Mostrando las entradas con la etiqueta José Luis Espert. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta José Luis Espert. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de octubre de 2025

"Mi gobierno no es corrupto y lo de Espert es una operación"... @dealgunamanera...

Milei rechazó acusaciones en Mitre: "Mi gobierno no es corrupto y lo de Espert es una operación"...

Gabriel Anello y Javier Milei. Fotografía: Captura de pantalla

El presidente visitó a su amigo Gabriel Anello, y repitió lo de "chimentos de peluquería" sobre los ataques opositores. "Spagnuolo se equivocó", señaló, insistiendo en que "debería haber denunciado si veía algo raro". Adjudicó la situación actual a "operaciones que hace el socialismo del Siglo XXI y yo no me voy a dejar llevar por los sicópatas". Los detalles.

 © Publicado el lunes 01/10/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

En sus habituales contactos con periodistas que apoyan su gestión, el presidente Javier Milei visitó este miércoles al conductor deportivo Gabriel Anello en "Lo que queda del día", el programa nocturno de Radio Mitre, y allí volvió a rechazar todas las acusaciones de corrupción que han apuntado a su gestión en las últimas semanas, insistió en que se trata de "chimentos de peluquería", defendió la solvencia del Banco Central, intentó quitarle dramatismo a la situación cambiaria e insistió en que "si el plan económico no estuviera firme ya hubiera volado por los aires".

"Mi gobierno no es corrupto, no podemos hacer caso a chimentos de peluquería", remarcó Milei, indicando sobre la situación de José Luis Espert que "lo que pasa es que estas son operaciones que hace el llamado socialismo del Siglo XXI, como ellos son corruptos, estás acostumbrados a manejarse con esas operaciones y esto es una operación más...".

Luego destacó que su gestión "achicó el Estado, y una forma de ver la corrupción es ver el tamaño del estado. Nosotros claramente lo achicamos. Nosotros bajamos el gasto público. A un estado más chico, la corrupción es más chica. Primer elemento. Entonces, digamos, ellos son el gobierno más corrupto de la historia, entonces, a ellos que les digan cualquier barbaridad no les importa, pero cuando hay gente honesta dicen: 'ey, ¿qué pasa acá?'. Es tremendo como generan situaciones para dinamitar y meter problemas. Nosotros el 85% del gasto está dedicado a temas sociales. Los que tienen que dar explicaciones de corrupción son ellos. Lo que tiene que ver con los cuadernos de la corrupción. Entonces, básicamente, lo que uno tiene que entender es que ellos no están en condiciones de denunciar a nadie".

Hoy más que nunca Suscribite


Reportaje en Radio Mitre el 1° de Octubre de 2025.

"Cavallo y la mayoría de los economistas vienen errando sistemáticamente"

"La mayoría de los economistas viene errando y Cavallo no es la excepción, viene errando sistemáticamente. Que diga que no existe el Riego Kuka es mostrar un desprecio por los números bastante marcado. Ya sucedió en las PASO de 2019 cuando Macri perdió con Alberto Fernández. El Riesgo Kuka sí existe. Es un acto de deshonestidad intelectual decir eso, quizás los dice para justificar otras cosas que viene diciendo y necesita negar eso".

"Hay todo un montaje para tratar de asustar a la gente, algunos por ignorancia y otros porque están jugando políticamente. Que miren las reservas del Banco Central. Nuestro gobierno es el que más dólares compró en la historia, más de 25.000 millones desde que asumimos. Cuando llegamos en el Banco Central había 21.000 millones de dólares y ahora hay 42.000 millones".

"Bessent es Messi"

"Bessent es Messi y Kristalina Georgieva sabe pivotear entre la política y la economía. El trabajo de Georgieva es superlativo. Nos ha tocado trabajar con gente muy talentosa, que entiende la naturaleza de los problemas que uno enfrenta. Ella sabe pivotear en la política y la economía".

"Esto es un trabajo..."

