Mostrando las entradas con la etiqueta Fondo Monetario Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fondo Monetario Internacional. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

Carlos Heller. Política Monetaria - Liberación del cepo... @dealgunamanera...

 Carlos Heller: "Si se liberara el cepo, se produciría una aceleración de salida de capitales"

Carlos Heller, Diputado Nacional por Unión por la Patria. Fotografía: NA.

El diputado de Unión por la Patria afirmó que la situación cambiaria es "una bomba de tiempo" y aseguró que el sinceramiento podría provocar una crisis similar a la que generó la derrota electoral de Mauricio Macri. "Yo me fijaría en cómo terminaron todas las experiencias anteriores", advirtió.

© Publicado el jueves 13/02/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

En medio del debate por el atraso cambiario, el diputado opositor Carlos Heller observó que una posible liberación del cepo cambiario podría provocar una crisis y declaró que el exministro Domingo Cavallo “alerta” sobre los problemas de sostener el atraso porque tomó medidas similares durante su gestión. “Lo que se está discutiendo es si eso va a pasar antes o después de las elecciones, pero no hay duda de que esto en algún momento se sincera”, agregó en Modo Fontevecchia, por Net TVRadio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).

Carlos Heller es diputado nacional por el bloque de Unión por la Patria desde 2019. Tiene más de 60 años de experiencia en el ámbito cooperativo, fundamentalmente en la creación del Banco Credicoop, donde se desempeña como Gerente General desde su fundación en 1979. Además, es presidente del Partido Solidario.

¿Qué pasó ayer en Diputados? ¿Fue un show de la Libertad Avanza con el macrismo para tratar de subsanar heridas y reconstruir vínculos o, en realidad, el oficialismo piensa que Ficha Limpia va a tener los votos necesarios en el Senado?

Hoy más que nunca Suscribite

Pensar como piensa La Libertad Avanza o el macrismo siempre me resulta difícil, pero yo quiero ir un poquito más atrás, porque hay dos tema de las dos cosas: el de las PASO y el de Ficha Limpia, que se presentan ante la sociedad como dos éxitos políticos del Gobierno.

Respecto de las PASO, para lograr la media sanción que logró, el Gobierno cambió el proyecto original por un proyectito de mínima. El proyecto que presentó el poder Ejecutivo, y que era el que tenía que tratarse en extraordinarias, era un proyecto de más de 60 artículos, donde la suspensión o eliminación de las PASO era solo un aspecto. El grueso del articulado estaba referido al tema del financiamiento de la política, y no solo a la retirada del Estado de su responsabilidad en el financiamiento de la política, sino a retirar todo tipo de límite al financiamiento privado de la política, lo que tiene una gravedad notable.

Se podría hacer una comparación con lo que hace el Estado respecto de los medios de comunicación, cuando por un lado dice que se retira, y con eso elude todas las responsabilidades que las leyes establecen respecto del financiamiento de los medios de comunicación y luego, a través de sus propias empresas en las que es socio mayoritario, tiene el control, como YPF, canaliza los apoyos hacia donde quiere y deja sin apoyos a los que quiere castigar.

En el tema de las PASO, el Gobierno resignó todo eso, porque no pudo construir una mayoría, y se dio por satisfecho con un proyecto que tuvo media sanción y tiene cuatro artículos. Uno solo dice suspender por 2025 la revisión de las PASO, y los otros son de forma. Digo esto porque casi no se ha dicho, y es absolutamente distinto de lo que el Ejecutivo pretendía.

Sobre Ficha Limpia, hay distintos puntos. El primero es que no es cierto que nosotros nos opongamos a que haya una ley de Ficha Limpia. Lo que está en discusión son dos cosas que diferencian nuestro proyecto del que se aprobó. El primero es el tema del principio de inocencia, que nosotros entendemos que es un principio fundamental que debe ser defendido, y que plantea que, mientras hay instancias abiertas para que el acusado pueda defenderse, la gente es inocente. La culpabilidad es efectiva cuando alguien ya no tiene cómo apelar. Eso tiene instancias, justamente, para proteger ese principio de inocencia. Aquí se lo está vulnerando cuando se elimina la vigencia de la instancia de recurrir ante la Corte Suprema.

