Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Fontevecchia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Fontevecchia. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

PERFIL se pone Bravo - Un canal "lejos del poder, cerca de la gente"… @dealgunamanera...

Editorial PERFIL presentó la nueva programación de Bravo TV, un canal "lejos del poder, cerca de la gente"…

Presentación Bravo TV. Fotografías: Néstor Grassi Pablo Cuarterolo.

La señal, completamente renovada, revoluciona su programación con cuatro ciclo diarios, más de 50 voces y un prime time esencialmente periodístico.

© Publicado el viernes 07/03/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Editorial PERFIL presentó este viernes por la tarde la nueva programación del canal de televisión abierta Bravo TV, que comenzará el próximo 17 de marzo. Con este relanzamiento, el grupo mediático busca transformar la propuesta de la señal, que hasta ahora estaba centrada en la emisión de telenovelas, para darle mayor espacio a la producción en vivo y al periodismo político. En un año electoral, la propuesta se plantea como "lejos del poder, cerca de la gente".

Entre las principales novedades, se destaca la incorporación de cuatro programas de análisis político en el horario central (lunes a viernes de 18:00 a 24:00), con la promesa de ofrecer la noche política más picante de la televisión abierta: "Desde el canil""Soy casta", "QR" y "Comunistas". La idea fuerza de la nueva programación se resume en el concepto PERFIL se pone Bravo.

Grupo Olmos vende Bravo TV a PERFIL

 

Hoy más que nunca Suscribite

 

"Estar lejos del poder, cerca de la gente. Si el poder se pone serio con el periodismo, lo picantea, entonces el canal se va a poner Bravo. El periodismo Bravo es lo opuesto a lo militante. Van a encontrar cuatros programas fuertes basados en la realidad, política y sobre todo, cómo el Grupo PERFIL entiende al periodismo", explicó la periodista Nuria Am, conductora del evento.

La renovación llega tras la adquisición del 50% restante de la señal por parte de Perfil Teledifusora, convirtiéndose así en su única propietaria. Además, como parte de este proceso, las grabaciones se realizarán en las instalaciones de Perfil Producciones. Con este movimiento, Bravo TV (27.1) se suma a la expansión del conglomerado mediático, que ya opera otros tres canales: NET TV (27.2)Caras TV (21.1)Canal E, además de las radios AM 1190 Radio Perfil y FM 101.9 Radio Horizonte.


El discurso de Jorge Fontevecchia.    

La creación de los canales, Net TV y Bravo TV, comenzaron a partir de la licitación que comenzó el gobierno de Cristina Kirchner y finalizó el de Mauricio Macri Macri. En el caso de Net TV, comenzó en 2018. En el caso de Bravo TV, comenzó hace tres años, muy tímidamente. Ahora, como se contó, comienza 100% bajo la conducción de PERFIL y se relanza. Como se expuso, Bravo tendrá, de las 18 a las 24, cuatro programas periodísticos, que son los que estamos presentando aquí. Provocadoramente, en el set de uno de ellos, "Comunistas", tenemos uno de los autos clásicos detrás de la cortina de hierro, antes de la caída del muro de Berlín. También tenemos un trozo del muro de Berlín y una bandera de gala original de la ex Unión Soviética, así como un uniforme general ruso de gala. Son todos objetos donados por mí, porque fui secretario de la Cámara de Comercio Ruso-Argentino durante cuatro años, y con un poco de humor para tratar de espantar los delirios fantasmáticos de Javier Milei.

Bravo viene a combinar a Net, en algo que en la televisión se llama "contraprogramar". Mientras en la noche de Net hay ficción, una película y dos novelas; en Bravo habrá un tren de cuatro programas periodísticos. Y a la vez, a la mañana de Net, que es periodística, se le va a agregar a la programación, nada menos que el programa de Marcelo Longobardi y al mediodía el noticiero de Santo Biasatti.

Tenemos una noche periodística en Bravo, una mañana periodística en Net, en el medio, programas de entretenimiento y espectáculos en ambos canales, y a la noche ficción en el caso de Net.  