"Esto es un trabajo. Yo me lo tomo como un trabajo. Yo tengo un contrato con los argentinos y a mí se me pidieron que cumpla con determinadas cuestiones y yo trabajo para cumplir esas cuestiones. Estamos haciendo el mejor de los esfuerzos posibles, que a veces puede ser entendido y a veces no, hay gente que no tiene claro las restricciones que uno enfrenta... Mi intención es cumplir el contrato con la gente, y las cosas que hice que iba a hacer, las estoy haciendo".

Javier Milei, en su reportaje de Radio Mitre.

"El desastre monetario que nosotros heredamos era para que nos convirtiéramos en Venezuela. En realidad, muchas veces nos comparan como si hubiéramos heredado la situación de Suiza y en realidad nos estábamos yendo a Venezuela. 30% de inflación me sigue pareciendo aberrante, pero lo importante es de dónde veníamos y dónde estamos yendo. Si yo miro la foto 31% de pobres es un número aberrante, pero cuando nosotros llegamos estábamos en 57%, si hubiera estallado la crisis que nos dejaron los índices se hubieran ido al 90%. Yo entiendo que la situación es dura, es complicada, que haya 31% de pobres es aberrante, pero, es decir, tener 12 millones de pobres es mejor que la situación que teníamos, es obvio que falta mucho, por eso le agradezco a los argentinos el esfuerzo enorme que han hecho, pero también les pido que no aflojen. Hay 6 millones de personas que antes no comían y ahora comen. Falta un montón, pero lo importante es la dirección".

"El problema es que cuando empezó el torpedeo porque se veían perdedores la tasa de interés, el riesgo país subió, eso generó una desaceleración de la economía. Uno no puede ignorar lo que estuvo haciendo el Congreso desde Marzo hasta ahora. Esto lo cuenta el propio Toto Caputo, nosotros allá por septiembre, octubre, del 2024, habíamos dejado de emitir dinero, el problema es que una situación de esas características, generaba un aumento de la demanda de dinero y si no tenías la economía lo suficientemente flexible te podías meter en una recesión, a partir de ahí comenzamos a trabajar en la dolarización, pero la gente no empezó a convertir sus dólares en pesos, en ese contexto hicimos un acuerdo único con el Fondo Monetario Internacional, en especial la directora gerente".

"Nos pusimos la hipótesis de que no pudiéramos conseguir nada de financiamiento, y a partir de ahí buscamos la opción de buscar un financiamiento del Tesoro norteamericano, esta conversación fue tan fructífera que tuvimos al secretario del tesoro en Argentina, una persona que además de economía, sabe de mercados. Eso nos permitió avanzar en esta charla y preanunció que podía darse esta situación que se conoció cuando viajamos a Nueva York hace poco y tuvimos la reunión con Donald Trump. La operación tiene tres bloques: lo que tiene que ver con el swap, que nos permite tener una línea de liquidez, otra parte que tiene que ver con la posibilidad de comprar títulos y compartir la ganancia, y además la posibilidad de que compren deuda en el mercado primario. Por lo tanto, la verdad, nos encontramos con una persona que entiende la naturaleza del problema, además, Scott Bessen fue muy generoso conmigo, la verdad fue muy fuerte escuchar las cosas que me dijo".

"Lo que sucede cuando vos tenés un año electoral hay una parte de la oposición que es muy destructiva y lo que vos tenés, que vendrían a ser afines. El espectro no kirchnerista por la dinámica electoral se ve obligado a exacerbar las diferencias. Nosotros estamos trabajando con todas las provincias. Nos juntamos con Mauricio Macri. Lo vamos llevando. Vamos construyendo la base de la gobernabilidad. El tema es que, de vuelta, la pirotecnia electoral hace creer que las diferencias son más grandes. Tenemos nuestras diferencias, pero estamos en condiciones de ponernos de acuerdo, esas cosas estamos trabajando, y de vuelta, la pirotecnia electoral hace que parezca que el proceso está más empastado de lo que verdaderamente está".

"No tengo miedo que me maten"

"El kirchnerismo es un ser raro que desarticula la relación entre el déficit fiscal y la deuda. La deuda aumenta cuando usted tiene déficit, por definición. El ladrón cree a todo el mundo de su misma condición. Ellos son los máximos endeudadores de la historia. Ellos acusan a los otros de lo que son ellos. Son de manual. El tema es que hay que contarle a la población como funciona esto porque esta gente trabaja sobre las emociones. Están perdiendo éxito en eso porque si no no hubiera pasado lo que pasó en el 2023".

