Mostrando las entradas con la etiqueta Diario Perfil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diario Perfil. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

Carlos Heller. Política Monetaria - Liberación del cepo... @dealgunamanera...

 Carlos Heller: "Si se liberara el cepo, se produciría una aceleración de salida de capitales"

Carlos Heller, Diputado Nacional por Unión por la Patria. Fotografía: NA.

El diputado de Unión por la Patria afirmó que la situación cambiaria es "una bomba de tiempo" y aseguró que el sinceramiento podría provocar una crisis similar a la que generó la derrota electoral de Mauricio Macri. "Yo me fijaría en cómo terminaron todas las experiencias anteriores", advirtió.

© Publicado el jueves 13/02/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

En medio del debate por el atraso cambiario, el diputado opositor Carlos Heller observó que una posible liberación del cepo cambiario podría provocar una crisis y declaró que el exministro Domingo Cavallo “alerta” sobre los problemas de sostener el atraso porque tomó medidas similares durante su gestión. “Lo que se está discutiendo es si eso va a pasar antes o después de las elecciones, pero no hay duda de que esto en algún momento se sincera”, agregó en Modo Fontevecchia, por Net TVRadio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).

Carlos Heller es diputado nacional por el bloque de Unión por la Patria desde 2019. Tiene más de 60 años de experiencia en el ámbito cooperativo, fundamentalmente en la creación del Banco Credicoop, donde se desempeña como Gerente General desde su fundación en 1979. Además, es presidente del Partido Solidario.

¿Qué pasó ayer en Diputados? ¿Fue un show de la Libertad Avanza con el macrismo para tratar de subsanar heridas y reconstruir vínculos o, en realidad, el oficialismo piensa que Ficha Limpia va a tener los votos necesarios en el Senado?

Hoy más que nunca Suscribite

Pensar como piensa La Libertad Avanza o el macrismo siempre me resulta difícil, pero yo quiero ir un poquito más atrás, porque hay dos tema de las dos cosas: el de las PASO y el de Ficha Limpia, que se presentan ante la sociedad como dos éxitos políticos del Gobierno.

Respecto de las PASO, para lograr la media sanción que logró, el Gobierno cambió el proyecto original por un proyectito de mínima. El proyecto que presentó el poder Ejecutivo, y que era el que tenía que tratarse en extraordinarias, era un proyecto de más de 60 artículos, donde la suspensión o eliminación de las PASO era solo un aspecto. El grueso del articulado estaba referido al tema del financiamiento de la política, y no solo a la retirada del Estado de su responsabilidad en el financiamiento de la política, sino a retirar todo tipo de límite al financiamiento privado de la política, lo que tiene una gravedad notable.

Se podría hacer una comparación con lo que hace el Estado respecto de los medios de comunicación, cuando por un lado dice que se retira, y con eso elude todas las responsabilidades que las leyes establecen respecto del financiamiento de los medios de comunicación y luego, a través de sus propias empresas en las que es socio mayoritario, tiene el control, como YPF, canaliza los apoyos hacia donde quiere y deja sin apoyos a los que quiere castigar.

En el tema de las PASO, el Gobierno resignó todo eso, porque no pudo construir una mayoría, y se dio por satisfecho con un proyecto que tuvo media sanción y tiene cuatro artículos. Uno solo dice suspender por 2025 la revisión de las PASO, y los otros son de forma. Digo esto porque casi no se ha dicho, y es absolutamente distinto de lo que el Ejecutivo pretendía.

Sobre Ficha Limpia, hay distintos puntos. El primero es que no es cierto que nosotros nos opongamos a que haya una ley de Ficha Limpia. Lo que está en discusión son dos cosas que diferencian nuestro proyecto del que se aprobó. El primero es el tema del principio de inocencia, que nosotros entendemos que es un principio fundamental que debe ser defendido, y que plantea que, mientras hay instancias abiertas para que el acusado pueda defenderse, la gente es inocente. La culpabilidad es efectiva cuando alguien ya no tiene cómo apelar. Eso tiene instancias, justamente, para proteger ese principio de inocencia. Aquí se lo está vulnerando cuando se elimina la vigencia de la instancia de recurrir ante la Corte Suprema.

