Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Heller. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Heller. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

Carlos Heller. Política Monetaria - Liberación del cepo... @dealgunamanera...

 Carlos Heller: "Si se liberara el cepo, se produciría una aceleración de salida de capitales"

Carlos Heller, Diputado Nacional por Unión por la Patria. Fotografía: NA.

El diputado de Unión por la Patria afirmó que la situación cambiaria es "una bomba de tiempo" y aseguró que el sinceramiento podría provocar una crisis similar a la que generó la derrota electoral de Mauricio Macri. "Yo me fijaría en cómo terminaron todas las experiencias anteriores", advirtió.

© Publicado el jueves 13/02/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

En medio del debate por el atraso cambiario, el diputado opositor Carlos Heller observó que una posible liberación del cepo cambiario podría provocar una crisis y declaró que el exministro Domingo Cavallo “alerta” sobre los problemas de sostener el atraso porque tomó medidas similares durante su gestión. “Lo que se está discutiendo es si eso va a pasar antes o después de las elecciones, pero no hay duda de que esto en algún momento se sincera”, agregó en Modo Fontevecchia, por Net TVRadio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).

Carlos Heller es diputado nacional por el bloque de Unión por la Patria desde 2019. Tiene más de 60 años de experiencia en el ámbito cooperativo, fundamentalmente en la creación del Banco Credicoop, donde se desempeña como Gerente General desde su fundación en 1979. Además, es presidente del Partido Solidario.

¿Qué pasó ayer en Diputados? ¿Fue un show de la Libertad Avanza con el macrismo para tratar de subsanar heridas y reconstruir vínculos o, en realidad, el oficialismo piensa que Ficha Limpia va a tener los votos necesarios en el Senado?

Hoy más que nunca Suscribite

Pensar como piensa La Libertad Avanza o el macrismo siempre me resulta difícil, pero yo quiero ir un poquito más atrás, porque hay dos tema de las dos cosas: el de las PASO y el de Ficha Limpia, que se presentan ante la sociedad como dos éxitos políticos del Gobierno.

Respecto de las PASO, para lograr la media sanción que logró, el Gobierno cambió el proyecto original por un proyectito de mínima. El proyecto que presentó el poder Ejecutivo, y que era el que tenía que tratarse en extraordinarias, era un proyecto de más de 60 artículos, donde la suspensión o eliminación de las PASO era solo un aspecto. El grueso del articulado estaba referido al tema del financiamiento de la política, y no solo a la retirada del Estado de su responsabilidad en el financiamiento de la política, sino a retirar todo tipo de límite al financiamiento privado de la política, lo que tiene una gravedad notable.

Se podría hacer una comparación con lo que hace el Estado respecto de los medios de comunicación, cuando por un lado dice que se retira, y con eso elude todas las responsabilidades que las leyes establecen respecto del financiamiento de los medios de comunicación y luego, a través de sus propias empresas en las que es socio mayoritario, tiene el control, como YPF, canaliza los apoyos hacia donde quiere y deja sin apoyos a los que quiere castigar.

En el tema de las PASO, el Gobierno resignó todo eso, porque no pudo construir una mayoría, y se dio por satisfecho con un proyecto que tuvo media sanción y tiene cuatro artículos. Uno solo dice suspender por 2025 la revisión de las PASO, y los otros son de forma. Digo esto porque casi no se ha dicho, y es absolutamente distinto de lo que el Ejecutivo pretendía.

Sobre Ficha Limpia, hay distintos puntos. El primero es que no es cierto que nosotros nos opongamos a que haya una ley de Ficha Limpia. Lo que está en discusión son dos cosas que diferencian nuestro proyecto del que se aprobó. El primero es el tema del principio de inocencia, que nosotros entendemos que es un principio fundamental que debe ser defendido, y que plantea que, mientras hay instancias abiertas para que el acusado pueda defenderse, la gente es inocente. La culpabilidad es efectiva cuando alguien ya no tiene cómo apelar. Eso tiene instancias, justamente, para proteger ese principio de inocencia. Aquí se lo está vulnerando cuando se elimina la vigencia de la instancia de recurrir ante la Corte Suprema.