"Acá hay que ponderar siempre la tarea de Elon Musk. Es alguien que entendió todo. Este entendió qué es mercado. Twitter era una red que tenía cancelación. El socialismo y el woke es muy violento y ellos cancelaban a todo el mundo. Usted podía decir las mentiras woke o cosas de mucho más de izquierda o no podía decir nada sobre el liberalismo. Yo los llamo socialismos de diversos pelajes. Lo que hizo Elon Musk fue liberar esa discusión, entonces liberó el debate. Entonces empezaron a ver confrontadas sus ideas, entonces empezaron a perder. Por eso es que ellos cancelaban, porque no soportan el debate. Ellos tienen tres instancias de lucha: ensuciar a una persona. El segundo es meterse con la familia. El tercero es directamente ir por la vida, la violencia que puede matar gente. Usted ve como intentaron matar a Trump, a Bolsonaro. Entonces están entrando en un proceso de radicalización muy violenta".

El ataque a piedrazos contra Javier Milei y José LuisEspert.

"Lo que pasó recientemente en Tierra del Fuego está involucrado el intendente. Lo mismo que pasó en Lomas de Zamora. Ellos quieren instalar que yo no puedo pisar el territorio. Lo que pasa es que si yo piso el territorio eso hace una diferencia. No tengo miedo que me maten. Ya me tiraron cascotazos. Es muy fuerte porque escuché a kirchneristas escuchar lo que pasó, o minimizarlo diciendo que en rigor eso no había pasado. El adoquín que tiraron pegó en el brazo de mi hermano, es decir, pudieron haberme matado a mí, a mi hermana o a Espert, o alguna de las personas que estaban en la camioneta. Pero a mí eso no me intimida".

"Cuando se retiró Palermo no volví más a una cancha"

"Cuando me visitó Martín Palermo me emocioné. Este hombre hizo dos goles en seis minutos. ¿Sabe lo que le deseo a Palermo? Que sea feliz. Se lo deseo con todo mi corazón, porque él me hizo feliz en la cancha. El día que se retiró fue muy fuerte. No volví más a la cancha después de ese día. Íbamos los cuatro a la cancha: iba con mi papá, mi mamá y mi hermana a la cancha. Hemos pasado momentos muy lindos en la cancha. Lo único que veo de fútbol es el Seleccionado Argentino".

"Macri es parte de la solución"

"Macri es una persona que tiene mucho para aportar. Y ahora próximamente nos vamos a volver a reunir. Yo tengo una excelente relación. A veces las relaciones se enfrían, pero ahora estamos coordinando una nueva reunión. Tuvimos una charla muy interesante. La próxima charla es con agenda. Macri es parte de la solución. Y hay parte de un conjunto importante de gobernadores que también son parte de la solución. No hay que dejarse engañar por la pirotécnica electoral. Macri tiene cosas de mucha generosidad. Igual que la doctora Bullrich".

"Estamos recomponiendo la relación con Macri. La relación se enfrió. Esas cosas pasan. Lo importante es agarrar, decir ok y recomponer. Una de las características por las que tengo una excelente relación con Macri es que algunas experiencias de vida son muy parecidas, eso hace que tengamos un código... Hay que seguir avanzando, no nos quedemos a mitad del río. Todos los argentinos estamos haciendo un sacrificio. ¿Sabe a quién le cayó más el salario? Al Poder Ejecutivo. Desde que asumimos nuestro salario está fijo".

Javier Milei y Mauricio Macri

"Yo tengo un compromiso con los argentinos y los voy a cumplir"

"Soy una persona que estoy acostumbrada a resolver problemas. A mí me pagaban para resolver problemas. Entonces tengo mucha disciplina para resolver problemas. Todas las cosas que están pasando las veíamos venir. O sea, nosotros estamos acostumbrados a resolver problemas".