La segunda cuestión es que nuestro proyecto era mucho más abarcativo. Planteamos incluir todos los delitos para inhabilitar la posibilidad de acceder a cargos y, además, planteamos no solo cargos electivos, sino también cargos ejecutivos. ¿Por qué solo cargos electivos y no también integrantes de los órganos ejecutivos o del poder Judicial?

"Este proyecto tiene un único objetivo: lograr la inhabilitación política de Cristina Fernández de Kirchner para que no pueda participar en las próximas elecciones", sostuvo Heller.

Está claro, y así lo hemos dicho hasta el cansancio, que este proyecto tiene un único objetivo: lograr la inhabilitación política de Cristina Fernández de Kirchner para que no pueda participar en las próximas elecciones. Eso es a lo que nosotros nos hemos opuesto, y no a la idea de Ficha Limpia, con la que estamos completamente de acuerdo, en tanto y en cuanto sea respetuosa del principio de inocencia y abarcativa del conjunto de los delitos. Estamos incluyendo en el proyecto contrabando, lavado de dinero, y estamos planteando que deben estar alcanzados no solo los funcionarios que están en el poder público, sino también los privados, que son copartícipes y beneficiarios de esas acciones.

Sería un proyecto más parecido a lo que se hizo en Brasil, donde hay distintos tipos de inhibiciones, no solo por condena en segunda instancia.

Así es. El proyecto que nosotros presentamos es amplísimo, e inclusive en nuestra enumeración están los delitos contra la integridad sexual, que creemos que son suficientes para inhabilitar a alguien

¿Cuál sería la diferencia en una ley así para que no le tocase a Cristina Kirchner, que tiene dos condenas confirmadas?

El hecho de que si el sistema judicial establece cosas que son apelables ante la Corte y cosas que no lo son, aquellas que son apelables ante la Corte, hasta que no se da esa instancia, el principio de inocencia sigue vigente.

Todo es apelable ante la Corte. La Corte después decide.

Creo que no todo es apelable. Hay casos que terminan en Casación. No soy abogado, pero si todo fuera apelable, no cambiaría el criterio, porque por eso se crean instancias. ¿Por qué no en primera instancia? Porque las apelaciones son derechos que tienen los ciudadanos para hacer valer el principio de inocencia. 

Bloque por bloque, cómo votaron los diputados al proyecto de Ficha Limpia.

Te debe pasar en el banco que si tenés un juicio en primera instancia, tenés la obligación de previsionar del 50%, y si tenés un juicio en segunda instancia, tenés la obligación de considerar la pérdida del 100%, aunque estés apelando a la Corte. Coincido en que el Gobierno, de alguna manera, disfraza derrotas en triunfos. El tema de Cristina Kirchner es complejo porque tiene dos condenas. Pasó con el presidente Menem, que fue a la Corte, estuvo 10 años y siguió siendo senador, lo que se ve para la sociedad como una burla.

También lo que tendríamos que discutir es si el Poder Judicial no tiene que tener plazos para expedirse. El tema se podría conciliar, es decir, que las instancias se respeten y que los plazos sean razonables para no convertir en inválido lo que la ley quiere lograr.

Pensaba en este tema de “vinieron por esto, vinieron por el otro, vinieron por aquel, pero como a mí nunca me importó”, y creo que eso no lo podemos perder de vista en una situación como la que está viviendo la Argentina, tenemos que reaccionar rápido. Más allá de simpatías o antipatías, yo creo que el principio de inocencia está terriblemente vulnerado, porque lo han vulnerado culturalmente, con el cine o con las series de televisión, donde tenés que demostrar que sos inocente y, en realidad, toda la jurisprudencia y la justicia están elaboradas con el criterio de que hay que probar que vos sos culpable, y la prueba tiene que ser irrefutable. Imaginate en los regímenes donde existe la pena de muerte, si después se comprueba que no era así, ¿qué pasa?

