miércoles, 17 de enero de 2018

Fútbol de Verano. Huracán 2 vs. San Lorenzo 0... @dealgunamanera...


El Globo venció a San Lorenzo y se llevó la Copa de Verano 2018…


El Club Atlético Huracán se llevó nuevamente la victoria en el Clásico de Verano por 2 a 0 con goles de Martín Nervo y Mauro Bogado, de penal.

© Escrito por Nicolás Roncoroni el miércoles 17/01/2018 y publicado por el Departamento de Prensa del Club Atlético Huracán de la Ciuda Autónoma de Buenos Aires.

El Club Atlético Huracán se llevó nuevamente la victoria en el Clásico de Verano por 2 a 0 con goles de Martín Nervo y Mauro Bogado, de penal.

Huracán y San Lorenzo disputaban esta noche una nueva edición del Clásico de Verano en Mar del Plata. Los de Parque Patricios arribaban a este cruce tras vencer por la mínima a Banfield, mientras que los azulgranas llegaban de derrotar a Defensa y Justicia por 3 a 1.

En la primera etapa del encuentro, el equipo que dirige Claudio Biaggio tuvo una mayor posesión de la pelota, pero las chances mas claras fueron del Globo. La primera llegó a los 5 minutos con un centro de Patricio Toranzo y un cabezazo de Ignacio Pussetto, que salió por arriba del travesaño.

El Ciclón respondió con un tiro libre de Leandro Romagnoli y un remate de media distancia de Franco Moyano. A los 44, Marcos Diaz debió ser reemplazado por un golpe en la cabeza. Al instante, San Lorenzo tuvo el primero con una ejecución de Alexis Castro, que Manuel García sacó por al lado del palo. Antes del entretiempo, Pussetto desperdició una situación clarísima dentro del arra chica rival. 

A los 5 de la segunda etapa, Bogado tiró un centro de la derecha, Martín Nervo ganó de cabeza y, beneficia por un rebote en un defensor azulgrana, marcó el 1 a 0 en el Minella. Poco tiempo después, a los 12, Patricio Loustau sancionó un penal a favor de los quemeros por una falta de Marcos Senesi a Pussetto. Bogado se hizo cargo y puso el 2 a 0.



Video: La rosa del fútbol...


martes, 16 de enero de 2018

Replanteos. La industria del juguete... @dealgunamanera...

La industria del juguete busca replantear su negocio por las importaciones y los altos costos…


Los fabricantes atraviesan un escenario crítico, con caída de actividad, suba de costos y competencia del exterior. Definen qué productos son viables y cuáles no.

© Escrito por Natalia Donato el jueves 03/08/2017 y publicado por el Diario El Cronista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La caída de las ventas en el mercado interno, la suba de costos y la imposibilidad de trasladarlos a precio y la competencia de la importación fueron un combo explosivo para la industria del juguete durante el primer semestre del año. Pese a las expectativas de repunte para la segunda mitad del año -de la mano de una recomposición de márgenes que les permitirá la recuperación económica-, la industria nacional encarará un proceso de evaluación para definir qué pueden seguir fabricando y qué conviene importar o directamente abandonar como negocio.

Será un barajar y dar de nuevo. Así lo transmitió el presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), Matías Furió, durante una presentación, a tres semanas del Día del Niño.

"Hoy la rentabilidad de la industria es cero. Desde la devaluación del año pasado a la fecha, la suba de precios fue de apenas 18%. Hay mucha competencia y tenemos que cuidar mucho los valores de los productos que vendemos", explicó el dirigente.

Las ventas de los productos salidos de fábrica aumentaron apenas 5% entre enero y julio respecto del mismo lapso del año pasado. Se trata de un crecimiento muy escaso si se lo compara con los incrementos en torno a 20% anual que la actividad registraba desde el 2001. Tras una suba de 6% en enero, febrero, marzo y abril fueron meses críticos para la industria (con caídas de entre 5% y 10%) debido a la implementación del plan Precios Transparentes. Luego comenzó a repuntar, y con la vigencia de las tres cuotas sin interés (Ahora 3) sumado a las vacaciones de invierno, la segunda quincena de julio registró un "fuerte crecimiento del sector", aseguró Furió.

De esta manera, la industria espera buenas ventas en las jugueterías para el Día del Niño, que se festeja el domingo 20, y se ilusiona con poder crecer a un ritmo más acelerado en la segunda parte del año, de la mano de la recuperación de la economía. En este contexto, los fabricantes ya evalúan subir un 5% los precios para recuperar la rentabilidad perdida.

¿Reconversión?

Pese a estos buenos augurios, muchos empresarios están comenzando a evaluar su negocio y a definir qué juguetes son competitivos. Furió descartó que los industriales se vuelquen de lleno a la importación en detrimento de la producción porque, según dijo, "la mayoría son pymes, fabricantes de toda la vida y trabaja toda la familia", pero reconoció que en la última feria de China percibió que muchos comenzaron a interesarse por la compra de algunos productos del exterior. "Eso lo veremos el año que viene, pero por lo general el industria no quiere dedicarse a la importación", remarcó.

