Mostrando las entradas con la etiqueta © Revista Acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta © Revista Acción. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2025

La represión en el banquillo… @dealgunamanera...

La represión en el banquillo…

Abusos. Decenas de heridos, uno de ellos, de gravedad, fue el saldo del accionar policial. Fotografía: Getty Images.

El Gobierno acusó a los manifestantes del miércoles pasado de «rebelión», «sedición» y «asonada». Organismos de derechos humanos y víctimas denunciaron la violencia policial en los estrados.

© Escrito por Franco Mizrahi el sábado 15/03/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


La marcha de los jubilados con apoyo de hinchadas de clubes de fútbol que se realizó el 12 de marzo pasado y la brutal represión que desplegó el Gobierno de Javier Milei para disuadirla derivó en una andanada de denuncias penales en tribunales porteños y de Comodoro Py. La disputa se trasladó al Poder Judicial, donde organismos de derechos humanos describieron lo sucedido como la represión más brutal desde 2001 –hubo más de 650 heridos y un joven fotógrafo lucha por su vida en terapia intensiva por un disparo policial–, mientras que el Ministerio de Seguridad de la Nación habla de un intento de golpe de Estado y acusó a organizaciones políticas y barrabravas de sedición.


La causa central que se abrió a partir de la represión y los disturbios que se produjeron en los alrededores del Congreso de la Nación, tramita en el juzgado en lo Penal Contravencional y de Faltas N° 15 de la Ciudad de Buenos Aires. Es el expediente que contó con 114 personas detenidas que fueron liberadas en la madrugada del 13 de marzo por decisión de la jueza Karina Andrade por falta de pruebas.


En este caso intervino la Unidad de Flagrancia Este del Ministerio Público Fiscal (MPF) de la Ciudad de Buenos Aires, que fue desde donde se convalidaron judicialmente todas las detenciones. Para que la jueza Andrade pudiera hacer un primer control de legalidad, la fiscalía debía suministrar la identidad de la persona detenida, su lugar de arresto, un breve detalle del delito adjudicado y la fuerza policial que previno. El MPF no informó nada de eso. ¿La razón? Los agentes que llevaron adelante las detenciones de forma arbitraria, repletas de ilegalidades tal como se desprende de diversos testimonios (fueron detenidos hasta dos menores de 12 y 14 años que salían del colegio), no detallaron absolutamente nada.


Derechos en juego.

«Fue una decisión en el marco de priorización de derechos. Estas detenciones no estaban siendo informadas en un control básico de detención. No se cumplían los requisitos básicos de información al juez», afirmó la magistrada en declaraciones a la radio Urbana Play.


Por ese motivo y porque los arrestos se dieron en el marco de una protesta social, la jueza porteña rechazó las detenciones por flagrancia y ordenó la inmediata libertad de los apresados, que no obstante continúan con una imputación provisoria de atentado y resistencia a la autoridad. La excarcelación se definió tras un planteo de la Defensa Pública de la Ciudad de Buenos Aires. Ahora, el Ministerio Público, si pretende sostener las imputaciones tendrá que profundizar la investigación. Tiene hasta tres meses para hacerlo. Por eso la causa lejos está de cerrarse.


El Gobierno reaccionó a esta orden de Andrade, quien además desbarató la tesis del oficialismo al afirmar en su resolución que «a partir de la información suministrada por la fiscalía y las calificaciones legales imputadas, ninguna de las personas detenidas lo fue bajo la imputación de delitos de portación de armas de fuego, lesiones o incendio a bienes públicos». A las pocas horas de las liberaciones, el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, afirmó públicamente que denunciarán a la jueza Andrade ante el Consejo de la Magistratura de la Ciudad por el posible incumplimiento de sus funciones. La decisión parece más una amenaza ya que a la Libertad Avanza no le resultará sencillo avanzar contra la jueza en el órgano de selección y sanción de jueces. No tendría los votos ni en la comisión de acusación ni en el plenario para ir en contra de Andrade.


Cúneo Libarona. El ministro amenazó a la jueza Andrade con denunciarla ante el Consejo de la Magistratura. Fotografía: NA. 

Acaso por eso, este viernes, el Ministerio de Seguridad de la Nación presentó una denuncia en los tribunales federales de Retiro por «rebelión», «sedición» y «asonada». Es decir, considera que lo sucedido el miércoles fue un intento de destitución de Milei. Con el planteo, que lleva la firma del abogado del Ministerio Fernando Soto, se pretende que los hechos del miércoles se investiguen en Comodoro Py, por eso se mencionan delitos federales. Si la denuncia del Gobierno avanzase, el expediente que tramita en la Ciudad debería mudarse de jurisdicción como pasó en su momento con los hechos del 12 de junio, cuando se votó la Ley Bases. En la presentación del Ejecutivo se afirmó que se reconocieron a barrabravas de diversos clubes y se resaltó que «también convocó a la movilización el exjefe de Montoneros Mario Firmenich». También se cuestionó a la jueza Andrade. Lo curioso de esta presentación, que quedó radicada en el juzgado federal N° 11 que subroga Sebastián Casanello, es que al momento de las detenciones no hubo referencia a estos delitos. Solo se enmarcaron en atentado y resistencia a la autoridad, que son delitos menores y que se juzgan en tribunales locales.