La segunda cuestión es que nuestro proyecto era mucho más abarcativo. Planteamos incluir todos los delitos para inhabilitar la posibilidad de acceder a cargos y, además, planteamos no solo cargos electivos, sino también cargos ejecutivos. ¿Por qué solo cargos electivos y no también integrantes de los órganos ejecutivos o del poder Judicial?

"Este proyecto tiene un único objetivo: lograr la inhabilitación política de Cristina Fernández de Kirchner para que no pueda participar en las próximas elecciones", sostuvo Heller.

Está claro, y así lo hemos dicho hasta el cansancio, que este proyecto tiene un único objetivo: lograr la inhabilitación política de Cristina Fernández de Kirchner para que no pueda participar en las próximas elecciones. Eso es a lo que nosotros nos hemos opuesto, y no a la idea de Ficha Limpia, con la que estamos completamente de acuerdo, en tanto y en cuanto sea respetuosa del principio de inocencia y abarcativa del conjunto de los delitos. Estamos incluyendo en el proyecto contrabando, lavado de dinero, y estamos planteando que deben estar alcanzados no solo los funcionarios que están en el poder público, sino también los privados, que son copartícipes y beneficiarios de esas acciones.

Sería un proyecto más parecido a lo que se hizo en Brasil, donde hay distintos tipos de inhibiciones, no solo por condena en segunda instancia.

Así es. El proyecto que nosotros presentamos es amplísimo, e inclusive en nuestra enumeración están los delitos contra la integridad sexual, que creemos que son suficientes para inhabilitar a alguien

¿Cuál sería la diferencia en una ley así para que no le tocase a Cristina Kirchner, que tiene dos condenas confirmadas?

El hecho de que si el sistema judicial establece cosas que son apelables ante la Corte y cosas que no lo son, aquellas que son apelables ante la Corte, hasta que no se da esa instancia, el principio de inocencia sigue vigente.

Todo es apelable ante la Corte. La Corte después decide.

Creo que no todo es apelable. Hay casos que terminan en Casación. No soy abogado, pero si todo fuera apelable, no cambiaría el criterio, porque por eso se crean instancias. ¿Por qué no en primera instancia? Porque las apelaciones son derechos que tienen los ciudadanos para hacer valer el principio de inocencia. 

Bloque por bloque, cómo votaron los diputados al proyecto de Ficha Limpia.

Te debe pasar en el banco que si tenés un juicio en primera instancia, tenés la obligación de previsionar del 50%, y si tenés un juicio en segunda instancia, tenés la obligación de considerar la pérdida del 100%, aunque estés apelando a la Corte. Coincido en que el Gobierno, de alguna manera, disfraza derrotas en triunfos. El tema de Cristina Kirchner es complejo porque tiene dos condenas. Pasó con el presidente Menem, que fue a la Corte, estuvo 10 años y siguió siendo senador, lo que se ve para la sociedad como una burla.

También lo que tendríamos que discutir es si el Poder Judicial no tiene que tener plazos para expedirse. El tema se podría conciliar, es decir, que las instancias se respeten y que los plazos sean razonables para no convertir en inválido lo que la ley quiere lograr.

Pensaba en este tema de “vinieron por esto, vinieron por el otro, vinieron por aquel, pero como a mí nunca me importó”, y creo que eso no lo podemos perder de vista en una situación como la que está viviendo la Argentina, tenemos que reaccionar rápido. Más allá de simpatías o antipatías, yo creo que el principio de inocencia está terriblemente vulnerado, porque lo han vulnerado culturalmente, con el cine o con las series de televisión, donde tenés que demostrar que sos inocente y, en realidad, toda la jurisprudencia y la justicia están elaboradas con el criterio de que hay que probar que vos sos culpable, y la prueba tiene que ser irrefutable. Imaginate en los regímenes donde existe la pena de muerte, si después se comprueba que no era así, ¿qué pasa?

Esta reflexión parece ir en sentido exactamente contrario a la tendencia de las Fichas Limpias, como Brasil o Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos está condenado.