Esta reflexión parece ir en sentido exactamente contrario a la tendencia de las Fichas Limpias, como Brasil o Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos está condenado.

No solamente un presidente condenado, sino que, en el camino inverso, dio un decreto diciendo que las empresas norteamericanas pueden pagar coimas en otros países. ¿Qué reflexión te merece esto de Trump diciendo que, a partir de ahora, no es más delito que las empresas norteamericanas paguen coimas en otros países?

Es gravísimo. No, yo me acuerdo que en los noventa se decía que las empresas norteamericanas se quejaban porque estaban en desventaja frente a las europeas, que podían coimear y ellos no. Este decreto de Trump habilitando a las empresas norteamericanas a poder coimear es terrible porque habilita el peor de los caminos.

Argentina está transitando una etapa de seguidismo absoluto respecto de lo que hace Estados Unidos, porque según lo que haga Estados Unidos, Argentina adopta una posición similar a los dos minutos. Esto tiene una particular importancia y agravamiento. Con todos los casos que hemos tenido aquí de corrupción de los grandes grupos económicos, que se habilite a las empresas norteamericanas a que puedan coimear, además de ser éticamente censurable, es una preocupación adicional que no podemos soslayar.

Es también un problema estético, no solo ético. Al decirlo de esa manera, lo que se orienta es a que se haga. Se está diciendo algo más que simplemente liberar de pena a los ejecutivos de las empresas.

Pero la estética no es algo que le preocupe mucho al presidente de Estados Unidos, por todos los actos continuos que lleva adelante para un lado y para el otro. Desde Argentina, a mí me preocupa el seguimiento casi sin detalle que se hace desde el Gobierno. 

En la columna de apertura de hoy marcamos la extraña coincidencia entre Cavallo y Kicillof respecto del problema que significa el atraso del dólar, el fortalecimiento excesivo de la moneda argentina. ¿Cuál es tu propia opinión respecto de la situación cambiaria?

Creo que no hay duda de que es peligroso. Yo me fijaría en cómo terminaron todas las experiencias anteriores. La convertilidad de Cavallo también generó un enorme atraso cambiario, y acordate de lo que sucedió. En ese caso, el atraso cambiario fue ficticiamente sostenido con la venta permanente de las empresas públicas, con lo que ingresaban las divisas con las que podía mantener esa paridad artificial. Para ir más atrás, acordate de la tablita de Martínez de Hoz, que es muy parecida a esta, y ahora también tenemos una tablita.

El otro día, el ministro de Economía le dijo a los exportadores que les convenía hacer carry trade, es decir, que con el 1% de devaluación y el 2% de tasa de interés, estaba claro que les convenía liquidar las exportaciones rápido, ingresar las divisas, cambiarlas a pesos y hacer ganancias en el sistema financiero. Ahora, ¿quién paga esa diferencia? Todo eso es una bomba de tiempo, por eso es gravísimo, y por eso Cavallo, que propició una política similar, alerta sobre los peligros. Kicillof, obviamente, también los ve. La inmensa mayoría de los sectores, con algún criterio independiente, están diciendo que esto es peligrosísimo y que, en algún momento, va a generar una crisis. Lo que se está discutiendo es si eso va a pasar antes o después de las elecciones, el cuándo, pero no hay duda de que esto en algún momento se sincera.

Quiero advertir que cuando pasó con Macri, significó el encadenamiento de todo lo que terminó en su derrota electoral. Hasta el momento del endeudamiento con el Fondo, el carry trade y el momento en que los operadores de carry trade deciden que es peligroso y se van, y comienzan a querer comprar de vuelta dólares para irse, hasta ahí Macri venía con viento a favor y las encuestas decían que ganaba caminando las elecciones. A partir de esa situación, empezaron a suceder todas las cosas que terminaron en que pierda en primera vuelta. Digo esto para que la memoria nos ayude a pensar, porque, si bien cada situación es un caso, hay ejes comunes que son absolutamente compatibles cuando las políticas, más allá de los estilos, en el fondo son las mismas.