El ingreso de juguetes del exterior se incrementó 28% en unidades en el primer semestre del año respecto del mismo período de 2016; creció de 7.533 a 9.620 toneladas. China representa 79% del total importado en dólares y el 87% de lo ingresado en kilos. Los otros orígenes, aunque menos representativos, son Italia y Vietnam. Los juguetes que mostraron mayor incremento porcentual en dólares son los muñecos con forma humana a cuerda o eléctricos (111%). Los juguetes y los artículos para fiestas, carnaval u otras diversiones treparon 57% y 59% en el semestre.

Aún en este contexto de crecimiento de importaciones, Argentina sigue manteniendo 51% del mercado, contra 49% de los productos del exterior. El acuerdo que la industria tiene con los supermercados y algunas cadenas de jugueterías, que garantiza un mínimo de juguete nacional en las góndolas, les permite mantener el share.

De acuerdo con datos de la CAIJ, existen en Argentina 200 fábricas, 3200 jugueterías y pequeños comercios y 300 bocas de grandes cadenas. El ticket promedio es de $ 300 en jugueterías y de $ 150 en los súper.



lunes, 15 de enero de 2018

Macri: “Prácticamente duplicamos el presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología”... @dealgunamanera...

Macri: “Prácticamente duplicamos el presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología”...

Presidente Mauricio Macri.

El presupuesto de la cartera que dirige Lino Barañao aumentó su participación en el total del gasto estatal y sus fondos subieron nominalmente casi 100% en lo que va de la gestión de Cambiemos. Sin embargo, si se cuenta la inflación de ese período, la ejecución real aumentó entre un 1 y un 10 por ciento.

© Escrito por Martín Slipczuk y Miguel Szejnblum el viernes 12/01/2018 y publicado por el sitio Chequead0.com



El presidente de la Nación, Mauricio Macri, brindó un discurso durante la ceremonia de los premios Houssay, que entrega galardones y homenajea a investigadores y científicos de nuestro país. Luego de referirse a la importancia de la Ciencia y Tecnología para el desarrollo del país, el Presidente remarcó que “prácticamente se duplicó el presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva”.

Según los datos de la plataforma “Presupuesto Abierto” elaborados por el Ministerio de Hacienda de la Nación, para el 2016 (último presupuesto aprobado en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner) la cartera que lidera Lino Barañao tenía un presupuesto de casi $10 mil millones, mientras que el último presupuesto 2018 le otorga $19 mil millones a dicho ministerio. Así, en los dos años de gestión de Cambiemos el Ministerio de Ciencia tuvo un aumento nominal del 94%, cercano al 100% marcado por Macri.

De todas maneras, el presupuesto de un ministerio puede sufrir cambios en el año, ya sea porque se le aumenten los fondos o se los disminuyan. Si se consideran los fondos efectivamente ejecutados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a la última semana de diciembre de 2017 estos alcanzaron los $16 mil millones, mientras que en 2015 -último año del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner- ese monto habían sido de $9 mil millones. Se trata de un aumento del 80%, también cercano al mencionado por Macri.

Sin embargo, estos datos de ejecución presupuestaria no tienen en cuenta la inflación que hubo durante los dos últimos años. Al incluir la evolución de los precios, los gastos ejecutados del ministerio que lidera Lino Barañao crecieron aproximadamente un 1% entre 2015 y 2017, tomando el IPC realizado por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. Si se toma el otro índice de inflación que fue considerado oficial durante la “emergencia estadística” del INDEC, como es el IPC de San Luis, el aumento es cercano al 10%, lejos de duplicarse como sostuvo el Presidente.

La gran mayoría de los gastos de este ministerio se destinan a dos grandes organismos: por un lado, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), encargado de promover la ciencia y el desarrollo tecnológico en el país, y en menor medida a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), responsable de los proyectos espaciales.

“De cualquier forma, para entender cuántos recursos destinó el Estado a la Ciencia en general, es preferible analizar la función ‘Ciencia y Técnica’ que no sólo incluye los montos que van hacia el Ministerio sino también incorpora a otros organismos que nuclean a gran parte de los investigadores del país, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el de Tecnología Industrial (INTI) o a las universidades”, explicó a Chequeado Fernando Peirano, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y ex subsecretario de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio entre 2011 y 2015.

Si se analiza la evolución en términos reales de la función “Ciencia y Técnica”, se observa un declive presupuestario durante los dos años de la Presidencia de Macri: entre 2015 y 2017 la ejecución real de esta función (o sea, teniendo en cuenta la inflación) cayó entre un 18% y 10%, según el IPC CABA o el de San Luis, respectivamente. Una fuente alternativa, como es el IPC 9 Provincias -que calcula el Centro CIFRA de la CTA- arroja una caída del 16 por ciento.

“De cualquier manera, generalmente se termina incrementando el presupuesto inicial”, recordó Pablo Kreimer, investigador principal del Conicet. En 2017, el presupuesto se reforzó a lo largo del año en más de $3,5 mil millones, mientras que en 2016 se incrementó en casi $5 mil millones. “Esto es algo que también podría ocurrir en 2018 o no”, concluyó.