"Yo hago mi trabajo. Voy en dirección de cumplir cada una de las cosas que dije, ahora, si el logro de esos objetivos implica que tenga que desarrollar determinados talentos los ejercito. Yo tengo un compromiso con los argentinos y los voy a cumplir".

"Los grandes beneficiarios de las retenciones cero fueron los productores"

"Los grandes beneficiarios de las retenciones cero fueron los productores. Antes de la medida estaban en 295 dólares la tonelada, hoy está en 350 dólares. La mejora fue para los productores, sin lugar a dudas. Lo que hay que entender es que frente a una situación extraordinaria uno ataca con una medida extraordinaria, es decir, transitoria. Yo entiendo que a veces los medios, no sé si lo hacen con mala intención o por ignorancia, informan cualquier cosa".

"Mi experiencia es que el 85% de los medios dicen es mentira. Porque dicen cosas de las que yo estoy enterado. El caso más divertido de todo es la cantidad de veces que lo eché al ministro Caputo. Ese escenario ni siquiera lo contemplo porque con el ministro Caputo tenemos una relación simbiótica. A veces tenemos que discutir temas y me dice: 'Mirá, yo lo veo así'. Y yo le digo: 'Lo veo de la misma manera'. Además es brillante, y es un hombre de una humildad enorme. Es la humildad que le impone el mercado. Y la disciplina y la humildad que implica estar enfrentando al mercado todos los días es enorme. Es una disciplina muy fuerte".

HM.




 

domingo, 31 de enero de 2021

Año electoral. Cada cual atiende su juego… @dealgunamaneraok…

 Cada cual atiende su juego… 


Máxima participación, Máximo Kirchner. Dibujo: Pablo Temes.

Oficialismo y oposición buscan superar diferencias por el espanto de perder las elecciones de octubre. 

© Escrito por Nelson Castro el sábado 30/01/2021 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

 

Cobijados bajo el paraguas de la coalición y la necesidad, los distintos componentes del Frente de Todos comienzan a analizar cómo posicionarse frente al difícil desafío del año electoral que enfrentan. Lo que los une, claramente, es el espanto a perder las elecciones de octubre venidero. En eso la coincidencia que se observa entre el oficialismo y la oposición es absoluta. 

A Juntos por el Cambio también lo une el espanto de una derrota electoral. Por eso ambos bandos trabajan no solo en la consolidación del espacio propio, sino también en el fomento de la división del otro. Desde el oficialismo se fogonea la iniciativa que encabezan José Luis Espert y Javier Milei que representa un drenaje de votos que, de concretarse, deja sin chances de  triunfo a JxC, varios de cuyos referentes, en forma simétrica han salido a la búsqueda del peronismo republicano para incorporarlo a sus filas y horadar así la endeble unidad del FdT. 

La territorialidad juega un papel clave en las disputas dentro del oficialismo. Por eso la lucha es tan fuerte en la provincia de Buenos Aires, que es el único distrito aparte de Santa Cruz en el que Cristina Fernández de Kirchner hace pie con solidez. La lucha por imponer a su hijo Máximo como jefe del Partido Justicialista provincial responde a ese proyecto de construcción de poder presente y futuro que tiene como pilar fundamental a La Cámpora. Uno de los instrumentos más importantes para que ese proyecto tenga visos de viabilidad son las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Sin ellas, el dominio de los barones del PJ en las intendencias del Conurbano es inconmovible. 

Habrá que observar también cuáles son los pasos que vaya a dar Sergio Massa, cuyas declaraciones en contra de la amnistía y/o indulto a los ex funcionarios K condenados por delitos de corrupción cayó pésimamente dentro del entorno K. “Massa hace su juego y eso molesta mucho. Pero lo tenemos que soportar porque necesitamos los votos que él nos aporta”, señaló con crudeza y fastidio una voz del kirchnerismo duro que frecuenta el Instituto Patria. 