Lo que decís es que este 2025 se parece a 2017.

Yo no podría decir eso, lo que digo es que se están acumulando hechos. Probablemente el gobierno todavía tenga margen porque el Gobierno está especulando con la posibilidad de obtener recursos del Fondo Monetario Internacional. ¿Cuándo le fue bien al país cuando tomó deuda con el Fondo Monetario Internacional? Siempre terminó mal. Esas experiencias nunca han sido positivas para la Argentina. Se ganó tiempo, pero todas terminaron en explosión. La Argentina no necesita más deuda, necesita estar desendeudada.

Lo que llaman el cepo, es la administración de un producto escaso como son las divisas. Si se liberara el cepo, se produciría una aceleración de salida de capitales, y sería un agravante. La Argentina no puede prescindir de la administración de las divisas si no tiene resuelta la situación de los flujos que le permiten asegurar que sus ingresos de divisas son superiores a la salida. Porque si no, indefectiblemente, también eso termina mal.

Nuevamente, las paradojas. Carlos Heller, coincidiendo con Domingo Cavallo.

TV



domingo, 19 de enero de 2025

Un tango en Washington… @dealgunamanera...

 Un tango en Washington…

Donald Trump y Javier Milei. Dibujo: Pablo Temes

Mañana asume Donald Trump en EE.UU. Participará Milei, único líder en la región privilegiado por el magnate. Macri, Cristina y el pasado que vuelve.


© Escrito por Nelson Castro el sábado 18/01/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.  

El Gobierno esperaba con ansiedad el dato del Indec sobre el índice de inflación del mes de diciembre. Diciembre es siempre complicado para un país castigado por el flagelo de la inflación. En otros lugares del mundo, el último mes del año se espera con entusiasmo por el aumento de la actividad comercial que generan las fiestas de Navidad y Año Nuevo. En cambio en la Argentina, atravesada aún por las secuelas de un brutal proceso inflacionario, lo que prevalece es la incertidumbre. Por eso el 2,7% trajo alivio al Gobierno. Diciembre había comenzado con aumentos en la carne que habían provocado preocupación.

Es un guarismo al que mucho contribuyeron los bolsillos flacos de la mayoría de la población. Es que, a pesar de contabilizar más ventas por las Fiestas, el consumo masivo experimentó un descenso del 18% interanual en diciembre. Entender y recalcar esto es fundamental para darle a ese 2,7% su exacta dimensión. Nadie niega lo imprescindible y positivo que ha sido –y es– el proceso de reducción de la inflación que se ha implementado durante este gobierno. Pero es importante saber –y no olvidar– que es la consecuencia de un ajuste brutal cuyo costo pagó –y sigue pagando– la mayoría de la población. 
 

La euforia en el oficialismo es inocultable. “En tan sólo doce meses pulverizamos la inflación” expresó en la red X un exultante Luis Caputo. En verdad, inflación todavía hay. Es importante que el ministro tenga en claro lo que aún falta por hacer y, sobre todo, el gran desafío que tiene el Gobierno: generar las condiciones de crecimiento y desarrollo económico que permitan acabar con ese flagelo atroz que representan tanto la pobreza como la indigencia.

Esa euforia es producto también de los comentarios elogiosos que la gestión de Milei viene recibiendo por parte de un abanico de personalidades y usinas económicas mundiales que comienza por Donald Trump y Elon Musk y se extiende a empresarios, organismos económicos y medios especializados internacionales. En este contexto, este fin de semana y comienzo de la próxima lo tendrán siendo protagonista de un hecho inédito en la historia de los Estados Unidos. En efecto, será la primera vez que un presidente electo invita a participar de la ceremonia de su asunción a mandatarios extranjeros. De ellos, la predilección de Trump la tiene indubitablemente Milei. Lo confirman voces de la extrema cercanía del próximo jefe de Estado estadounidense a quien, dicho sea de paso, las circunstancias del momento le han deparado un protagonismo mayúsculo en el ámbito internacional. Su mano ha estado presente, al igual que, por supuesto la gestión de Joe Biden, en las negociaciones que llevaron al cese del fuego en Medio Oriente y la tregua entre el gobierno de Benjamin Netanyahu y la organización terrorista Hamas que ejerce el poder en la Franja de Gaza. Habrá que ver si lo acompaña el mismo éxito en las negociaciones que impulsará para detener la guerra en Ucrania causada por la brutal invasión de Rusia.