Si se toman los números del presupuesto 2018 y se los compara con el presupuesto inicial para 2017, los fondos iniciales para el Ministerio de Ciencia y Tecnología crecerán un 38%, por encima del aumento del total del gasto (18%) y de la meta inflacionaria que propuso el Gobierno del 15% para el 2018. Lo contrario sucede con la función de “Ciencia y Técnica”, cuyos fondos inciales aumentarán un 12%, por debajo de la suba del gasto total y de la inflación esperada.

Finalmente, si se tiene en cuenta relación del gasto ejecutado relacionado con la Ciencia en relación con el gasto total estatal o el tamaño de la economía -PBI-, la relación mejoró bajo la gestión de Cambiemos si se tiene en cuenta el Ministerio de Ciencia y Tecnología, aunque empeoró si se tiene en cuenta la función “Ciencia y Técnica”. Igualmente, en ningún caso duplicó su participación como marcó el Presidente.

Este chequeo surgió de un pedido de nuestros lectores en WhatsApp. Contactanos en el (011) 3679-0690.






domingo, 14 de enero de 2018

"Honorables garchas"… @dealgunamanera...

Honorables garchas…


En el origen, “oligarca” era un tipo de clase alta considerado un “chupasangre” de trabajadores. Con el tiempo, “garca” se popularizó como una voz del lunfardo que califica sin reparos a todo canalla, traidor, falso, estafador o miserable probado en los hechos. De tal modo que, en opinión de quienes lo conocen, permite advertir a otros sobre la amenaza que representa la cercanía del que vulgarmente se llama “un cagador”, Sin necesidad de explicar ni de entrar en detalles.

© Escrito por Carlos Ares el domingo 14/01/2018 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con perdón de la mesa, también podríamos describir al “garca” común como “un tipo de mierda”, según otra de las acepciones habituales en ciertos bares. Es decir, alguien que sintetiza en su decir y hacer las más despreciables condiciones para las relaciones humanas, de acuerdo con normas y valores respetados como tales. No escritos, ni inscriptos en ninguna tabla de la ley, pero aceptados como fundantes de los intercambios sentimentales que se dan y se incorporan sin palabras en los barrios de la periferia. “Garca” es un anagrama y, a la vez, el “vesre”, el revés, de “cagar”.

En fin, demasiado palabrerío para decir lo que todos seguramente sabemos, hemos aprendido y sufrido al menos una vez en la vida: por más que te adviertan, lo sospeches o te avives a tiempo, un “garca” es un tipo que, tarde o temprano, te va a cagar. Y, contra toda prevención, lo logra. Al fin, te caga. Cada uno podría hacer ahora su propia lista de nombres. Nadie, nunca, se salvó de, al menos, un cagador.

Fue así que, en el trámite de pensar en tanto “garca”, apareció primero “una garcha”. ¿De qué otro modo calificarían ustedes a las “honorables” cámaras de diputados y senadores que acaban de renovar parte de sus miembros y se trenzaron de movida en una disputa feroz por los despachos, a la vez que defendían privilegios, colocaban asesores y justificaban la protección a los reclamados o condenados por la Justicia? Todo esto mientras se llenan la boca de medialunas, promesas, juramentos y se preguntan: “¿Qué más hay para mí?”.

Las cámaras funcionan como el convento para los bolsos de López. Son refugios seguros, siempre que todas las monjas reciban su parte. Hay una cantidad de “garcas” históricos que alguna vez fueron militantes comprometidos con alguna causa decente, pero que en el tránsito se fueron creyendo sus propias arengas, probaron las mieles del poder y quedaron pringados. Ahora les cuesta despegar los dedos de la caja, de los pasajes gratuitos, de los coches, de la guita pública. Una vez consumido ese ácido que te corroe el alma, nada vuelve a ser igual. El cerebro se convierte en una fábrica de producir excusas y echar culpas a otros sobre lo que debía ser y no fue, sobre lo que debe ser y no es. “La oposición”, “el gobierno”, “el imperialismo”, “los empresarios”, “la defensa de los trabajadores” (esta va sin “s”) y más, según a quien va dirigido el discurso. Justifican todo: la violencia, las chicanas, los arreglos, los negocios, los sobornos, las coimas.

Si los que escuchan en la intimidad de un asado son simpatizantes, ahí el “garca” confiesa: “Si no arreglás, te deja afuera”, “dan ganas de largar todo, pero hay que bancar por el proyecto”. Fue en uno de esos encuentros cercanos donde escuché contar su historia a un diputado nacional que –tomen nota– hace treinta años, ¡treinta años ya!, vive de la política. El relato era de tono “heroico”, como el de un ex combatiente de Malvinas en la primera línea de fuego. Egresado de la Universidad Católica (hombre de “la Iglesia”), siempre ocupó altos cargos –presidente de banco público, secretario de Estado, embajador y diputado, con Cafiero, con Menem, con Duhalde, con De la Rúa, en el Parlamento del Mercosur, con Massa y, ahora, con Macri, del que habla como si se le hubiera revelado el Mesías–.