No solamente un presidente condenado, sino que, en el camino inverso, dio un decreto diciendo que las empresas norteamericanas pueden pagar coimas en otros países. ¿Qué reflexión te merece esto de Trump diciendo que, a partir de ahora, no es más delito que las empresas norteamericanas paguen coimas en otros países?

Es gravísimo. No, yo me acuerdo que en los noventa se decía que las empresas norteamericanas se quejaban porque estaban en desventaja frente a las europeas, que podían coimear y ellos no. Este decreto de Trump habilitando a las empresas norteamericanas a poder coimear es terrible porque habilita el peor de los caminos.

Argentina está transitando una etapa de seguidismo absoluto respecto de lo que hace Estados Unidos, porque según lo que haga Estados Unidos, Argentina adopta una posición similar a los dos minutos. Esto tiene una particular importancia y agravamiento. Con todos los casos que hemos tenido aquí de corrupción de los grandes grupos económicos, que se habilite a las empresas norteamericanas a que puedan coimear, además de ser éticamente censurable, es una preocupación adicional que no podemos soslayar.

Es también un problema estético, no solo ético. Al decirlo de esa manera, lo que se orienta es a que se haga. Se está diciendo algo más que simplemente liberar de pena a los ejecutivos de las empresas.

Pero la estética no es algo que le preocupe mucho al presidente de Estados Unidos, por todos los actos continuos que lleva adelante para un lado y para el otro. Desde Argentina, a mí me preocupa el seguimiento casi sin detalle que se hace desde el Gobierno. 

En la columna de apertura de hoy marcamos la extraña coincidencia entre Cavallo y Kicillof respecto del problema que significa el atraso del dólar, el fortalecimiento excesivo de la moneda argentina. ¿Cuál es tu propia opinión respecto de la situación cambiaria?

Creo que no hay duda de que es peligroso. Yo me fijaría en cómo terminaron todas las experiencias anteriores. La convertilidad de Cavallo también generó un enorme atraso cambiario, y acordate de lo que sucedió. En ese caso, el atraso cambiario fue ficticiamente sostenido con la venta permanente de las empresas públicas, con lo que ingresaban las divisas con las que podía mantener esa paridad artificial. Para ir más atrás, acordate de la tablita de Martínez de Hoz, que es muy parecida a esta, y ahora también tenemos una tablita.

El otro día, el ministro de Economía le dijo a los exportadores que les convenía hacer carry trade, es decir, que con el 1% de devaluación y el 2% de tasa de interés, estaba claro que les convenía liquidar las exportaciones rápido, ingresar las divisas, cambiarlas a pesos y hacer ganancias en el sistema financiero. Ahora, ¿quién paga esa diferencia? Todo eso es una bomba de tiempo, por eso es gravísimo, y por eso Cavallo, que propició una política similar, alerta sobre los peligros. Kicillof, obviamente, también los ve. La inmensa mayoría de los sectores, con algún criterio independiente, están diciendo que esto es peligrosísimo y que, en algún momento, va a generar una crisis. Lo que se está discutiendo es si eso va a pasar antes o después de las elecciones, el cuándo, pero no hay duda de que esto en algún momento se sincera.

Quiero advertir que cuando pasó con Macri, significó el encadenamiento de todo lo que terminó en su derrota electoral. Hasta el momento del endeudamiento con el Fondo, el carry trade y el momento en que los operadores de carry trade deciden que es peligroso y se van, y comienzan a querer comprar de vuelta dólares para irse, hasta ahí Macri venía con viento a favor y las encuestas decían que ganaba caminando las elecciones. A partir de esa situación, empezaron a suceder todas las cosas que terminaron en que pierda en primera vuelta. Digo esto para que la memoria nos ayude a pensar, porque, si bien cada situación es un caso, hay ejes comunes que son absolutamente compatibles cuando las políticas, más allá de los estilos, en el fondo son las mismas.

Lo que decís es que este 2025 se parece a 2017.