La segunda cuestión es que nuestro proyecto era mucho más abarcativo. Planteamos incluir todos los delitos para inhabilitar la posibilidad de acceder a cargos y, además, planteamos no solo cargos electivos, sino también cargos ejecutivos. ¿Por qué solo cargos electivos y no también integrantes de los órganos ejecutivos o del poder Judicial?

"Este proyecto tiene un único objetivo: lograr la inhabilitación política de Cristina Fernández de Kirchner para que no pueda participar en las próximas elecciones", sostuvo Heller.

Está claro, y así lo hemos dicho hasta el cansancio, que este proyecto tiene un único objetivo: lograr la inhabilitación política de Cristina Fernández de Kirchner para que no pueda participar en las próximas elecciones. Eso es a lo que nosotros nos hemos opuesto, y no a la idea de Ficha Limpia, con la que estamos completamente de acuerdo, en tanto y en cuanto sea respetuosa del principio de inocencia y abarcativa del conjunto de los delitos. Estamos incluyendo en el proyecto contrabando, lavado de dinero, y estamos planteando que deben estar alcanzados no solo los funcionarios que están en el poder público, sino también los privados, que son copartícipes y beneficiarios de esas acciones.

Sería un proyecto más parecido a lo que se hizo en Brasil, donde hay distintos tipos de inhibiciones, no solo por condena en segunda instancia.

Así es. El proyecto que nosotros presentamos es amplísimo, e inclusive en nuestra enumeración están los delitos contra la integridad sexual, que creemos que son suficientes para inhabilitar a alguien

¿Cuál sería la diferencia en una ley así para que no le tocase a Cristina Kirchner, que tiene dos condenas confirmadas?

El hecho de que si el sistema judicial establece cosas que son apelables ante la Corte y cosas que no lo son, aquellas que son apelables ante la Corte, hasta que no se da esa instancia, el principio de inocencia sigue vigente.

Todo es apelable ante la Corte. La Corte después decide.

Creo que no todo es apelable. Hay casos que terminan en Casación. No soy abogado, pero si todo fuera apelable, no cambiaría el criterio, porque por eso se crean instancias. ¿Por qué no en primera instancia? Porque las apelaciones son derechos que tienen los ciudadanos para hacer valer el principio de inocencia. 

Bloque por bloque, cómo votaron los diputados al proyecto de Ficha Limpia.

Te debe pasar en el banco que si tenés un juicio en primera instancia, tenés la obligación de previsionar del 50%, y si tenés un juicio en segunda instancia, tenés la obligación de considerar la pérdida del 100%, aunque estés apelando a la Corte. Coincido en que el Gobierno, de alguna manera, disfraza derrotas en triunfos. El tema de Cristina Kirchner es complejo porque tiene dos condenas. Pasó con el presidente Menem, que fue a la Corte, estuvo 10 años y siguió siendo senador, lo que se ve para la sociedad como una burla.

También lo que tendríamos que discutir es si el Poder Judicial no tiene que tener plazos para expedirse. El tema se podría conciliar, es decir, que las instancias se respeten y que los plazos sean razonables para no convertir en inválido lo que la ley quiere lograr.

Pensaba en este tema de “vinieron por esto, vinieron por el otro, vinieron por aquel, pero como a mí nunca me importó”, y creo que eso no lo podemos perder de vista en una situación como la que está viviendo la Argentina, tenemos que reaccionar rápido. Más allá de simpatías o antipatías, yo creo que el principio de inocencia está terriblemente vulnerado, porque lo han vulnerado culturalmente, con el cine o con las series de televisión, donde tenés que demostrar que sos inocente y, en realidad, toda la jurisprudencia y la justicia están elaboradas con el criterio de que hay que probar que vos sos culpable, y la prueba tiene que ser irrefutable. Imaginate en los regímenes donde existe la pena de muerte, si después se comprueba que no era así, ¿qué pasa?