Ustedes están aquí en una empresa Gutenberiana, aquí hay una de las dos máquinas de impresión de alta velocidad que quedan en el país. La otra imprime Clarín y La Nación, esta que está aquí imprime además del Diario PERFIL, Página/12, El Cronista Comercial y Tiempo Argentino. Hace solo cinco años, PERFIL solo producía letras. Los camarógrafos eran fotógrafos antes de la pandemia. Y en el medio de aquella pandemia, casi obligados por aquella pandemia... Recuerden que la gente le tiraba Lysoform al papel de diario porque creía que contagiaba de COVID. Los canillitas tenían más de 65 años. Era el fin absoluto de lo que nosotros hacíamos. Obligados tuvimos que acelerar a comenzar a hacer televisión. Comenzamos haciendo un noticiero, que se llamaba de RePerfilAR, que actualmente sigue conduciendo Néstor Sclauzero.

En aquel momento, comenzamos produciendo cuatro horas de televisión en 2020. Este marzo de 2025, con Bravo, van a ser 48 horas de producción en vivo por día. Allí atrás se está transmitiendo un canal de televisión, Canal E, que es el primer canal de economía que lanzamos en 2023. Y en el estudio de la derecha, el estudio C, se está transmitiendo en este momento y produciendo Caras TV, que es otro canal que lanzamos en 2024. Nos fue más lógico desarrollar capacidad técnica, produciendo primero entretenimiento.


Fuimos de aquel primer noticiero de 2020 de RePerfilAR, animándonos despacito. Pasamos luego al programa de radio que lo hacía a la mañana, pensando que un programa de radio era más fácil, poniendo cámaras y se convirtió en un programa de televisión, más que en un programa de radio. Eso fue hace tres años. Luego, nos animamos un poquito más y pasamos a hacer un canal de noticias de economía las 24 horas. Y por fin, nos estamos animando ahora a ir al prime time de la televisión, que es la noche de la televisión abierta con estas seis horas de Bravo. Además de nuestra adaptación al medio audiovisual y la necesidad de incorporar habilidades propias de otra plataforma, nosotros sabíamos hacer letras y fotos. Ahora tenemos que hablar y tener más o menos una kinestesia perdonable.

Más allá de esas adaptaciones lógicas, los cambios producidos en la Argentina también nos indican que se trata de un momento oportuno por el giro al oficialismo e hiperoficialismo de la mayoría de los canales de noticias, que es otra forma de periodismo militante, sumado al fundador del periodismo militante, pero con un signo biológico contrario, que es C5N. Imaginamos que vamos a tener un público ni mileísta ni kirchnerista, deseoso de una mirada profesional, crítica de ambas polaridades, pero obviamente siempre con acento en quién tiene el poder, en este caso, La Libertad Avanza. Y también esperamos un público, mileísta y kirchnerista, inteligente, crítico, que le guste y esté deseoso de que se ponga en duda su sesgo de confirmación.

Cuando se cumplió un año del Gobierno de Javier Milei este diciembre, coincidió que, por un lado, Ernesto Tenembaum y María O'Donnell en un programa que tienen y, por otro lado, Le Monde Diplomatique me pidieron un balance del año de Milei, y ambos me presentaron como "el periodista más odiado por Milei". Y recientemente, Planeta lanzó un libro compilando las columnas que escribí en 2023 y 2024 sobre el sugerente título "Fontevecchia vs. Milei". Pero es PERFIL y los diferentes medios el objeto del odio de los distintos gobiernos.   


Esta semana, el juez Sebastián Casanello, de oficio, abrió una especie de segundo juicio de calumnias e injurias contra Milei por las calumnias nuevas que me hizo a mí y viene haciéndome desde hace un año y medio. Pero lo que en realidad este Gobierno desea, no es nada que me pase a mí, sino lo que desea es la quiebra, la desaparición, como gozosamente él llama "la quiebra de PERFIL". No nos asombra, no es nada nuevo. Siempre PERFIL fue crítico a todos los gobiernos con aspiraciones hegemónicas, de Menem, de Kirchner, ahora de Milei, y padeció sus consecuencias. En la dictadura tuvimos clausura, cárcel; en el gobierno de Menem 30 juicios, la puerta de este edificio fue volada dos veces, en ese momento era solo un taller de impresión. Padecimos la última muerte de un periodista en Argentina, que era de José Luis Cabezas. Durante el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, tuvimos el récord de doce años siendo el único conjunto de medios con cero de publicidad oficial. Y ahora se nos repite lo mismo con los agregados típicos de cada época.   