Yo no podría decir eso, lo que digo es que se están acumulando hechos. Probablemente el gobierno todavía tenga margen porque el Gobierno está especulando con la posibilidad de obtener recursos del Fondo Monetario Internacional. ¿Cuándo le fue bien al país cuando tomó deuda con el Fondo Monetario Internacional? Siempre terminó mal. Esas experiencias nunca han sido positivas para la Argentina. Se ganó tiempo, pero todas terminaron en explosión. La Argentina no necesita más deuda, necesita estar desendeudada.

Lo que llaman el cepo, es la administración de un producto escaso como son las divisas. Si se liberara el cepo, se produciría una aceleración de salida de capitales, y sería un agravante. La Argentina no puede prescindir de la administración de las divisas si no tiene resuelta la situación de los flujos que le permiten asegurar que sus ingresos de divisas son superiores a la salida. Porque si no, indefectiblemente, también eso termina mal.

Nuevamente, las paradojas. Carlos Heller, coincidiendo con Domingo Cavallo.

TV



sábado, 22 de junio de 2024

Efectos del ajuste prolongado… @dealgunamanera...

 Efectos del ajuste prolongado…

Rumbo compartido. Milei con la titular del FMI, Kristalina Georgieva: coincidencias acerca de la profundización del ajuste. Fotografía: NA.

La esperada recuperación de la actividad económica comenzaría… en el segundo semestre, según acaba de vaticinar el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el reporte técnico divulgado tras la aprobación de la octava revisión del acuerdo vigente con el organismo. La ilusión, compartida con el Gobierno nacional, hace recordar a aquella esperanza nunca concretada de comienzos de la gestión Macri en 2016.      

© Escrito por Carlos Heller, Dirigente Cooperativista el sábado 21/06/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.      

Todos los indicadores económicos y sociales que se van conociendo, sin embargo, demuestran que esos vaticinios solo reflejan el fervor que despierta –en Washington y en núcleos del poder local concentrado– la nueva experiencia neoliberal, ahora recargada, aunque con similares fines regresivos.  

Por este camino es bien difícil que «este año sea recordado como el punto de inflexión en donde volvimos a empezar a ser grandes», como expresó el presidente de la Nación Javier Milei en Rosario, durante el acto por el Día de la Bandera.  

Penurias.   

El propio reporte del FMI advierte que «la actual recesión económica podría prolongarse más y el proceso de desinflación podría resultar más difícil, provocando penurias prolongadas e intensificación de las tensiones sociales, incluso con el refuerzo del gasto social».  

Semejante enfoque resulta similar al que despliegan analistas de las más diversas tendencias, que no encuentran motivos para el optimismo a corto plazo.   

Son insoslayables las proyecciones del propio Fondo y del Banco Mundial, según las cuales la caída del producto bruto argentino será de 3,5%. Pero si se descuenta el repunte que experimenta este año el agro, tras la fuerte sequía de 2023, resulta que la previsión para el PIB no agrícola es un desplome de 5,7%, como consecuencia de las políticas aplicadas desde diciembre último.   

Ante este panorama, ¿Cuáles serían las supuestas señales positivas? El FMI, fiel a sus postulados ideológicos, aguarda que amaine «el viento en contra que enfrenta la consolidación fiscal». Es decir, que se profundice el ajuste en el gasto público.   

También apuesta a que «los salarios reales se empiecen a recuperar y la inversión repunte gradualmente en respuesta a los esfuerzos de reforma».  

Desde luego, el ejercicio de imaginación que se propone es notorio, toda vez que las remuneraciones en el sector laboral no parecen prontas a ganar terreno en el contexto recesivo mencionado. Y de seguro seguirán perdiendo capacidad de compra de bienes y servicios, ya que el propio Fondo pide a las autoridades que «continúen con la corrección de los precios relativos». Algo que ya viene ocurriendo con total libertad y que completarían los próximos ajustes de tarifas.  

Vale añadir que el FMI proyecta un desempleo para este año de 8,2% de la población económicamente activa; de 7,5% en 2025 hasta llegar a 2027 con un 7%. Esto es, varios años por delante con niveles de desocupación de entre 0,9 y 2,2 puntos más que el 6,1% registrado en 2023.   

No es de extrañar que la caída del poder adquisitivo actual y la que se proyecta se correspondan con los datos del derrumbe de ventas de supermercados y autoservicios mayoristas (-18,2% en abril, frente a doce meses atrás). 