“La pulseada entre La Cámpora y los leales a AF va a seguir durante todo el mandato. Los de Máximo quieren afirmarse como alternativa electoral del kirchnerismo duro y no tienen ningún problema en hacer temblar al Gobierno en su búsqueda de poder. Tienen caja, ocupan puestos clave y tienen a Cristina y la épica de la imagen de Néstor. Si AF no da señales más claras y no ejerce el poder de manera más explícita, esto se va a poner difícil”, señala un peronista que recorre a diario el Conurbano. 

Es ese kirchnerismo duro el que ha estado tras la defensa a rajatablas de Gildo Insfrán ante las denuncias documentadas de malos tratos y abuso de poder en el manejo de la pandemia. Lo que se vive en Formosa desde hace más de dos décadas es la muestra de un régimen feudal basado en la suma absoluta del poder público. La falta de un Poder Judicial independiente le ha permitido y le permite a Insfrán cometer todo tipo de abusos sin ningún impedimento. Es, al fin y al cabo, una réplica de lo que han hecho y hacen los Kirchner en Santa Cruz. Por eso, tanto énfasis en la defensa del mandatario formoseño. 

La errabunda vacunación. Iban a ser millones en diciembre, millones en enero y más millones en febrero. Hablamos, claro, de la vacuna Sputnik V, esa “tabla de salvación “a la que recurrió el Gobierno, vía la gestión primigenia de Cristina Fernández de Kirchner a través del embajador ruso en la Argentina, Dmitry Feoktistov. A esos efectos recuérdese que hubo una nutrida delegación encabezada por la secretaria de Acceso a la Salud y viceministra de Salud, Carla Vizzotti, que pasó quince días en Moscú visitando el Instituto Gamaleya e interiorizándose de los pormenores de la investigación y de la elaboración de la vacuna.

Lo de los pormenores es una forma de decir porque a esta altura ya no es un secreto que, tal cual se adelantó en esta columna, hubo información faltante. No contentos con ello, hubo una presión fenomenal para que –en tiempo récord– la Anmat emitiera la recomendación a fin de que el Ministerio de Salud Pública de la Nación aprobara el uso de la Sputnik. Sin embargo, nada de ello sirvió para que la Argentina pudiera acceder a las cantidades prometidas por el gobierno de Vladimir Putin. 

Con todo, los problemas no terminan ahí. El Gobierno habló también de un monumental plan de vacunación –nunca visto en la historia del país– para asegurar que el proceso alcanzara en un tiempo no mayor a dos meses a los millones de argentinos mayores de 18 años. La realidad del presente está a una fenomenal distancia de ese objetivo. 

Los números de los que se disponía hasta el viernes indicaban que todavía no se había completado el cupo de las 300 mil dosis del primer componente y que las 300 mil del segundo se van administrando a paso de carruaje. Nadie puede explicar el porqué de esta lentitud, máxime si se tiene en cuenta que el grupo de este primer lote de vacunas abarca al personal de salud que se vacuna en el mismo lugar en el que supuestamente se debería almacenar la Sputnik.  

Pero aún hay más. Desde el vamos estuvo la sospecha de la utilización político-electoralista que el oficialismo haría de la vacunación. Hubo mucha actividad en las redes sociales desde La Cámpora y otros sectores duros del kirchnerismo prenunciando marchas de acólitos que por las calles del país irían a reivindicar la épica de la vacunación. Un absurdo propio de los que se generan en las arenas de la militancia K. 

En un paso de ese uso electoralista descarado y desvergonzado del plan de vacunación esta semana se conocieron las direcciones que se recomiendan para que la gente vaya a consultar sobre la vacuna y/o a registrarse para recibirla. En la Región Sanitaria 4, los municipios de Pergamino, San Nicolás y Ramallo fueron testigos de esta modalidad. Plantaron centros de asesoramiento y puntos de inscripción para vacunarse en unidades básicas de La Cámpora, Nuevo Encuentro y en una sede del bloque de concejales del Frente de Todos. Militantes y políticos en lugar de centros médicos 

Un bochorno. Nada que sorprenda. Como decía Jorge Luis Borges, “son incorregibles”. 

Producción periodística: Santiago Serra.




 

sábado, 26 de octubre de 2019

¿Qué proponen los 6 candidatos presidenciales en caso de ganar?... @dealgunamanera...