El logotipo de PERFIL es una especie de ave que en un trípode conforma la letra E de editorial, que para nosotros es toda una definición. Somos la única empresa de medios que sigue llamándose a sí misma editorial, y con orgullo. Y hay una metáfora de Immanuel Kant que dice que se supone normalmente que las aves luchan contra el viento cuando vuelan, cuando en realidad es el viento lo que les permite elevarse. Ojalá esta sea la situación de este año de PERFIL y de Bravo TV.


La programación de Bravo TV. 

Desde el canil:
 

Periodismo Bravo, sin temas tabú. Todos los días, de 18 a 19, una ronda de periodistas con secretos e información exclusiva que los demás ocultan. Informes breves y picantes e investigaciones exclusivas sobre los temas que los otros no hablan.

Participan:
Federico Lemos, Franco Lindner, Ezequiel Orlando, Cecilia Degl'Innocenti, Julián D’Imperio, Natalia Vaccarezza, Luciana Bertoia y Ariel Maciel.

Soy casta: 

Un programa diferente de mujeres conducido por Carmela Bárbaro. Todos los días de 19 a 20.30 un equipo plural y picante, analiza los temas del día. Una mesa con invitadas especiales y que no se calla nada. En un mundo desafiante, todo género es político. Incluso el periodístico.  

Participan: Lourdes Arrieta, Felicitas Bonavitta, Gabriela Delelisi, Gimena Fuentes, Viviana Isasi, Solana Camaño, Micaela Kamien. 

Comunistas: 

Para el poder, casi todos son de izquierda. Una mesa de intelectuales todos los dias, de 20.30 a 22 analiza la realidad en profundidad, en algún lugar entre la polémica de café tan argentina y la charla filosófica universal. El debate de mayor nivel de la televisión argentina.  

Participan: Pablo Avelluto, Raúl Timerman, ShilaVilker, Julián Fava, Esteban Paulon, Sergio Zavalza, Eugenia Miltchenstein, Fernando Rosso, Agustín Rombola.

QR: 

De 22 a 24, un programa exitoso y con un estilo definido llega a Bravo TV para hacer la síntesis más profunda del día que termina. Análisis picante, con voz fuerte, propia y clara para un público que valora el periodismo crítico. Con la conducción de Pablo Caruso y gran equipo.

Participan: Irina Hauser, Martin Granovsky, Mauricio Caminos, Hernán Letcher.

Las fotos del lanzamiento de la nueva presentación de Bravo TV, una señal "opuesta al periodismo militante".  

La señal contará con un prime time esencialmente periodístico. En un año electoral clave, la propuesta se sintetiza en el lema: "Lejos del poder, cerca de la gente".

Presentación Bravo TV. Fotografías: Nestor Grassi Pablo Cuarterolo.


El periodista y fundador de Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia.


(De izq. a der.) El periodista Marcelo Longobardi; Andrés Echeverría; el Vicepresidente y Director Digital de Editorial Perfil, Agustino Fontevecchia, y el Presidente y CEO de Editorial Perfil, Gustavo González.


Martính Granovsly, Marcelo Longobardi y Jorge Fontevecchia.


Marcelo Longobardi.


Marcelo Longobardi.


La periodista y presentadora del evento, Nuria Am.


Gustavo González, Carlos Heller, y Hernán Letcher.


Carlos Heller, Marcelo Peretta, Gustavo González con invitados a la presentación de Bravo TV.

El discurso de Jorge Fontevecchia.


Susy Mitchel y Diana Arias.

Carlos Heller.

Sebastían Beltrami, Néstor Sclauzero y Anamá Ferreira entre los invitados a la presentación de Bravo TV.