Sede en Washington. El organismo financiero anticipa para 2024 una caída del 3,5% del producto bruto interno del país. Fotografía: Getty Images.     

Presiones.   

Con este telón de fondo, las preocupaciones de la mayor parte de la población difieren de las de aquellos que aguardan cambios favorables para sus megos negocios. Entre estos últimos, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) se manifestó con respecto a la aprobación de la Ley de Bases y el paquete fiscal en el Senado.   

La entidad propició una mayor desregulación administrativa del Estado, y señaló que la redacción final de la reforma laboral de la Ley de Bases «aún no genera las condiciones mínimas necesarias para un aumento sustancial de la empleabilidad, ni para la reducción significativa de la informalidad». Lo cual significa que demandan una mayor flexibilización y menor protección para los trabajadores.   

En cuanto al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), la (AmCham) objetó el «listado acotado de las industrias alcanzadas», que juzgó «limitativo e innecesario».  

Por otra parte, en una clara intención de incidir en el próximo tratamiento de las iniciativas en Diputados, la cámara empresaria rechazó la eliminación de los capítulos de Ganancias (porque «se recortan los recursos fiscales del Estado, tanto provinciales como nacionales, que son indispensables para alcanzar el objetivo del superávit fiscal»), como también de Bienes Personales.   

La actual legislación «presenta múltiples inequidades», evaluó la entidad, y solicitó a los diputados que insistan con el texto original con media sanción. En cuanto a Bienes Personales se preocupan porque afecta a la clase media, ya que impone un «carácter casi confiscatorio», cuando en verdad el proyecto beneficia mucho más a las grandes fortunas que a la clase media.   

No debe haber antecedentes de una cámara representante de empresas extranjeras que opine con ese nivel de intromisión en asuntos que son de competencia de poderes institucionales del país.


   

domingo, 23 de julio de 2023

Las tratativas y los rumbos… @dealgunamaneraok...

Las tratativas y los rumbos…


© Escrito el sábado 22/07/2023 por Carlos Heller, Presidente del Banco Credicoop Cooperativo Limitado y Dirigente Cooperativista y Publicado por la Revista Acción en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

La finalización de la quinta revisión, según se espera, permitiría el desembolso de fondos del organismo. De lo que se trata, en estas horas, es de minimizar las condicionalidades habituales del Fondo Monetario internacional (FMI), lo que implicaría una mayor libertad para las políticas públicas orientadas a la producción y el empleo.     

© Escrito el sábado 22/07/2023 por Carlos Heller, Presidente del Banco Credicoop Cooperativo Limitado y Dirigente Cooperativista y Publicado por la Revista Acción en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.    

Las medidas económicas que el Gobierno, según trascendidos periodísticos, se apresta a anunciar, se encuadran en ese marco y apuntan –lo cual es una obviedad– a reforzar las reservas monetarias. 

En tanto, los medios de comunicación concentrados, en gran medida afines a sectores de la oposición y a grandes grupos empresarios, tomaron un reciente informe del FMI para ejercer presión por una devaluación del peso. 

En rigor, el Reporte del Sector Externo difundido a mediados de semana se limita a calcular, como lo hace cada año al analizar las cuentas de los países integrantes, la supuesta brecha de competitividad en cada caso.  

En el capítulo argentino el FMI mantiene prácticamente invariables los conceptos incluidos en su análisis de 2022, cuando no podían preverse las consecuencias de la sequía. 

Señala que, para reforzar la sostenibilidad externa, las posibles respuestas de política son «una consolidación fiscal favorable al crecimiento, combinada con una política monetaria restrictiva y un régimen cambiario simplificado».

Los objetivos de esas medidas propuestas en términos generales (y que no se relacionan con las actuales tratativas) son «moderar el crecimiento de la demanda doméstica», «reforzar el balance comercial», «recomponer las reservas internacionales», entre los más importantes. 

Sobre esta cuestión, no se puede desconocer que el problema principal para las Reservas Internacionales radica en la reciente sequía y su impacto en las exportaciones agropecuarias.