Esta reflexión parece ir en sentido exactamente contrario a la tendencia de las Fichas Limpias, como Brasil o Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos está condenado.

No solamente un presidente condenado, sino que, en el camino inverso, dio un decreto diciendo que las empresas norteamericanas pueden pagar coimas en otros países. ¿Qué reflexión te merece esto de Trump diciendo que, a partir de ahora, no es más delito que las empresas norteamericanas paguen coimas en otros países?

Es gravísimo. No, yo me acuerdo que en los noventa se decía que las empresas norteamericanas se quejaban porque estaban en desventaja frente a las europeas, que podían coimear y ellos no. Este decreto de Trump habilitando a las empresas norteamericanas a poder coimear es terrible porque habilita el peor de los caminos.

Argentina está transitando una etapa de seguidismo absoluto respecto de lo que hace Estados Unidos, porque según lo que haga Estados Unidos, Argentina adopta una posición similar a los dos minutos. Esto tiene una particular importancia y agravamiento. Con todos los casos que hemos tenido aquí de corrupción de los grandes grupos económicos, que se habilite a las empresas norteamericanas a que puedan coimear, además de ser éticamente censurable, es una preocupación adicional que no podemos soslayar.

Es también un problema estético, no solo ético. Al decirlo de esa manera, lo que se orienta es a que se haga. Se está diciendo algo más que simplemente liberar de pena a los ejecutivos de las empresas.

Pero la estética no es algo que le preocupe mucho al presidente de Estados Unidos, por todos los actos continuos que lleva adelante para un lado y para el otro. Desde Argentina, a mí me preocupa el seguimiento casi sin detalle que se hace desde el Gobierno. 

En la columna de apertura de hoy marcamos la extraña coincidencia entre Cavallo y Kicillof respecto del problema que significa el atraso del dólar, el fortalecimiento excesivo de la moneda argentina. ¿Cuál es tu propia opinión respecto de la situación cambiaria?

Creo que no hay duda de que es peligroso. Yo me fijaría en cómo terminaron todas las experiencias anteriores. La convertilidad de Cavallo también generó un enorme atraso cambiario, y acordate de lo que sucedió. En ese caso, el atraso cambiario fue ficticiamente sostenido con la venta permanente de las empresas públicas, con lo que ingresaban las divisas con las que podía mantener esa paridad artificial. Para ir más atrás, acordate de la tablita de Martínez de Hoz, que es muy parecida a esta, y ahora también tenemos una tablita.

El otro día, el ministro de Economía le dijo a los exportadores que les convenía hacer carry trade, es decir, que con el 1% de devaluación y el 2% de tasa de interés, estaba claro que les convenía liquidar las exportaciones rápido, ingresar las divisas, cambiarlas a pesos y hacer ganancias en el sistema financiero. Ahora, ¿quién paga esa diferencia? Todo eso es una bomba de tiempo, por eso es gravísimo, y por eso Cavallo, que propició una política similar, alerta sobre los peligros. Kicillof, obviamente, también los ve. La inmensa mayoría de los sectores, con algún criterio independiente, están diciendo que esto es peligrosísimo y que, en algún momento, va a generar una crisis. Lo que se está discutiendo es si eso va a pasar antes o después de las elecciones, el cuándo, pero no hay duda de que esto en algún momento se sincera.

Quiero advertir que cuando pasó con Macri, significó el encadenamiento de todo lo que terminó en su derrota electoral. Hasta el momento del endeudamiento con el Fondo, el carry trade y el momento en que los operadores de carry trade deciden que es peligroso y se van, y comienzan a querer comprar de vuelta dólares para irse, hasta ahí Macri venía con viento a favor y las encuestas decían que ganaba caminando las elecciones. A partir de esa situación, empezaron a suceder todas las cosas que terminaron en que pierda en primera vuelta. Digo esto para que la memoria nos ayude a pensar, porque, si bien cada situación es un caso, hay ejes comunes que son absolutamente compatibles cuando las políticas, más allá de los estilos, en el fondo son las mismas.

