.

Del otro lado de la ecuación, la dirigencia gremial sigue demostrando no estar a la altura de las demandas sociales. Priman en la cúpula de la desprestigiada CGT las internas y los intereses partidarios. La tenue movilización y el paro llevados a cabo los días miércoles y jueves fueron una muestra cabal de su falta de liderazgo. La gente les dio la espalda y salió a trabajar como lo hace cada día para ganarse el sustento. Nadie come vidrio y la sociedad se ha hartado de seguirles el juego a los sindicalistas millonarios, que solo quieren conservar sus privilegios. La distancia con el trabajador de a pie y la crisis de legitimidad es total.

Cada uno de los sectores de la dirigencia política, gremial y empresarial debería replantearse su rol en una argentina que ya no tolera la falta de empatía.

Reportaje al Dr. Nelson Castro por Ernesto Tenembaun (Septiembre 2024)