De no haber sido por el déficit hídrico, se habrían exportado en granos y oleaginosas unos 25.000 millones de dólares más y se contaría con un ingreso fiscal (por retenciones) equivalente a unos 6.000 millones de la moneda estadounidense. 

Una devaluación de la moneda nacional no revertiría ese cuadro ni modificaría en lo esencial la competitividad. La realidad es que el tipo de cambio real multilateral se encuentra hoy en niveles superiores (es más competitivo) que en la etapa 2016-2017.

En ese momento el valor del dólar estaba determinado por «el libre mercado», antes de la crisis ocasionada por el sobreendeudamiento dispuesto por el expresidente Mauricio Macri.  

El puente 

He sostenido en forma reiterada que no hay acuerdos buenos con el FMI, lo que hay que lograr es el menos malo posible en esta coyuntura para conseguir un puente temporal. En 2024 las condiciones serán seguramente otras: se revertirán los efectos de la sequía, con el impacto positivo que ello tendrá en términos de reservas internacionales y en recaudación por retenciones. Y a la vez aumentará el aporte de divisas en sectores como el energético y la minería, que contribuirán a mejorar la balanza comercial.

Desde luego, el rumbo proyectado, a partir de un acuerdo con el FMI menos gravoso, es bien distinto al que prometen los precandidatos de orientación neoliberal, partidarios de un severo ajuste monetario y fiscal junto con una fuerte devaluación que acentuaría la transferencia de ingresos en desmedro de la mayoría de la población. 

Un modelo que prevé el cierre o achicamiento de empresas públicas, como anunciaron que harán con Aerolíneas Argentinas si triunfan en los comicios de octubre. Como también prometen suprimir ministerios (eliminar por ejemplo el de Mujeres, Género y Diversidad), recortar derechos laborales y reducir el «costo» del sistema previsional. Planes para una Argentina menos justa y socialmente más desigual. 


   

miércoles, 31 de mayo de 2023

Todos a la intemperie… @dealgunamaneraok...

 Todos a la intemperie…


Malabarista. Dibujo: Pablo Temes.

Cuando el poder nubla la visión dirigencial, la racionalidad suele quedar en segundo plano.

© Publicado el sábado 27/05/2023 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Lo más relevante del acto motorizado por Cristina Fernández de Kirchner el 25 de Mayo fue su intrascendencia. Fue, al fin y al cabo, la manifestación de la imparable pérdida de su poder. Salvo el magnificente y costosísimo escenario que ocuparon la vicepresidenta y sus acólitos, montado de espaldas a la Casa Rosada, todo fue decadente. La decisión de emplazarlo en ese lugar fue un intento de marcar su ajenidad al Gobierno. “Me encanta la lluvia”, dijo, adecuadamente protegida del agua mientras, abajo, sus seguidores se empapaban bajo una tormenta que arreciaba.


El “sincericidio” ocurrió cuando señaló que, con sus errores y diferencias, este gobierno –su gobierno–, es mejor que el de Macri. Allí terminó de reconocer el fracaso de la gestión de Alberto Fernández y el suyo propio. La idea que ha querido imponer el kirchnerismo de que este gobierno no le pertenece tiene aceptación solo en el núcleo duro de los fanáticos K. Es un núcleo cada vez más reducido. Sorprendió la pobreza cuantitativa y cualitativa de los dirigentes que la rodeaban. Atrás, quedaron los tiempos de cuadros políticos prometedores, que la realidad se ha encargado de barrer con brutalidad.

El acto del jueves pasado fue una muestra de eso: la angustia que genera en los dirigentes y en la propia militancia la carencia de herederos y figuras de peso para la sucesión. La lluvia torrencial actuó como una metáfora cruel de esa intemperie. Aquel plan inicial de alternancia indefinida, en el poder Néstor-CFK quedó trunco por la biología y la ilusión de encontrar en 
Máximo K una continuidad sostenible, quedó hecha añicos por su propia incapacidad.