Lo que decís es que este 2025 se parece a 2017.

Yo no podría decir eso, lo que digo es que se están acumulando hechos. Probablemente el gobierno todavía tenga margen porque el Gobierno está especulando con la posibilidad de obtener recursos del Fondo Monetario Internacional. ¿Cuándo le fue bien al país cuando tomó deuda con el Fondo Monetario Internacional? Siempre terminó mal. Esas experiencias nunca han sido positivas para la Argentina. Se ganó tiempo, pero todas terminaron en explosión. La Argentina no necesita más deuda, necesita estar desendeudada.

Lo que llaman el cepo, es la administración de un producto escaso como son las divisas. Si se liberara el cepo, se produciría una aceleración de salida de capitales, y sería un agravante. La Argentina no puede prescindir de la administración de las divisas si no tiene resuelta la situación de los flujos que le permiten asegurar que sus ingresos de divisas son superiores a la salida. Porque si no, indefectiblemente, también eso termina mal.

Nuevamente, las paradojas. Carlos Heller, coincidiendo con Domingo Cavallo.

TV



lunes, 3 de febrero de 2025

Coopeativismo, una marca con historia - Supercoop, el regreso... @dealgunamanera...

Supercoop, el regreso... 

San Telmo. El supermercado cooperativo abrió sus puertas el 17 de diciembre. Fotografía: Guadalupe Lombardo.

La Cooperativa Obrera, en alianza con El Hogar Obrero, inauguró su primer supermercado en la Ciudad de Buenos Aires. El nuevo espacio, instalado en el barrio de San Telmo, opera bajo la emblemática denominación.     

© Escrito por Pablo De Micheli el domingo 22/12/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El cooperativismo recupera un espacio histórico en la capital del país con la apertura del primer supermercado que la centenaria cooperativa obrera instala en la ciudad. La recuperación tiene que ver con el símbolo que representa la marca elegida, Supercoop, merced a la alianza sellada con la cooperativa El Hogar Obrero, que llegó a tener más de 300 sucursales.   

Con sede en Bahía Blanca, la Coope (como se conoce a la Obrera), nació en 1920 con el objetivo de fabricar pan y hoy es una entidad con más de dos millones de asociados que cuenta con decenas de casas, entre supermercados, hipermercados y centros de producción. Su presidente, Luis Ortis, fue el primer orador del acto inaugural. «Con un salón de ventas de 648 metros cuadrados y 430 de depósitos y áreas de servicio, equipado con instalaciones de última generación que aseguran la cadena de frío y con ello la calidad de su variado surtido de productos, este nuevo supermercado ofrece una experiencia de compra moderna con precios justos y productos de calidad», expresó.

Participaron de la apertura el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía social (INAES), Marcelo Collomb; Alberto Bavestrello (vicepresidente de Cooperar), Rodolfo Zoppi, presidente de Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), el presidente de El Hogar Obrero (EHO), Néstor Fiumano, el presidente de Credicoop y diputado nacional, Carlos Heller, y Juan Carlos Junio, presidente del IMFC y director del Centro Cultural de la Cooperación. Asistieron también funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos, Fernanda Reyes (subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano) y Pablo Gutiérrez (director de Economía Popular y Social). 

 

Ritual. El tradicional corte de cintas a cargo de Fiumano, Collomb, Reyes y Ortis. Fotografía: Guadalupe Lombardo.

Lugar de referencia.