Dicho esto, es claro que el presidente de la Argentina será un adalid clave para el próximo inquilino de la Casa Blanca. Hoy por hoy, el único mandatario absolutamente afín en la región es Milei.


Desde el punto de vista de lo que Hipólito Yrigoyen llamaba “las efectividades conducentes”, una de las reuniones clave de este viaje de Milei será la reunión agendada para hoy a las tres de la tarde con la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional Kristalina Georgieva. Sobre el fin de semana que pasó, el organismo internacional emitió una proyección positiva sobre la evolución de la economía argentina. Como se ve en la actualización que hizo el Fondo en su reporte “Perspectivas Económicas Mundiales”, pronosticó un crecimiento del PBI del 5% para 2025 y de una cifra similar para el 2026. Hay que recordar que, hace una semana, la misma Georgieva había declarado que el caso de la Argentina es “uno de los más impresionantes de la historia”.

¿Qué buscan Milei y Caputo en esta negociación? Plata. ¿Cuánta? Un piso de 11 mil millones de dólares que le permitirían al Banco Central hacerse de las reservas suficientes para cumplir uno de los objetivos y necesidades del Gobierno y del país: el levantamiento del cepo.
 

En medio de toda esa magia aparece la situación política interna. Ahí las cosas son diferentes. Hay menos Hollywood y más real politik. Empezando por las internas dentro del Gobierno que no cesan y giran alrededor de personajes y asuntos recurrentes: la decisión de aislar cada vez más a Victoria Villarruel, y el afán de poder permanente de Santiago Caputo. Su última batalla ganada fue el desplazamiento del titular de la Unidad de Investigación Financiera, Ignacio Yacobucci, motivada por críticas a su gestión y por supuestos viajes aéreos en primera clase. Quienes lo defienden –entre ellos el extitular de la agencia en la época de Macri, Mariano Federici y la ex vicepresidenta del organismo, María Eugenia Talerico– argumentan que esto ha sido sólo una excusa para evitar investigaciones que podrían comprometer a gente afín al Gobierno. Aquellos que lo conocen bien, afirman que Yacobucci es un hombre honesto y capaz, y creen que su repentina salida obedece al presunto pacto del Gobierno con el kirchnerismo para conseguir los votos en el Senado para aprobar el pliego del juez Ariel Lijo como nuevo miembro de la Corte.

El Gobierno tiene plena conciencia de que las próximas elecciones tienen un valor plebiscitario de enorme trascendencia para su futuro. Una derrota, lo dejaría sin futuro. Pasaría algo similar a lo que le sucedió a Mauricio Macri cuando perdió las PASO en 2019. Ese 11 de agosto fue fatídico. Ese día, su gobierno se acabó y, por ende, no hubo ninguna chance más de seguir adelante con su gestión que ya venía maltrecha. La lógica diría pues, que La Libertad Avanza debería buscar un acuerdo con el PRO en pos de sumar votos y asegurar una victoria. Sin embargo, lo que viene sucediendo es todo lo contrario. Se asiste a un proceso de vaciamiento del poder del expresidente dentro de su partido y del partido en sí. La ida de Diego Valenzuela y otros son evidencias de esa tendencia. Frente a esto, la posibilidad de la postulación de Mauricio Macri luce como un manotazo de ahogado para retener algo de poder. Por lo demás, esta alternativa como así también la de una eventual candidatura de Cristina Fernández de Kirchner hablan de la falta de autocrítica de los dos y de su incapacidad para formar herederos políticos. Ambos representan el fracaso y ponen a la Argentina frente a algo que trae reminiscencias de “Volver”, el célebre y universalmente conocido tango de Carlos Gardel y Alfredo Lepera, que en una de las líneas de su letra dice: “Tengo miedo del encuentro con el pasado que vuelve a enfrentarse con mi vida”.




jueves, 14 de noviembre de 2024

Causa Vialidad: la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena a Cristina Kirchner… @dealgunamanera...