Hay que recordar que el así llamado “Operativo Clamor” se proponía reventar la avenida 9 de Julio. La realidad le fue mostrando a los líderes de La Cámpora que eso era un imposible. Por eso, el acto se mudó a la Plaza de Mayo, a la que los manifestantes llenaron por la mitad con el agregado de unas cuadras de las avenidas de Mayo, Sáenz Peña y Roca, lo cual quedó lejos –muy lejos– de las 500 mil personas que se anunciaban en los medios oficialistas.

La ausencia de la mayoría de los gobernadores peronistas y de los líderes de la CGT ahondó la soledad de CFK. Es de pura lógica: es muy difícil entusiasmar a la gente con un índice de inflación anual de más del 100% y con un 40% de pobreza en ascenso. El principal problema que enfrenta la vice es que, en el presente, no tiene nada positivo para mostrar. Por eso no profundizó en ninguno de esos dos temas. Es que todo está peor que cuando junto con 
Alberto Fernández asumieron.

De esta forma, a lo largo de su perorata del jueves, CFK tuvo que volver a echar mano a las referencias al pasado. Habló de los doce años de gobierno del kirchnerismo, omitiendo el actual período. Sus referencias al presente aludieron a la Corte Suprema –a la que calificó de mamarracho– y a su supuesta proscripción, una verdadera falacia que no termina de convencer ni siquiera a los propios.  


Ingratitudes y traiciones 

Fue tibia en sus críticas al Fondo Monetario Internacional, seguramente porque comprendió la dependencia absoluta que se tiene hoy de la ayuda del organismo para obtener los muchos dólares que faltan. Una actitud más dura hubiera sido una complicación para el ministro de Economía y aspirante a candidato único del Frente de Todos contra Todos, Sergio Massa, en la antesala de un periplo mendicante que lo llevará primero a China y luego a los Estados Unidos. Toda esta situación es la causa real de la decisión de la vicepresidenta de no candidatearse. Las encuestas propias le están mostrando un panorama electoral tan gris oscuro como el de la tarde del 25. La ilusión del propio Massa pende de un hilo por, al menos, dos condicionantes: el primero es que su suerte está atada a la propia realidad económica. El segundo, que CFK no termina de bendecirlo por la desconfianza que mutuamente se profesan.

Se sabía que la vice no iba a proclamar a ningún candidato. Sin embargo, la disposición del escenario permitió sacar algunas conclusiones que los afiches que aparecieron inmediatamente después del acto, donde se la ve junto a Eduardo “Wado” de Pedro, confirman que es el “hijo de la generación diezmada”, favorito de la vice. Desde el Patria, se animan a repetir lo que parece una realidad “ella eligió morir en la propia, con las botas puestas y rodeada de los suyos”. Y al mismo tiempo advirtieron: “Cuidado que si dentro de Juntos por el Cambio se siguen sacando los ojos y jugando para nosotros, puede pasar cualquier cosa”.

Adormecidos y resignados

La referencia no es errónea. Las peleas, los pases de factura y las mezquindades de la oposición han convertido –lo que hace seis meses era una victoria segura– en una elección con final abierto. La polarización ha dejado de existir en cuanto a la intención de voto. La irrupción de los libertarios sigue siendo una variable que, aunque difícil de predecir en su anclaje final en la realidad, le quita votos y previsibilidad a casi todos.

En No tan Juntos por el Cambio, las principales críticas son hacia los oficialismos que ellos mismos ponen en tela de juicio ante la dicotomía “continuidad” o “cambio”. Horacio Rodríguez Larreta es el blanco de las críticas dentro del espacio. Las encuestas lo muestran como un exponente de la “continuidad” por su falta de identidad y de definición en sus propuestas. No son pocos los dirigentes del espacio que empiezan a sentirse incómodos con su carencia de asertividad y contundencia. En el rincón de Patricia Bullrich celebran el presente de su competidor como si fuera una victoria propia. Hasta los líderes del radicalismo se animan a volver a soñar con un candidato propio. No hay posibilidades de acuerdo. Las ansias de poder han empujado a todos a una PASO, cuya principal característica no será la competencia, sino la cantidad de heridos que pueda dejar en el camino.

Cuando el poder nubla la visión de los dirigentes, la racionalidad queda en segundo plano. Aún, cuando entre las opciones más realistas, asoma la posibilidad de perderlo todo.