Antes de las disertaciones se proyectó un video institucional sobre la historia de La Coope y de EHO. Fiumano destacó el acuerdo de integración entre instituciones hermanas «para reinsertar el cooperativismo de consumo en la Ciudad de Buenos Aires». Por su parte, el presidente honorario de la FACC, Rubén Masón, destacó que «esta nueva iniciativa conjunta de ambas cooperativas es otro ejemplo de esa solidaridad para ser, como Juan B. Justo definía a la actividad cooperativa». En tanto, Bavestrello subrayó la importancia del principio de la integración cooperativa. «Nací en la Ciudad de Buenos Aires y conozco desde chico a El Hogar Obrero, siempre fue el lugar referencial, por lo menos en el barrio donde estaba», dijo el dirigente al rememorar la construcción de los 700 departamentos y las torres de 15 pisos en la calle Álvarez Jonte al 3700 que desarrolló la histórica cooperativa.

Para Fernanda Reyes, «el hacer cooperativo, el poner a las personas en el centro de todas las acciones que se lleven adelante, en el bien común, no es historia, eso es muy presente y es tan necesario en la Argentina de hoy poder plantear estos valores y poder invertir para nosotros en la Ciudad de Buenos Aires trayendo esos valores es sumamente importante».

Finalmente, el titular del INAES, Marcelo Collomb, manifestó el apoyo a las iniciativas cooperativas e instó a «abrazarnos a los principios cooperativos, ser muy firmes en nuestro trabajo de fiscalización y de control cuando se desvía la figura cooperativa, cuando se invierte el devenir natural de las cosas pero al mismo tiempo estar acompañando a través de una fiscalización preventiva, de una promoción, de un desarrollo, en favor de todos los proyectos que ayuden a un mejor desarrollo del sistema cooperativo».

Tras el corte de cintas de rigor, quedaron abiertas las puertas de la casa cooperativa y, desde ahora, las vecinas y vecinos de San Telmo encontrarán en Independencia 456 una propuesta de comercialización moderna, productos de calidad y precios justos. En síntesis, una opción cooperativa nacida de una acción integradora entre dos organizaciones históricas, con más de un siglo de historia en el país.

 

Presencias. Autoridades nacionales y porteñas y dirigentes cooperativistas participaron del acto. Entre ellos, Carlos Heller, Juan Carlos Junio y Néstor Wassaf.  Fotografía: Guadalupe Lombardo. 



 

martes, 31 de diciembre de 2024

La batalla que hay que dar… @dealgunamanera...

La batalla que hay que dar 

Trabajo. En comparación con 2023, el poder adquisitivo del salario mínimo retrocedió casi un 30%. Fotografía: Enrique García Medina.

​​​​​​​​​​La acción de Gobierno desde fines de 2023 y en este 2024 a punto de terminar, según festejan en la Casa Rosada, llevó al «logro» de haber devuelto al sector privado, supuestamente, «un ahorro de 15 puntos del PBI que antes dilapidaba la política», lo que «ya se está traduciendo en mayores inversiones y mayor consumo».

© Escrito por Carlos Heller, Dirigente Cooperativista, el domingo 29/11/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Como ocurre de modo casi invariable, resulta imposible compatibilizar el discurso oficial con los datos estadísticos, que muestran todo lo contrario. En materia de consumo, según lo publicado por el Indec, las ventas en Supermercados y Autoservicios Mayoristas acumularon hasta octubre descensos del 12,5% y 15%, respectivamente, frente al mismo período del año pasado. Un claro reflejo de la reducción del poder de compra de los salarios y las jubilaciones. Y nada hace pensar en una recuperación próxima. Por otra parte, el Gobierno estableció una vez más por decreto la evolución que tendrá el Salario Mínimo Vital y Móvil durante los próximos meses: en diciembre será de $279.718, pasará a $286.711 en enero y todavía no llegará a $300.000 en marzo próximo.


Lo que se observa en la comparación interanual es una pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo de casi el 30%. Ese deterioro se traslada a otras prestaciones sociales, como el seguro por desempleo, y a beneficios como las becas Progresar para estudiantes de bajos ingresos. 


Así, cuando el Gobierno habla del «reequilibrio» de precios relativos, lo que debe entenderse es que el precio de los salarios y las jubilaciones van muy por detrás de los otros precios de la economía.