(De izq. a der.) Los participantes de "QR": Martín Granovsky, Hernán Letcher, Pablo Caruso, Irina Hauser y Mauricio Caminos.

(De izq. a der.) Las participantes de "Soy casta": Gimena Fuentes, Gabriela Delelisi, Carmela Bárbaro, Micaela Kamien, Solana Camaño y Felicitas Bonavitta.


(De izq. a der.) Los participantes de "Comunistas": Sergio Zavalza, Agustín Rombola, Eugenia Miltchenstein, Esteban Paulon y Julián Fava.

Sebastián Beltrami, Gustavo González, Carlos Desimone, Claudio Gurmindo y Paulina Maldonado.




miércoles, 24 de enero de 2024

Reflexiones. No reír, no lamentar, no detestar, tratar de entender… @dealgunamaneraok...

No reír, no lamentar, no detestar, tratar de entender…

Democracia. Fotografía: Marie Claire.

El sistema democrático, las pasiones humanas, una política de bloques y un conjunto de decisiones que conducirán a una u otra orilla. ¿Cómo una sociedad puede aumentar su potencia en acto?        

© Escrito por Fernando Miranda (*) el martes 23/01/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.   

La frase del título es de Baruch Spinoza (1632-1677) el notable filósofo nacido en Ámsterdam y fallecido en La Haya, que sostuvo en el siglo XVII que el mejor sistema político era la Democracia, porque en él los seres humanos, no perdían su potencia en acto.

Y las palabras del título se refieren a las pasiones humanas, a las que nos afectan y a las que a su vez afectamos y el entender lo que Baruch valoraba en grado sumo, o sea el Entendimiento, el saber comprender entre líneas lo que va pasando y lo que nos pasa a los seres humanos a través de nuestro espacio-tiempo.

Es curioso que en los dos resúmenes que sobre política y sobre economía publicara el Diario Perfil, como extractos de los reportajes que realizara Jorge Fontevecchia, las ideas que se muestran contradicen en general lo enunciado por la actual administración.

Por ejemplo, en el área política la presencia del Estado está presente en forma clara y distinta, como lo confirmara Andrés Oppenheimer en los países escandinavos, donde las áreas comunitarias ratifican el Estado de Bienestar y nadie pretende escapar a la regla impositiva, que los que más ganan, más pagan.

Hamlet en la Pampa Húmeda

El orden liberal democrático en lo político no está puesto en cuestión, Dinamarca por ejemplo esbozó ese orden pacífico, nada menos que 1810, y la presencia femenina es constante en los países del Norte de Europa; no la de los machos alfa.

Recordemos que el socialismo llamado real, encarnado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y sus aliados dejó de existir prácticamente en el planeta, con la caída del Muro de Berlín, persistiendo sólo como formas sobrevivientes en dos países tan disímiles, como la Cuba bloqueada desde los 60 y la nuclear Corea del Norte.

“Zorros libres en gallineros libres”

Con respecto al área económica son sorprendentes las diferencias con la actual administración.

Todos señalan una política de bloques, en consecuencia, la ausencia de Argentina del BRICS a la que fuera invitada, es inentendible, teniendo en cuenta que China, Brasil e India, tres de sus socios fundadores, son nuestros principales socios comerciales y a nadie en el planeta Tierra se le ocurre limitar el comercio por razones ideológicas.

Que, a su vez, habría irritado sobremanera al hipercitado Juan Bautista Alberdi y también, desde ya, la cesión temporal al Ejecutivo de poderes extraordinarios, o sea, la suma del poder público, fulminada en todos nuestros textos constitucionales con el claro rótulo de infames traidores a la Patria, a los que los concedan.

Greta Thunberg y Dalí tienen razón: los relojes se derriten

Los pensadores económicos insisten en estabilizar la inflación antes de disminuir el déficit y que las tasas de interés sean invariablemente positivas y ponen como ejemplo de empuje estatal a Alemania, la locomotora de Europa, con su apoyo permanente a sus pequeñas y medianas industrias que son ayudadas financieramente y que representan el 70% de la extraordinaria industria alemana.