Y ahí está, a salvo de las denuncias y procesos que le iniciaron, disfrutando “con un inmenso sacrificio”, de almuerzos y recursos. Sin pedir perdón, sin reconocer alguna responsabilidad en el fracaso. Esperando, convencido, que la Historia y la Patria le harán el debido reconocimiento cuando se comprenda todo lo que ha hecho por todos nosotros, el pueblo del llano que él nunca pisó. Los antecedentes de semejante infame les caben a varios, hagan sus propias listas. Nadie, nunca, en ningún Parlamento del mundo, se salvó de, al menos, un cagador. 

Fue entonces que pensé: en el caso de que el “garca” sea un funcionario, deberíamos describirlo como un “garcha”. Esto es un “garca” agravado por ser, además, un ruin e indigno servidor público. Si pertenece al Congreso, con el debido respeto a las cámaras, sería un “honorable garcha”. Esto es: el clásico “tipo de mierda” que, además, nos viola a todos en representación de nuestros derechos.



La Teología de la Liberación. De la Iglesia para los pobres a la Iglesia de los pobres... @dealgunamanera...


La Teología de la Liberación


La Teología de la Liberación: De la Iglesia para los pobres a la Iglesia de los pobres. Ser cristiano es ser testigo de la resurrección de Jesús, y significa también superar la pobreza, que es muerte, algo inhumano, contrario a la voluntad de Dios. Si la pobreza es contraria a la voluntad de vida de Dios, luchar contra la pobreza es una forma de decirle sí al reino de Dios.

Gustavo Gutiérrez, teólogo.



La Teología de la Liberación es un movimiento que nace en el contexto de la reforma que supuso el Concilio Vaticano II. Es un conjunto de corrientes ideológicas de difícil composición pero que en esencia supusieron un cambio significativo en la manera de entender la labor pastoral de numerosos sacerdotes en América latina. En el contexto histórico, la Teología de la Liberación viene marcada por la eclosión de los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo XX y su proyección abarca hasta principios del S. XXI.

En este trabajo, no se pretende redescubrir los principios ideológicos, sólo es una breve síntesis histórica a través de sus protagonistas.

II. ¿Qué es la Teología de la Liberación?

Muchas han sido las voces que en intentado dar una definición un informe sobre la Teología de la Liberación. En este trabajo, nos limitaremos a destacar las principales características que han sido comunes y que se han repetido en buena parte de los teólogos.

En primer lugar, la Teología de la Liberación se define como una vuelta al evangelio. Dios toma partido por los pobres, los pobres son los protagonistas del Reino de Dios y por lo tanto, ellos deben protagonizar y la historia de la humanidad

En segundo lugar, los sacerdotes deben servir y vivir del lado de los más débiles, las estructuras económicas deben modificarse para garantizar la igualdad de todos los seres humanos. Hay que crear un hombre nuevo. Un texto de referencia permanente para ellos serán las bienaventuranzas.
En tercer lugar, destaca la preocupación no sólo por el bienestar espiritual y económico, sino también, el compromiso con la educación. Ligado a la teoría de la liberación surgen nuevas doctrinas pedagógicas. De alguna forma se considera que la Educación es universal y no obligatoria. Los teólogos apuestan por una pedagogía interesada en las actitudes y aptitudes del niño. Hay una vuelta al Emilio de Rousseau.

En cuarto lugar, el compromiso de la Teología de la Liberación está por encima de los poderes sociales establecidos, es un compromiso entre personas y no entre instituciones. En este apartado, será el que genere mayor número de conflictos.

III. Antecedentes

La Misión de Francia

El nacimiento de la Teología de la Liberación, viene marcado por diversos acontecimientos. Quizá uno de los más destacables es lo que se conoce como la Misión de Francia cuyo máximo responsable fue el cardenal Emmanuel Suhard de París. Este movimiento introdujo sacerdotes para trabajar en las zonas industriales y en los muelles, sin embargo, los cura obreros fueron acusados de comunistas y denunciados en Roma, lo que les obligó a abandonar los espacios más obreros.

El Concilio Vaticano II

Celebrado entre 1962 y 1965, este fue el acontecimiento más determinante para el surgimiento de la Teología de la Liberación. Gracias a esta reunión, la Iglesia apuesta por una renovación de las formas y del mensaje social. Los sacerdotes abandonan el ritual para acercarse al pueblo. Se entiende que los feligreses forman parte activa del desarrollo de la Iglesia y se les hace partícipes de la labor evangelizadora.

En Latinoamérica, los obispos se reúnen en la Conferencia de Medellín de 1968 supone el manual de uso de los principios del Concilio Vaticano II, allí los obispos latinoamericanos definen las líneas de actuación de esta nueva corriente y una de sus herramientas será la Teología de la Liberación.