Se repite a la vez una concepción que desvirtúa la virtuosa función que posee el Estado, de proveer bienes y servicios públicos a aquellos sectores de la sociedad que no podrían acceder a ellos de otra manera y de regular la actividad privada para lograr una distribución del ingreso más equitativa.


No se trata de achicar el Estado, como propone la prédica oficialista, sino que se trata de ofrecer servicios de salud, educación, transporte público, entre otros, eficientes. Una eficiencia que no se mide en términos de rentabilidad.

Véase por caso el intento de privatizar Aerolíneas Argentinas, según prevé el decreto 873/2024, dictado luego de no prosperar el proyecto enviado al Congreso. Desde Unión por la Patria advertimos que si se dejan las rutas aéreas completamente libradas al sector privado muchos destinos desaparecerían por no ser lo suficientemente «rentables». Sin vuelos, el daño sería importante en las localidades afectadas en términos comerciales y turísticos, el Estado perdería recaudación impositiva, se limitarían las conexiones entre ciudades y caerían puestos de trabajo directos e indirectos.


Otras políticas que el oficialismo presenta como favorables para el desarrollo del país son la apertura comercial, mayor «autonomía» en el Mercosur y la firma de un tratado de «libre comercio» con Estados Unidos, curiosamente cuando el presidente electo Donald Trump adelantó que aplicará una estrategia de fuerte proteccionismo en su país.

Planteos, en síntesis, que ya experimentamos en otras gestiones neoliberales con fuertes impactos negativos en la industria nacional, el consumo y el empleo. Ya vimos esa película y conocemos su final.


Por eso, es fundamental hacer hincapié en la «batalla cultural» que se libra en la sociedad y ratificar la viabilidad de otro modelo, de verdadero desarrollo con inclusión de amplios sectores hoy postergados, entre ellos la mayor parte de las familias y las pymes.


Esa alternativa priorizaría las importaciones como insumos para procesos productivos y no las de bienes finales que reemplazan a los producidos localmente.


Se trata de mejorar la eficiencia de nuestra producción, no de eliminar los bienes de origen nacional. Un esquema que en definitiva es el que se pone en práctica en los países desarrollados y en otros de alto crecimiento en el pasado reciente.


Es imprescindible, en este sentido, una propuesta alternativa que confronte con el modelo actual, claramente perjudicial aún para amplios sectores que confiaron en las propuestas libertarias. 


La política no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para transformar la sociedad positivamente. Y para ello, se requiere la unidad más amplia posible, con la presentación de una verdadera opción de cambio, que aliente una virtuosa acción del Estado en pos de mejorar el nivel de vida de la mayoría de la población, bregando por un sistema más equitativo y solidario.



sábado, 16 de noviembre de 2024

Cada vez menos espacio para pymes… @dealgunamanera...

 Cada vez menos espacio para pymes…

En crisis. La actividad comercial, con gran incidencia económica y laboral, sufrió una caída del 8%. Fotografía: NA​​​​

Los datos más recientes sobre la actividad económica muestran un panorama bien alejado de la supuesta recuperación que pregona el Gobierno. Y aun en las contadas excepciones sectoriales, es poco lo que cabe esperar como fuente de creación de puestos laborales, luego del crecimiento de la desocupación, consecuencia de la drástica recesión inducida por las mismas autoridades con la mega devaluación de la moneda desde diciembre pasado.

© Escrito por Carlos Heller, dirigente cooperativista, el viernes 15/11/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Lo que evidencia el programa económico desplegado, con eje en el ajuste del gasto público, las desregulaciones dispuestas y el plan de privatizaciones en marcha es un sesgo favorable a los grupos concentrados y perjudicial para las pymes. 