¿Qué proponen los 6 candidatos presidenciales en caso de ganar?...


Los candidatos presidenciales presentaron sus plataformas oficiales ante la Justicia electoral. ¿Qué proponen?

© Publicado por Chequeado.com el viernes 04/10/2019.

La extensión y el grado de detalle de las plataformas electorales varía mucho según el partido, desde las 27 páginas del Frente para Todos que lleva como candidato presidencial a Alberto Fernández, hasta el frente Nos, que encabeza José Gómez Centurión, que sólo tiene una página. El tipo de propuestas también es bien diverso.

“No hay ningún formato que los partidos tengan que seguir la presentar sus plataformas, y está bien, la Justicia no puede tomarle examen a las agrupaciones para ver si pueden participar”, explicó a Chequeado Martín D’Alessandro, presidente de Sociedad Argentina de Análisis Político. Y agregó:

“Históricamente eran un documento partidario, con el que el partido podía ir a exigirle al candidato que cumpliese. Hoy pueden hacerlo los ciudadanos, es una herramienta de control. Sin embargo, en la práctica tienen poca relevancia”.

Frente de Todos: la plataforma más detallada

La plataforma presentada por el Frente de Todos es la que incluye mayor nivel de precisiones sobre las políticas que se llevarían a cabo en caso de ganar (un primer análisis realizado por Chequeado sobre los dos candidatos más votados puede verse acá). Incluye diferentes secciones, como Educación, Desarrollo Social, Seguridad y Transparencia, que tienen distintos niveles de detalle.
La sección de Desarrollo Económico, por ejemplo, hace un diagnóstico de la situación actual, pero no presenta medidas puntuales. Señala que “las políticas de desarrollo productivo deberán priorizar aquellos proyectos que generen un incremento de las exportaciones y sustituyan importaciones de manera genuina”. Entre las pocas propuestas concretas en esta sección incluye “generar un régimen especial de inversiones en la actividad de petróleo y gas”.

Varias de las propuestas en diversas áreas son la creación de nuevos organismos, entre ellos dos consejos, el Consejo Nacional Interministerial en Juventudes, y el de Emergencia en Niñez y Adolescencia. Propone también generar un Instituto Estadístico de la Economía Popular y Observatorio de la Seguridad Pública, para “producir conocimientos acerca de las violencias y las problemáticas delictivas”. Justamente, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, candidata a vicepresidente de esta fórmula, las estadísticas criminales dejaron de publicarse entre 2009 y 2015, pese a que una ley lo dispone expresamente. La plataforma señala también la necesidad de crear la ANSES Mujeres, “una seguridad social con perspectiva de género”.

La plataforma incluye además medidas concretas, como la eliminación del IVA de los productos de la canasta básica (algo que el gobierno actual hizo con algunos de los productos y fue criticado por Fernández, a pesar de estar en su plataforma y varios gobernadores cuestionaron ante la Justicia. Fernández dijo que lo haría sobre algunos grupos, como beneficiarios de la AUH).

Propone también armar un sistema masivo de créditos a tasas bajas para las familias, implementar los juicios por jurado (algo que ya funciona a nivel provincial en varias jurisdicciones y que establece la Constitución Nacional de 1853) y regular el lobby empresarial, a través de “mecanismos de regulación precisos”.

Juntos por el Cambio: propuestas generales

El partido de gobierno, que lleva como candidatos por Juntos por el Cambio a Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto, presentó una plataforma de 15 páginas, en el que refuerza su propuesta de reducir la pobreza, a la que define como “el principal problema económico de la Argentina”. La pobreza aumentó en el primer mandato de Cambiemos y en la primera mitad de 2019 llegó al 35,4%. Si se analiza la serie recalculada por el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de La Plata, este sería el valor más alto desde 2009, como se explicó en esta nota.

En su sección de propuestas, la mayoría son declaraciones de principios. Por ejemplo, en la sección de estabilidad macroeconómica, sostiene que se deben privilegiar “las inversiones que permiten la actividad económica” y que se necesita “una política monetaria prudente y/ un tipo de cambio acorde con sus necesidades de integración internacional”. No hay, sin embargo, propuestas concretas sobre cómo se lograrían estos objetivos.