Y como sostuviera Jorge Fontevecchia, largamente en los últimos tiempos, la fórmula renana: “Estado todo lo que sea necesario y Mercado todo lo que sea posible”, o sea, un equilibrio dinámico, barre totalmente con el doble imaginario fundamentalista de Estado Totalitario o Mercado Totalitario.

Esto último a ultranza desembocaría en lo que J. Paul Samuelson, el Nóbel norteamericano en Economía, denominara en una cáustica frase: “Zorros libres en gallineros libres” y que completara diciendo provocativamente, que cualquier loro podría llegar a ser economista repitiendo hasta el cansancio, simplemente “oferta y demanda “y “oferta y demanda” ….

Además, significaría para la República, aceptar la tesis de Thachter que no existe la Sociedad y sólo los individuos y que los kelpers puedan resolver sobre Malvinas.

Entre el Eros y el Thanatos.

Por ello la Argentina, no hay duda en ello, debe preservar su acervo artístico, cultural, científico y tecnológico y promover a los actores de estos cuatro elementos fundamentales de su historia y proteger su financiamiento, lo contrario es repetir la muy triste historia del Proceso en esos cuatro campos con el exilio, la desaparición de personas, y la censura previa sobre nuestra creatividad nacional.

Diana Sperling: "El humano necesita del prójimo para progresar"

Y es ofensivo que sea, ni siquiera pensado y una gratuita ofensa a la histórica generación del 80, la idea de privatizar el Banco Nación, creación del eminente Carlos Pellegrini que sostuviera que Argentina no podía “seguir dependiendo de las nubes”, ya que fuera paladín de la industria nacional, haciendo nacer al Nación como emblema de la industria y del crédito destinado a nuestro propio desarrollo.

Como es absolutamente no creíble, la privatización de YPF, dueña del segundo yacimiento de gas en el mundo, una superficie de Bélgica en su subsuelo, con la posibilidad cierta, dado el gasoducto construido en 2022, y la reversión del gasoducto norte para nuestras provincias y exportar gas a Brasil, para ir desembocando en las propias fábricas de gas licuado para el resto del mundo.

Es decir, nos faltan divisas por la desidia que se ha mostrado para salir del modelo agro importador, denunciado por Frondizi y Frigerio, el abuelo del actual mandatario de Entre Ríos, hace 60 años; por la incompetencia en estudiar y resolver la problemática argentina a través de los años y por aferrarse demasiadas veces a las ideologías como ideas imaginarias, o sea, fantasmas de la realidad.

En la extraordinaria biografía que sobre Sigmund Freud realizara la psicoanalista Roudinesco, se cuenta un diálogo entre Napoleón que deseaba conocer al autor del Fausto, al más grande hombre de Alemania, el spinozista Goethe, y éste le dijo al Emperador: “Es el Destino” y el nacido en Córcega le contestó: “No, es la Política”

Li Wen Liang, las Malvinas y el anillo de Spinoza 

Y aquí y ahora podemos recordar otra frase que en su momento Bonaparte dedicara a los Borbones, pero que podría aplicarse también a nuestras repeticiones históricas, cuando les recordara: “No han aprendido nada, no han olvidado nada” …

Porque podremos elegir, afirmaba el argelino Albert Camus, al recibir el Premio Nóbel de Literatura, entre: “representar al Poder o a los que sufren el Poder” …

Y sería saludable tomar en cuenta todas estas palabras, porque no tenemos ningún Destino Manifiesto; es la Política, la cosa pública, o sea, la res pública; la República, que construimos entre todos nosotros, la que será conducirá a una u otra orilla.

Porque finalmente la orilla a que arribemos dependerá del bote que tomemos y como el vienés Sigmund Freud le advirtiera a Albert Einstein, hay dos navíos posibles: el del Amor, la Amistad, la Generosidad, la Alegría o sea el Eros, o la embarcación del Odio, la Intolerancia, la Indiferencia y la Guerra que es el Thanatos.