Camilo Torres. (1929-1966)

Sacerdote boliviano, fue uno de los promotores de la guerrilla colombiana conocida como el Ejército de Liberación Nacional. Estudió teología en la Universidad de Bogotá, en Londres y en Bélgica, se doctoró y participó activamente en la configuración de una conciencia social que propugnaba la apuesta por los pobres. Su compromiso con la justicia social obligaba a la lucha armada contra las oligarquías.

Falleció en 1966 en un enfrentamiento contra las tropas regulares en la localidad de Patio Cemento. Su muerte supuso un ejemplo para la movilización militar de otros sacerdotes como el grupo Golconda, brazo armando de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional de Colombia.

 

IV. Los ideólogos

Según la bibliografía consultada, hay dos nombres que repiten constantemente como los precursores ideológicos del movimiento.

Gustavo Gutiérrez (Lima, 1928)

Premio Príncipe de Asturias 2.003 el jurado destacó:
Gustavo Gutiérrez ha centrado su vida en la Teología, que él, manteniendo la naturaleza de ésta en cuanto reflexión sobre la fe y desde la fe, entiende, con una gran riqueza de matices, como un diálogo, nos ha dicho, "con la cultura contemporánea", como una "aproximación desde la libertad al Evangelio", "como una manera de hablar de Dios en el mundo de hoy". Desde esta perspectiva, mantiene viva la fe en los seres humanos, a pesar de los graves problemas de injusticia y desigualdad que tan profundamente conoce. Fundamenta su pensamiento en el convencimiento de que la esperanza transmitida por el mensaje cristiano pervive hoy con toda su grandeza y es esencial para hacer frente a las situaciones más penosas del mundo en que vivimos.

En 1971, escribió Teología de la Liberación, dónde sienta las bases del movimiento. A los principios mencionados anteriormente, Gutiérrez, añade que la causa de la pobreza es resultado de un sistema social injusto que permite que la riqueza sea de unos pocos mientras gran parte de la población latinoamericana vive en la pobreza. El sacerdote señala como responsables de esta situación a las oligarquías locales. Estas ideas no han sido las que le han generado críticas dentro de la curia romana. Desde el punto de vista teológico, la Iglesia nunca ha visto con buenos ojos el hecho de que interprete los evangelios desde el punto de vista de la pobreza. La interpretación de la Biblia es patrimonio de la Iglesia.

Desde el punto de vista político, son indudables las similitudes entre las ideas de la Teología de la Liberación y el marxismo. Gutiérrez defiende que su Teología se sirve de nociones del marxismo pero sólo como una herramienta más de las ciencias sociales y añade "jamás hemos pretendido una síntesis entre la fe cristiana y el análisis marxista"

Leonardo Boff (Concordia 1928)

Es el otro gran ideólogo de la Teoría de la Liberación. Nacido en Brasil, se doctoró en 1959 en teología y filosofía y entró a formar parte de la congregación de los franciscanos. Ha escrito más de 60 libros y ha sido profesor en diversas universidades estadounidenses y europeas, actualmente es profesor emérito en la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

En 1984, tras la publicación de Iglesia, Carisma y poder es llamado al orden por parte del Vaticano. Fue sometido a proceso por parte de la Sagrada Congregación para la Defensa de la Fe. Sentado en la misma silla que Galileo, fue condenado a un año de silencio, no pudiendo publicar ni dar clases. La presión internacional provocó que se suprimiese la sanción.
En 1992, Leonardo Boff se ve obligado a colgar los hábitos ante la amenaza de una nueva sanción.

En su pensamiento palpita el compromiso con los pobres, y aboga por la acción social para arreglar las injusticias del mundo. Al igual que Gustavo Gutiérrez, no es partidario de la violencia y tampoco se reconoce como marxista. Últimamente, a sus reivindicaciones sociales se le han sumado otras de carácter ecologista.

 

V. Otros nombres



Ernesto Cardenal (Granada,1925)

Sacerdote y poeta nicaragüense que partición en la Revolución de abril de 1954 para derrocar la dictadura de Anastasio Somoza. Sin embargo, no se ordena sacerdote hasta el año 1965. Fue el fundador de Solentiname, una comunidad cristiana en el lago Cocibolca. Cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional obtiene el poder en Nicaragua en 1979 es nombrado Ministro de Cultura. Cargo que ostentará hasta 1987. Son evidentes sus relaciones con este movimiento revolucionario.

Sin embargo, Ernesto Cardenal es recordado por el incidente con el Papa Juan Carlos II en el aeropuerto de Managua. Cuando cámaras de todo el planeta retransmitían el evento, el pontífice regañó al cura por su actitud poco acorde con la nueva filosofía vaticana.

Ignacio Ellacuria (1930, Portugalete)

Como en los casos anteriores, Ellacuria era un sacerdote de sólida formación filosófica y teológica. Estudio en Quito, Austria y España donde se doctoró en filosofía. Jesuita, realiza su primera profesión de votos en 1949. En 1969 forma parte del equipo rectoral de la Universidad Centroamericana de El Salvador. Siempre defenderá la independencia política y espiritual de la universidad salvadoreña. El editorial A sus órdenes, mi capital es el inicio de una serie de incidentes que le obligarán a abandonar el país durante ocho años. Vuelve a España y predica la Teología de la Liberación por diversos foros y publicaciones. En 1988 regresa a El Salvador. Un año más tarde, es asesinado junto a sus compañeros jesuitas: Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno y Joaquín López y López, y la asistente Elba Julia Ramos y su hija de 15 años. No se conoce con exactitud quienes fueron los responsables de este asesinato pero se apunta fuerzas paramilitares.