Un repaso a los indicadores muestra que la Utilización de la Capacidad Instalada de la Industria fue de apenas un 62,2% en septiembre, cuando un año atrás estaba en 67,9%. El único rubro con crecimiento interanual en el aprovechamiento de sus equipos fue Productos Alimenticios y Bebidas (que pasó del 62,4% en 2023 al 68,2% en 2024). Pero eso se debió principalmente a una mayor molienda de oleaginosas: la elaboración de aceites y subproductos experimentó un aumento extraordinario del 115,1% interanual debido a la comparación con un período afectado por la sequía. 

Diagnóstico preocupante. 

El preocupante escenario fue descripto incluso por un centro de estudios privado e insospechado de populismo, la Fundación Mediterránea (FM). Según su diagnóstico, solo 5 de los 14 principales sectores de actividad exhiben un nivel de actividad superior al del año pasado: Pesca, 17%; Minería, 6%; Agro, 4%; Electricidad, Gas y Agua, 2%; y Enseñanza, apenas 1%.  

El mismo informe de la Fundación Mediterránea advierte, sin embargo, que esos cinco sectores representan el 15% del empleo privado. En cambio, las actividades de mayor incidencia económica y laboral exhiben caídas importantes: Construcción, -18%; Comercio, -8%; y la Industria manufacturera, -7%. 

No puede sorprender que los propios autores del informe señalen «las dificultades que también comienzan a aflorar en el mercado laboral, y que podrían profundizarse».  

Hay que recordar que el desempleo abierto creció en un breve período de tiempo, durante la actual gestión, del 6,2 al 7,6%, mientras la tasa de subocupación pasó del 10,6% al 11,8% en igual lapso.  

Esta tendencia, según la Fundación Mediterránea, tendrá un impacto previsible: «La recuperación económica seguirá siendo lenta, debido a que está centrada en sectores con menores impactos en la masa salarial, y posterga el crecimiento de actividades económicas vinculadas al consumo masivo». 

Desde luego, las consecuencias del modelo en curso no son las mismas para el empresariado oligopólico que para las pequeñas y medianas compañías. Al respecto, si ya estaba claro que las distintas medidas oficiales que se van tomando no son favorables a las pymes, ahora el presidente Javier Milei fue más explícito.  

Dijo que «hacer distinciones entre grandes empresas y pequeños emprendedores» es «una aberración». Y continuó: «Se pasan preocupados por las pymes, así nunca van a crecer. ¿Cuál es el incentivo? Es un incentivo a ser chiquitos, no es un horizonte para un empresario. El empresario, si pudiera, se quedaría con todo el planeta y eso es lo que tiene que hacer».  

Esa defensa de las empresas de mayor participación en cada mercado choca con múltiples ejemplos en sentido contrario, a partir de conductas no competitivas, remarcación de precios, fuga de capitales. Se conjuga, además, con el desconocimiento de las dificultades de crecimiento de los países con escasa actuación de pymes en la economía y su contribución a la mejora en la distribución de los ingresos. 

Más allá de los discursos, el resultado de las políticas aplicadas es contundente: de acuerdo con informaciones de cámaras que agrupan a las pequeñas y medianas empresas, en lo que va del año cerraron 16.500 pymes. Solo entre julio y octubre dejaron de operar 6.500, en medio de un cuadro de aguda caída del consumo interno y aumentos de los costos de los servicios públicos, entre otras dificultades de contexto.  

Lo cierto es que este Gobierno frena a muchas empresas cuando no hace obras públicas, dispone tarifazos energéticos, achica el mercado interno y dificulta la exportación con la apreciación cambiaria. 

El presidente declaró, días atrás, al visitar la firma tecnológica Ualá: «Prefiero venir acá a felicitarlos y no a inaugurar una obra pública costosa e ineficiente, que nadie quiere. Dicho sea de paso, no puedo inaugurar obras públicas porque, además, las corté de cuajo». 

Un mercado cada vez más chico, donde solo se desarrollen grandes empresas y unicornios, dejando en el camino a las pymes argentinas, a los trabajadores y a los jubilados, generando una gran concentración del ingreso e inequidad distributiva no parece ser la solución para las necesidades insatisfechas de amplios sectores de la población.