Y los seres humanos estamos condenados a elegir, sostenía el francés Jean Paul Sartre y saber a cuál alimentamos momento a momento, porque ambas orillas y ambas pulsiones están presentes, aquí y ahora, en todo nuestro Espacio-Tiempo.

(*) Doctor y docente en Medicina. Licenciado en Ciencia Política, UBA. Ex investigador CNEA. Miembro del Consejo de Paz de la República Argentina. Músico.



    

sábado, 30 de diciembre de 2023

De la ignorancia de Duhalde a la ignorancia de Milei... @dealgunamaneraok...

De la ignorancia de Duhalde a la ignorancia de Milei...


Milei BIS: en la imitación de Fátima Florez.
Fotografía: Télam  

Solo una persona que ignorara las complicaciones que significaba salir de la convertibilidad, que creyese que “quien depositó dólares recibirá dólares”, como dijo Duhalde en 2002 y después tuvo que ser corregido por su ministro de Economía, podía asumir la irresponsabilidad de poner patas para arriba aquel sistema económico. Solo un secretario de Finanzas provincial podía asumir el Ministerio de Economía en ese contexto y con esa fragilidad. Ambos pagaron los costos y los beneficios los cosecharon quienes luego continuaron la tarea, Roberto Lavagna y más tarde Néstor Kirchner. Con ingenua honestidad, a los pocos meses de asumir como presidente, Duhalde decía públicamente que “no sabía que el mundo estaba tan interconectado” y que “no imaginaba que todo era tan complejo”.   

© Escrito por Jorge Fontevecchia el viernes 29/11/2023 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.  



No pocas veces en la historia de la humanidad la ignorancia fue la partera de cambios que luego pudieron encontrar su rumbo y que, sin la ignorancia del agente, no se hubieran podido producir. Un hegeliano pensaría que el ignorante es el cuerpo que eligió la historia para seguir su rumbo y salir del atolladero circular de un dilema donde los costos del remedio y de la enfermedad son tan similares, que la racionalidad inmoviliza. En casos extremos, el técnico experto se convierte en el maestro ignorante porque no puede aprender a desaprender, y hace falta un Alejandro Magno que, frente al nudo gordiano, en lugar de desatarlo, como creían que era el procedimiento correcto todos sus fallidos predecesores, lo corte con su espada de un golpe. 

En los dilemas, la historia apela a la brutalidad, entendida como carencia del refinamiento que genera el conocimiento. Ignorancia lisa y llana, la mayor de todas, que es la de quien ignora que ignora y por eso tiene tanta certeza. 

Hace 22 años, Duhalde fue el ignorante que Argentina precisó para decidir un rumbo; ahora, en diciembre de 2023, la sociedad argentina (el espíritu de la historia) eligió a otro ignorante, Javier Milei, en su caso políticamente, para volver a patear el tablero, esta vez en sentido opuesto al de Duhalde, buscando retroceder en el tiempo para restaurar y profundizar aquello que se descartó en el primer “que se vayan todos”. Lo mismo su ministro de Economía, Luis Caputo, un secretario de Finanzas que asume un papel que lo excede y al cual un técnico más completo quizá no se hubiera arriesgado a asumir acompañando a un presidente tan débil.

¿Tendrán valor las palabras o los periodistas, como hacemos de ellas nuestro oficio, exageramos al reclamar cierta adecuación del significante con el significado?

Para darle sentido a este tiempo distópico, excéntrico y por momentos absurdo, hay que apelar a la metafísica adhiriendo a la doctrina del progreso y atribuyendo un orden a los acontecimientos que solo el futuro demostrará. Quienes vivieron los primeros meses de la presidencia de Duhalde, a comienzos de 2002, recordarán la misma sensación de estar atravesando una distopía que luego el paso del tiempo explicó. Como en búsqueda del tiempo perdido, de Proust, “los acontecimientos del pasado fructifican bajo la mirada retroactiva del presente”.  