Hélder Câmara (Fotaleza, 1909 – Recife, 1999)

Brasileño como Leonardo Boff, fue una de las voces más respetadas dentro de la Iglesia. Participó activamente en la conferencia de Medellín que, como ya hemos indicado anteriormente, fue precursora del movimiento de la Teología de la Liberación.

Fue obispo auxiliar de Río de Janeiro en 1952 y arzobispo de Olinda y Recife en 1964. Su actuación pública preconizando la reforma social, le acarrearon el acoso del régimen militar; en 1968 su residencia fue ametrallada. Falleció en 1999.

Jon Sobrino (Barcelona, 1968)

Jesuita catalán, es una de las personas con gran valor histórico dentro de la Teología de la Liberación. Fue amigo íntimo de Oscar Romero y se libró por poco de ser asesinado junto a Ignacio Ellacuria. Su vida y labor es similar a la de otros compañeros de ideología. Curiosamente, prolonga a lo largo del siglo XXI la historia de la Teología de la Liberación. El 11 de marzo del año 2007 fue sancionado por El Vaticano a través de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Se le prohibió enseñar en escuelas religiosas y se le privó de "visto bueno eclesial" a sus obras.

Oscar Arnulfo Romero (El Salvador, 1917)

Actualmente está en proceso de beatificación y su imagen se puede ver en la abadía de Westminter. Asesinado por fuerzas militares salvadoreñas, propició un interés internacional por los derechos humanos en El Salvador. Su opción por los pobres y por la denuncia de las injusticias sociales está clara. Sin embargo, su adscripción a la Teología de la Liberación es dudosa. Para algunos teólogos participó del movimiento, para otros, su respeto por la doctrina oficial de la Iglesia le impedía pertenecer a este movimiento.

En 1977 toma posesión del cargo como arzobispo de El Salvador. El 24 de marzo de 1980, un francotirador asesina a Romero durante la homilía. Años más tarde, se iniciará el proceso para su beatificación la Congregación para la Doctrina de la Fe, la misma que condenó a Leonardo Boff o a Sobrino, aclaró sobre el salvadoreño:

"Romero no era un obispo revolucionario, sino un hombre de la Iglesia, del Evangelio y de los pobres"


Un día antes de su muerte hizo un enérgico llamamiento al ejército salvadoreño:

Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Y en concreto, a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles... Hermanos son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: "No matar". Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión".

 

VI. La opción armada


La mayoría de los sacerdotes que participaron de la Teología de la Liberación no eran partidarios de la violencia para obtener sus objetivos de justicia social. Aunque en numerosas ocasiones se mostraron tibios a la hora de condenar las actuaciones de las guerrillas latinoamericanas. También participaron, en ocasiones, como enlaces entre las guerrillas y los gobiernos. Es el caso de Ellacuría en El Salvador o Ernesto Cardenal en Nicaragua. Sin embargo el caso colombiano es diferente. En Colombiagrupos de sacerdotes y cristianos se alistaron en las filas de la guerrilla del Frente de Liberación Nacional. El ya mencionado cura Camilo Torres fue el precedente que se convirtió en un mito para sacerdotes y seglares, algunos de los cuales, decidieron seguir su ejemplo.

Golconda

El grupo sacerdotes Golconda quiso ir un paso más allá en la Teología de la Liberación, o mejor dicho, La Teología de la Liberación supuso un refugio cristiano e ideológico para explicar su apuesta por la lucha armada.

El grupo nace en una reunión en 1968 en la localidad de Golconda en Colombia. En un principio se pretende profundizar en la encíclica Popolurum Progressio del Papa Pablo VI. Poco a poco, configuran una organización que cambia la organización social en Cartagena de Indias. Acosados por el ejército, algunos de sus participantes entran a formar parte del Frente de Liberación Nacional.

En una segunda reunión en Buenaventura Valle, deciden establecer cuáles serán las directrices del grupo Golconda. Entre las que destacan:

1. Mantener un compromiso con la acción revolucionaria en contra del imperialismo y la burguesía.

2. Actualizar internamente a la iglesia y liquidar su maridaje con el Estado.

3. Reprobar el capitalismo e instaurar una sociedad que eliminara la explotación del hombre por el hombre.

4. Unidad de acción de los luchadores populares, para crear un frente revolucionario.

En el movimiento Golconda se encuentran los sacerdotes Vicente Mejía, René Gracia, Roberto Becerra, Manuel Alzate, y los aragoneses Domingo Laín, Manuel Pérez y José Antonio Jiménez.