Causa Vialidad: la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena a Cristina Kirchner…

La expresidenta Cristina Kirchner saluda desde los balcones del Instituto Patria a los militantes después que se diera a conocer la sentencia dictada en los tribunales federales de Comodoro Py. Fotografía: NA

La expresidenta fue investigada por "administración fraudulenta" agravada. La condena incluye seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

© Publicado el miércoles 13/11/0204 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó este miércoles 13 de noviembre la condena a seis años de prisión a la ex presidenta Cristina Kirchner por "administración fraudulenta" agravada y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa "Vialidad" que había sido dictada por el Tribunal Oral.

Así lo dieron a conocer durante la sentencia en los tribunales de Retiro, a la vez que se confirmó la absolución de la exmandataria por el delito de asociación ilícita por mayoría de dos votos a uno. Durante el proceso, se juzgó el desvío del 80 por ciento de la obra pública nacional en Santa Cruz a favor de empresas de Lázaro Báez entre 2003 y 2015.

“Funcionarios públicos nacionales y provinciales, entre los que se encontraba la dos veces presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, llevaron a cabo una maniobra fraudulenta que perjudicó de manera trascendente a las cuentas del Estado nacional, pues se desvió el dinero público en favor del empresario Lázaro Antonio Báez a partir de la asignación de obra pública vial a sus empresas” sostiene el fallo.

Javier Milei celebró el fallo contra Cristina Kirchner: "Es culpable de actos de corrupción"

La decisión de la sala IV del máximo tribunal penal federal del país quedó reflejada en una sentencia de más de 1.500 fojas de la cual se leyó la parte resolutiva. Para los jueces, “hubo una maniobra fraudulenta que perjudicó de manera trascendente a las cuentas del Estado nacional”.

La condena fue confirmada por los jueces Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, mientras que Gustavo Hornos votó por sumarle a Cristina Kirchner el delito de asociación ilícita, tal como había pedido la Fiscalía.



© Diario La Voz.

Desde hoy, corre el plazo de diez días hábiles para apelar ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de manera que el fallo de hoy no tiene efectos concretos. El Tribunal Supremo dará el veredicto una vez que reciba la apelación y a partir de allí podrá ejecutarse el fallo. Cabe destacar que la Corte no tiene plazos para emitir una resolución.

Durante esta jornada, también se confirmó la absolución del ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido y las de los ex funcionarios Abel FatalaHéctor René GarroCarlos Kirchner. En tanto la Cámara Federal de Casación Penal, confirmó las condenas a Juan Carlos Villafañe a 5 años y Raúl Pavesi a 4 años y 6 meses de prisión, a José Santibáñez a 4 años y Raúl Daruich a 3 años de prisión, todos ex funcionarios de Vialidad.


Fuerte operativo policial y clase pública durante la lectura del fallo que confirmó la condena a Cristina Kirchner

La audiencia no contó con la presencia de la mayoría de los acusados que podían ser representados por sus abogados. El único presente fue el absuelto Abel Fatala, mientras que Cristina Kirchner no asistió, al igual que su representante Alberto Beraldi.

La expresidenta pasó la mañana en el partido bonaerense de Moreno. Más temprano había anunciado en sus redes sociales que iba a compartir una actividad con la intendenta Mariel Fernández y otras 400 mujeres. Los que sí estuvieron presentes en la puerta de los tribunales fueron el dirigente social Juan Grabois y el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Juan Martín Mena que dictaron una clase pública.

También hubo presencia política del oficialismo. Fernando Soto, funcionario del Ministerio de Seguridad de la Nación, se presentó en la audiencia en carácter de público.