La plataforma tiene también una sección sobre “integración inteligente al mundo”, en la que plantea que “la Argentina necesita aumentar considerablemente sus exportaciones, darle al sector productivo las herramientas para que sea cada vez más dinámico y productivo, se anime a salir al mundo y ofrezca empleos formales y calificados”.

Sobre el rol del Estado en la “equidad y la movilidad social”, la agrupación propone “un foco central en la creación de empleo formal, la extensión de las redes de agua corriente, cloacas, asfalto e Internet; sistemas de salud y educación universales y de calidad; y programas sociales enfocados en el desarrollo de habilidades para ingresar el mercado de empleo”.

Consenso Federal: búsqueda de acuerdos

Las 5 páginas de la plataforma de Consenso Federal, que lidera Roberto Lavagna y lleva como candidato a vicepresidente a Juan Manuel Urtubey, tienen como eje la necesidad de acuerdos. Su primer punto es la “convocatoria a la unidad, el diálogo, la concertación social y la formulación de acuerdos básicos”. En este punto incluye la propuesta de “un trabajo institucional que haga del diálogo una práctica permanente en la vida republicana”, la constitución de un Consejo Económico y Social, un Consejo Federal de Planeamiento Estratégico y un Consejo de Estado “integrado por representantes de todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria”.

En cuanto a las propuestas económicas, presenta líneas de acción generales, sin detalle de cómo se realizarían. Habla, por ejemplo, de la necesidad del “equilibrio macroeconómico, la eliminación del déficit en el sector público y en la cuenta corriente del balance de pagos, la drástica reducción de la inflación, el control de las estructuras monopólicas y oligopólicas y el mejoramiento sustancial de los niveles de transparencia administrativa”, sin precisar las medidas concretas.

Sobre el mundo laboral, propone la “modernización en el régimen de trabajo, que en cada una de las actividades productivas tendrá que ser consensuada entre las entidades empresarias y las organizaciones sindicales”. Y, por último, en cuanto a cuestiones de transparencia, señala la necesidad de que la Oficina Anticorrupción sea un órgano independiente del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y de que “todo funcionario público, al abandonar su cargo, rinda cuentas sobre su gestión y patrimonio”.

FIT: ruptura con el FMI y aborto legal

La plataforma del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad (FIT), que postula como candidato a presidente a Nicolás del Caño, tiene propuestas concretas sobre las acciones que tomaría: ruptura con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el no pago de la deuda; aumento de los salarios y jubilaciones; prohibición de los despidos y suspensiones; anulación de la “reforma previsional” y de los “tarifazos” y la expropiación de las empresas Barrick Gold y Chevron, entre otras medidas.

Es la única agrupación que incluye a la legalización del aborto como parte de su plataforma y propone, al igual que el Frente de Todos, la eliminación del IVA de los alimentos de la canasta básica.

Frente NOS: patria

La página que concentra todas las propuestas del frente que lleva a Juan José Gómez Centurión como candidato a Presidente tiene 7 títulos en mayúsculas: Patria, Vida, Seguridad, Trabajo, Seguridad, Justicia y Económico.

La primera propuesta, dentro del título Patria, es “volver a sentir orgullo por nuestro pasado y nuestros símbolos patrios”. La segunda, en el título Vida, es “defendemos la vida desde la concepción y hasta la muerte natural”, y aclara que se opone a lo que considera el “asesinato de seres humanos indefensos en el vientre materno”. Señala también que reconoce “a la familia como núcleo básico de la sociedad” y la necesidad de “revalorizar a las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policiales”.

Despertar: tratados de libre comercio, fin de los aranceles y baja del gasto público

El frente que lidera José Luis Espert tiene como parte de su plataforma un acuerdo de 13 puntos que incluye eliminar o reducir los aranceles a la importación, firmar tratados de libre comercio con todos las regiones y países que deseen acceder a nuestros mercados, bajar el gasto público en un 40% y la eliminación de los regímenes de promoción industrial y regional, entre otros puntos.