Domingo Laín, Manuel Pérez y José Antonio Jiménez

En la mayoría de la bibliografía consultada aparecen los tres sacerdotes juntos, si bien es cierto que la experiencia revolucionaria la viven los tres a la vez, sólo sobrevive uno de ellos: Manuel Pérez

Manuel Pérez Martínez nació en Alfamén, Zaragoza, el 9 de mayo de 1943, en una familia de agricultores. A los doce años, Pérez fue enviado al seminario menor de Alcorisa (Teruel) y en 1959 pasó al seminario mayor de Zaragoza, donde estudió filosofía.

El padre Agustín Flores, rector del centro en aquella época, recuerda a Manuel como "seminarista normal, que no destacaba en nada y no tenía madera de líder".

Pérez conoce en Zaragoza a Domingo Laín y a José Antonio Jiménez. En 1962, Manuel se afilió a la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispano-Americana (OCSHA) y cursó sus estudios teológicos en el seminario que esa asociación poseía en Madrid. En 1966 fue ordenado sacerdote en Roma por el Papa Pablo VI. Su primera labor pastoral la ejerció en el municipio obrero de Getafe, cerca de Madrid, con Domingo Laín y José Antonio Jiménez. Allí se formaron política e ideológicamente. Juntos realizan un viaje a Francia. En Lile trabajan con fils de la Charité y realizaron diversos trabajos en fábricas y oficinas.

Vuelven a España pero un año más tarde, en 1967, parten en secreto hacia Santo Domingo, probablemente a través de Francia. Allí conocen la pobreza mucho más de cerca. Concretamente, en San Juan de la Maguana, provincia ubicada en la frontera con Haití.

Organizan a las comunidades campesinas y con ellas van emprendiendo el camino de la unidad y la lucha. Esta labor comunitaria les acarrea problemas y amenazas de los terratenientes. El Obispo de la diócesis, Monseñor Reily, norteamericano, les invita a abandonar el país.

De Santo Domingo parten a Cartagena de Indias Manuel, Domingo y José Antonio. En Cartagena se encuentran con el sacerdote español Carmelo Gracia.

Manuel Pérez y José Antonio Jiménez se instalan en Cartagena de Indias. En 1968, conocen al sacerdote de Gerardo Valencia Cano. A través del cual descubren Golconda y, por ende, en el Ejército de Liberación Nacional. Fueron expulsados del país a finales de ese año pero regresan a Bogotá de forma clandestina y se integran en las filas del ELN. Ocho meses después de la incorporación de los tres sacerdotes al ELN, muere José Antonio Jiménez Comín cuando tenía 34 años de edad de una picadura de serpiente. Seis años más tarde, Domingo Laín Sáenz cae en combate. Trató de recuperar el arma de un soldado abatido y éste, reaccionó disparándole tres bala en el pecho.

Manuel Pérez continuó en la guerrilla hasta su muerte por una hepatitis en 1998. Llegó a ser su comandante en jefe en el año 1983 y se le acusa como responsable de las acciones más violentas del ELN.

Su compromiso con la Teología de la Liberación es difuso, sin embargo, María López Vigil en una entrevista que realizó con él para el libro Camilo camina en la sombra extrae estas palabras:

"El cristianismo es una motivación, no es la ciencia para la revolución. La ciencia para la revolución es el marxismo. Y el marxismo no es una ciencia terminada. El socialismo se ha ido construyendo de acuerdo con esa ciencia y es una experiencia nueva, con limitaciones, con deficiencias y por eso debemos estar preguntándonos siempre cómo hacer participativa la economía… Marxismo y cristianismo: las dos cosas caben, no son contradictorias. Yo creo que hay tres clases de creyentes. Hay compañeros que han vivido su compromiso revolucionario como creyentes, pero han tenido que vivir su fe muy solos, buscando respuestas en la realidad que vivían, con una fe cada vez más interiorizada y más pegada a la vida diaria. Hay otros compañeros que empezaron igual que éstos, pero al no encontrar respuestas a los interrogantes que salían de la realidad y de su compromiso revolucionario, terminaron renunciando a su fe y siguieron con la revolución. Hay otros compañeros que han podido hacer una búsqueda colectiva a esos interrogantes y han vivido su compromiso revolucionario y su motivación de fe en comunidad. Esos son los que están corriendo por los caminos de la teología de la liberación. Han hecho su búsqueda de fe dentro del compromiso que viven, atentos permanentemente a la realidad"

 

VII. El Vaticano y la Teología de la Liberación


El movimiento de la Teología de la Liberación tuvo en sus inicios una fuerte inspiración Vaticana, no en vano, nació al amparo del Concilio Vaticano II. Durante cerca de veinte años se expandió por toda América Latina sin que hubiese críticas por parte de la jerarquía romana. Sin embargo, esta situación va a cambiar.

El Papa Juan Pablo II solicitó de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que entonces presidía el cardenal Ratzinger, que investigase a los teólogos de la liberación. Como consecuencia de estos estudios se publicaron en 1985 dos textos: Libertatis Nuntius y Libertatis Conscientia. En ellos se llegaba a algunas conclusiones:

1 - Desde un punto de vista teológico, el análisis marxista no es una herramienta científica para el teólogo, que debe, previo a la utilización de cualquier método de investigación de la realidad, llevar a cabo un examen crítico de naturaleza epistemológica más que social o económico.