Duhalde y su ministro de Economía, Jorge Remes Lenikov, fueron el instrumento de la alianza entre un sector de poder y el humor de época de una parte numerosa de la sociedad. ¿Serán Javier Milei y Luis Caputo el instrumento de otro sector de poder en alianza con otro numeroso sector de la sociedad que en su asociación interpretan el humor de esta época? Y de ser así, ¿correrán el efímero destino de Duhalde y Remes Lenicov o el de otro agente de la historia que también vino a poner patas para arriba el sistema económico que lo precedía, pero tuvo la habilidad de perdurar lo suficiente como para ser él mismo quien cosechara los frutos, como hicieron Carlos Menem y, durante muchos años, su ministro de Economía, Domingo Cavallo? 

Ver a al cofundador del partido de Domingo Cavallo y actual ministro del Interior, Guillermo Francos, entregarle en una caja de regalos la Ley Ómnibus a otro Menem (Martín), que ahora preside Diputados no puede no hacer recordar la frase de Karl Marx en su 18 Brumario de Luis Bonaparte: “La historia se repite dos veces, primero como tragedia y luego como farsa”, tomada de un texto de Hegel. 

Recuerdo en la época de Bolsonaro la vergüenza que sentían algunos brasileños al tener que explicar ciertas “excentricidades” de su presidente. Similar a la vergüenza de muchos norteamericanos al explicar a Trump cuando presidía su país. Explicar hoy a un extranjero la relación del Presidente con su pareja, que lo imita en el teatro, crea los mismos dilemas estéticos que una “revolución libertaria” producida a través de un decreto de necesidad y urgencia. 

A veces, que el drama regrese como farsa ayuda a digerir y desdramatizar las vivencias. Por ejemplo, el uso de la palabra “revolución”. Imaginemos qué hubiéramos dicho si Cristina Kirchner, al asumir en 2007, hubiera propuesto una “revolución socialista” en lugar de la “revolución libertaria” que propone Milei.

Siguiendo con lo absurdo, los jóvenes mileístas también podrían cantar en el Patio de la Palmeras de Casa Rosada: “Acá tenés los pibes para la revolución”. Vale recordarles que toda revolución e intento de ella utiliza armas que luego se vuelven contra el que las empuña. 

¿Tendrán valor las palabras o los periodistas, como hacemos de ellas nuestro oficio, exageramos al reclamar cierta adecuación del significante con el significado? Si finalmente todo es un show, como el de Fátima Florez, en un sentido ideológico o el opuesto, y lo que principalmente reclama el soberano sea no aburrirse, los verdaderos ignorantes somos aquellos que esperamos cierta coherencia entre las palabras y las cosas, como explicaba Foucault.  

Jürgen Habermas escribió en Conocimiento e interés sobre la falsa conciencia que para Hegel era toda ideología (irreflexiva), criticando la fe en el racionalismo porque “la ciencia solo puede ser comprendida epistemológicamente como una de las categorías del conocimiento posible (...) comparado con el conocimiento absoluto el conocimiento científico aparece necesariamente limitado (...) en un mundo cotidiano en el que nos encontramos siempre de forma inevitablemente contingente (...) el racionalismo es asunto de creencia, una opinión entre otras opiniones”. El ignorante viene a llenar el vacío insondable en esos momentos en que el conocimiento se devela irresoluto y “el futuro solo puede conocerse ambulando en el proceso de construirlo”, arrojados al destino como el dasein de Heidegger. 

La híper de 1989 y el estallido de la convertibilidad de 2001 fueron la causa mientras que Menem y Duhalde, la consecuencia. En 2024 la situación pareciera invertirse y ser Milei el implementador del cambio de régimen económico sin que hubiera llegado a estallar el régimen anterior. Y como no somos criaturas amnésicas, quizá no era necesario que se produjera el estallido ya que “el futuro solo puede hallarse incubándose tanto en el pasado como en el presente en la forma de una vaga premonición de lo que ha de venir, como una suerte de reminiscencia invertida”, (escribió Ernst Bloch en The principle of hope).   

Kant, en La religión dentro de los límites de la mera razón, la definió como “quien confía sin saber cómo sucederá lo que espera”. Milei, como toda aspiración de revolución, es una religión que –literalmente– apela a las fuerzas celestiales para cumplir su cometido. Quizá lo ayuden.