Bronca y júbilo: la política reaccionó al fallo

Tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner, y a la espera de la resolución de la Corte Suprema, los dirigentes políticos se manifestaron en sus redes sociales.

Para Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, el fallo “es un mamarracho que tiene como único fin proscribirla para intentar disciplinar al peronismo, como tantas veces pasó en nuestra historia”.

Carlos Pagni: “En términos económicos, Trump se asemeja más a Cristina que a Milei”

En la misma línea se expresó Anabel Fernández Sagasti, senadora de Unión por la Patria que recordó el atentado sufrido por la expresidenta: “No es una sentencia, es una cacería. La querían muerta y, como no pudieron, la quieren presa o proscripta”.

También hubo publicaciones celebrando el fallo. Paula Oliveto, diputada por la Coalición Cívica-ARI remarcó que su espacio político inició las investigaciones en pleno auge del kirchnerismo: “Es una noticia emocionante cuando uno recuerda todo lo que pasamos investigando a esta gente. Muchas veces no nos creían porque el primer informe de obra pública en 2004 hablaba de personas que la sociedad no conocía” al tiempo que afirmó que “es un primer capítulo tardío de la historia argentina hacia la justicia”.

La primera reacción del presidente Javier Milei fue retuitear una imagen que acompañaba la noticia con la frase “todo llega”, pero luego desarrolló su opinión en un comunicado propio que recordó las críticas recibidas por no expedirse sobre la culpabilidad de la ex mandataria: “en el día de hoy (durante este gobierno) la Justicia Argentina confirmó la condena e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos de la ex Presidente. Hoy podemos afirmar sin ninguna duda que Cristina Fernández de Kirchner es culpable de actos de corrupción”.

ADP/ff




domingo, 31 de diciembre de 2023

Las formas importan.... @dealgunamaneraok...

 Las formas importan…

Javier, la ira de Dios. Dibujo: Pablo Temes.

Ante tanta fragilidad política, el gobierno debe cuidar no solo el contenido de sus medidas.    

© Escrito por Nelson Castro el domingo 31/12/2023 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.  


Todo transcurre en medio de una vorágine pocas veces transitada. Desde ese punto de vista no hay sorpresas. Es lo que Javier Milei había prometido. Eso no significa que sea lo ideal. Acierta el gobierno cuando exhibe acción. Eso indica que, efectivamente, tiene un plan. Se equivoca cuando pretende imponer una noción de que la cosa es a todo o nada, lo que en el ámbito de la política es decididamente malo.

Tanto el Decreto de Necesidad y Urgencia como el proyecto de Ley para las “Bases y punto de partida para la Libertad de los Argentinos”, demuestran que el equipo que encabeza Federico Sturzenegger trabajó durante muchos meses con todo detalle sobre una impresionante diversidad de temas. Más allá de lo que marca la Constitución Nacional. Pretender evitar la participación del Congreso en alguno de los puntos del DNU, es afectar su vigencia en el tiempo. Lo que se pretende imponer de un plumazo, se puede también derogar de un plumazo. Sería aconsejable que en el entorno de Milei esto se entendiera bien.  

El envío del proyecto de ley al Congreso sorprendió a varios funcionarios del gabinete nacional. Entre ellos, los que estaban dialogando con el secretariado general de la CGT. Por eso, el Presidente hizo una mala lectura de la realidad ya que había un diálogo subterráneo con el sindicalismo, con cierto grado de acuerdo con varios de ellos. Ese puente se rompió aun cuando, la fecha del 24 de enero, fijada por la central obrera para el paro general, deja abierta la ventana a una eventual negociación. En este punto, es menester hacer una reflexión sobre la foto que dejó la presencia de Héctor Daer, Pablo Moyano y compañía en el escenario del salón Felipe Vallese en la que anunciaron la medida de fuerza. Es una foto sepia que atrasa y, el hecho de que durante los cuatro años del desastroso gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Sergio Massa y Alberto Fernández –el orden no es un error, sino que se corresponde con el nivel de poder que tuvieron– no hayan llevado adelante ningún paro expone su pusilanimidad. 