2 - El marxismo es, además, una concepción totalizante del mundo, irreconciliable con la revelación cristiana, en el todo como en sus partes.

3 - Esta concepción totalizante impone su lógica y arrastra la Teología de la Liberación a un concepto de la praxis que hace de toda verdad una verdad partidaria, es decir, relativa a un determinado momento dialéctico.

4 - La violencia de la lucha de clases es también violencia al amor de los unos con los otros y a la unidad de todos en Cristo; es una concepción puramente estructuralista, para legitimar esa violencia.

5 - La nueva hermenéutica de los teólogos de la liberación conduce a una relectura esencialmente política de las Escrituras y a una selectividad parcial en la selección de los textos sacros, desconociendo la radical novedad del Nuevo Testamento, que es liberación del pecado, la fuente de todos los males.

6 - También entraña el rechazo de la Tradición como fuente de la fe y una distinción inadmisible entre el "Jesús de la Historia" y el "Jesús de la Fe", a espaldas del magisterio eclesiástico.
Lo cierto es que a partir de este momento las relaciones de la jerarquía con los teólogos de la liberación cambia. Se inicia la época de las críticas y las sanciones a sus representantes. Es la época de la reprimenda a Ernesto Cardenal, de la excomunión a Manuel Pérez… y más recientemente, las sanciones a Leonardo Boff o Jon Sobrino.

 

VIII. Conclusiones


Desde mi punto de vista, quizá lo más interesante de la Teología de la Liberación es la fuerza transformadora de la ideas. El descubrir que a raíz del Concilio Vaticano II surge un movimiento que es intelectual pero también popular y que pone las ideas se ponen al servicio de los más pobres. La Teología de la Liberación tiene una expansión extraordinaria en multitud de países en muy poco tiempo. Esto teólogos, además, no estaban interconectados ni eran una organización. Era una filosofía de comportamiento que pretendía cambiar el mundo. También es cierto que nace en un momento especial. El alumbramiento de la Teología de la Liberación se produce en los años sesenta. Una década especialmente recordada por la eclosión de los movimientos sociales.
Sin embargo, considero que este movimiento tuvo su cara más amarga con la inclusión de la lucha armada.

Otro aspecto muy significativo fue el silencio de la Iglesia, durante más de veinte años apenas se pronunció y cuando por fin lo hizo, fue de manera rotunda.

La Teología de la Liberación latinoamericana caló hondo en no pocas conciencias cristianas adormecidas, contribuyó a revitalizar importantes movimientos eclesiales renovadores, ha penetrado en las viejas aulas de seminarios y facultades de teología, y dejó una impronta en los más prestigiosos y creativos teólogos.

 

IX. Bibliografía

 

Existen un buen número de publicaciones sobre la Teología de la Liberación, es un asunto que provoca un profunde debate religioso y social. Sin embargo, no he encontrado ninguna monografía sobre la Historia del movimiento. Sólo retazos sueltos y alguna "hagiografía". Los libros más prometedores están publicados en Latinoamérica por lo que Internet ha sido una herramienta fundamental para realizar este trabajo. También fue muy clarificador hablar con Ángel Delgado Pérez, compañero de seminario y amigo en Zaragoza de Laín, Antonio Jiménez y Manuel Pérez. Algunas de las referencias consultadas son las siguientes:

- Arregui, Ion: Los sueños intactos. Tercera Prensa. 1998. Madrid.

- Boff, L.: Teología del cautiverio y de la liberación, Paulinas, Madrid 1978; id.: Ecología. Grito de la Tierra. Grito de los Pobres, Trotta, Madrid, 1996.

- Gutiérrez, Gustavo: Teología de la Liberación. Perspectivas, Sígueme, 1972.

- Maccise, Camilo: La Teología de la Liberación, Paulinas, Bogotá, 1989.

- López Giménez, A.: Política y Religión en América Latina. Universidad de Zaragoza. 1995. Zaragoza.

- Restrepo, Javier Darío: La revolución de las sotanas. Golconda 25 años después. Planeta, Bogotá, 1995.

- Sobrino, John.: El principio misericordia, Sal Terrae, Santander, 1992.

- Sols Jiménez, Juan: Teología de la Marginación. (Cristianismo y Justicia). 1994. Madrid.

- Sancho, Roberto: La encrucijada de la violencia armada en la segunda mitad del s. XX en Colombia y España: ELN y ETA Tesis doctoral. Publicada en Internet.

- Sancho Vallestín, Santiago: Laín: la utopía de un sacerdote aragonés en la guerrilla colombiana. Comuniter. 2007.

Entrevista con John Sobrino

Entrevista con Leonardo Boff

Entrevista con Gustavo Gutiérrez

Última homilía de Oscar Romero, texto original pero con dudas de que la voz y el ambiente sean reales.

Autor: Miguel Lobera Molina. Máster Historia Contemporánea. Publicado en Monografias.com