“Cuando tuvimos inflación, que fue un flagelo, y siguió y aumentó, tuvimos las paritarias para recomponer el salario” –argumentó Daer– olvidando que Massa los había presionado para que las paritarias no superaran el 60%. Luego agregó que “jamás se apuntó en contra del sistema jubilatorio y la igualdad de todos los que habitamos esta tierra”. Sobre esto, es necesario recordar dos cosas: primero, los dichos de la diputada por el Frente de Todos contra Todos, Fernanda Vallejo, quien calificó de “fórmula de mierda” al sistema de ajuste votado por ella misma y el resto del oficialismo K; y sobre la igualdad, hay que recordarle a Daer que Cristina Fernández cobró hasta ahora, el haber de la jubilación como presidenta y una pensión también de presidente correspondiente a su esposo Néstor, algo absolutamente contrario a las disposiciones legales. Es decir, un privilegio bochornoso por su inmoralidad que está en vías de ser revocado. La legisladora Graciela Ocaña sigue sosteniendo la causa en la Justicia. Al respecto, llama la atención que entre la quita de privilegios a “la casta” el Presidente Javier Milei no haya puesto la lupa sobre estos privilegios, algo que –a todas luces– no tiene razón de ser. Es más, vale la pena recordar que el exvicepresidente condenado Amado Boudou está entre los que perciben este beneficio extraordinario.   
Una constante con la que se han encontrado los nuevos funcionarios en los principales ministerios es la cantidad de gente empleada que no realiza tareas específicas. El propio ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona denunció públicamente que tuvo que poner cámaras en el edificio porque habían roto en siete oportunidades el sistema de validación de ingresos y egresos con la intención de sortear los controles. En el Ministerio de Economía y en la Secretaría de Comercio sucede algo similar y es puesto de manifiesto en el off the récord por los propios empleados de carrera de la cartera: “No te podés distraer porque apareció gente que no había venido nunca a buscar desesperadamente un escritorio libre donde recaer. Son los ñoquis, que no quieren perder sus beneficios y no tienen ningún empacho en discutir con quienes hemos estado trabajando día y noche cumpliendo con nuestras obligaciones”. Una foto cabal de lo que dejó el kirchnerismo. 

El período de Sesiones Extraordinarias en el Congreso no será un paso fácil para el gobierno. El Decreto de Necesidad y Urgencia desencadenó una oposición férrea en todos los sectores del peronismo y, como ya se dijo, en la CGT, sobre todo por la reforma laboral impulsada y las limitaciones para las protestas callejeras. El propio Miguel Ángel Pichetto, presidente del nuevo bloque Hacemos Coalición Federal pidió “no dramatizar” el debate legislativo de la ley Ómnibus del Ejecutivo y sostuvo que hay contenidos necesarios para darle al gobierno herramientas que faciliten la gobernabilidad. Si bien, en un principio se mostró crítico del DNU, aseguró que “lo que no se pueda discutir en el decreto se discutirá en la ley”.  

A pesar de todo, hay en el gobierno cierto aire de optimismo. Saben que para la oposición y, sobre todo para el sindicalismo, no será gratis oponerse a un gobierno que lleva apenas un par de semanas en el poder. De hecho, las marchas que han intentado ganar la calle en los últimos días, nacieron con ese mismo vicio de debilidad. Habrá que ver qué sucede si el paro general anunciado por la CGT a realizarse a sólo 44 días de gestión del nuevo gobierno se traduce en una demostración de poder en la calle. Una cosa es segura: a ambos extremos de la cuerda les conviene negociar. Es muy pronto para todo.  

El gobierno tiene la oportunidad de dejar atrás años de decadencia, pero no debe olvidar que, en un contexto de fragilidad política, las formas son tan importantes como el fondo de las medidas. La Argentina y todos sus habitantes están en sus manos y no hay lugar para otro fracaso.