Procesos en marcha.

Este viernes ingresaron a los tribunales de Comodoro Py diversas denuncias contra el Gobierno nacional por la represión de la marcha del 12 de marzo pasado.

La Comisión Provincial por la Memoria, que preside el premio Nobel Paz Adolfo Pérez Esquivel, quien estuvo supervisando el accionar policial durante la manifestación, afirmó que fue «la más violenta represión a la protesta social desde 2001». La denuncia es por abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, entre otros delitos. En el escrito se describe el caso de Pablo Grillo, el fotógrafo a quien le dispararon un cartucho de gas en la cabeza y tiene fractura de cráneo, y se precisó que hubo 672 heridos, entre los que había niños. También se destacó que hubo al menos 3 menores detenidos. Otro suceso que se destaca en la misma denuncia es el de la jubilada Beatriz Blanco, de 81 años, quien «recibió un golpe por parte de un efectivo de Policía Federal, mientras se encontraba sobre la vereda, en la esquina de Callao y Rivadavia. Producto de esta agresión debió ser trasladada de urgencia en ambulancia del SAME». Se trata de la agresión a la abuela que se viralizó en redes sociales.

Justamente, este viernes Blanco denunció en Comodoro Py a Bullrich por la agresión sufrida el 12 de marzo. Otras denuncias en la misma línea fueron realizadas por abogados como Gregorio Dalbón y militantes políticos como Horacio Pietragalla Corti. El Centro de Estudios Legales y Sociales hará presentaciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y relatorías de Naciones Unidas por el operativo en general y en los tribunales nacionales por el caso de Grillo y de Blanco. Esta última será en conjunto con los gremios de SIPREBA (prensa) y ARGRA (reporteros gráficos).

La secuencia de presentaciones que se realizaron este 14 de marzo deja en claro que la intención del Gobierno de criminalizar la protesta se profundiza y que la disputa judicial por los hechos del 12 de marzo recién comienza.



lunes, 3 de febrero de 2025

Coopeativismo, una marca con historia - Supercoop, el regreso... @dealgunamanera...

Supercoop, el regreso... 

San Telmo. El supermercado cooperativo abrió sus puertas el 17 de diciembre. Fotografía: Guadalupe Lombardo.

La Cooperativa Obrera, en alianza con El Hogar Obrero, inauguró su primer supermercado en la Ciudad de Buenos Aires. El nuevo espacio, instalado en el barrio de San Telmo, opera bajo la emblemática denominación.     

© Escrito por Pablo De Micheli el domingo 22/12/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El cooperativismo recupera un espacio histórico en la capital del país con la apertura del primer supermercado que la centenaria cooperativa obrera instala en la ciudad. La recuperación tiene que ver con el símbolo que representa la marca elegida, Supercoop, merced a la alianza sellada con la cooperativa El Hogar Obrero, que llegó a tener más de 300 sucursales.   

Con sede en Bahía Blanca, la Coope (como se conoce a la Obrera), nació en 1920 con el objetivo de fabricar pan y hoy es una entidad con más de dos millones de asociados que cuenta con decenas de casas, entre supermercados, hipermercados y centros de producción. Su presidente, Luis Ortis, fue el primer orador del acto inaugural. «Con un salón de ventas de 648 metros cuadrados y 430 de depósitos y áreas de servicio, equipado con instalaciones de última generación que aseguran la cadena de frío y con ello la calidad de su variado surtido de productos, este nuevo supermercado ofrece una experiencia de compra moderna con precios justos y productos de calidad», expresó.

Participaron de la apertura el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía social (INAES), Marcelo Collomb; Alberto Bavestrello (vicepresidente de Cooperar), Rodolfo Zoppi, presidente de Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), el presidente de El Hogar Obrero (EHO), Néstor Fiumano, el presidente de Credicoop y diputado nacional, Carlos Heller, y Juan Carlos Junio, presidente del IMFC y director del Centro Cultural de la Cooperación. Asistieron también funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos, Fernanda Reyes (subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano) y Pablo Gutiérrez (director de Economía Popular y Social). 

 

Ritual. El tradicional corte de cintas a cargo de Fiumano, Collomb, Reyes y Ortis. Fotografía: Guadalupe Lombardo.

Lugar de referencia.


Antes de las disertaciones se proyectó un video institucional sobre la historia de La Coope y de EHO. Fiumano destacó el acuerdo de integración entre instituciones hermanas «para reinsertar el cooperativismo de consumo en la Ciudad de Buenos Aires». Por su parte, el presidente honorario de la FACC, Rubén Masón, destacó que «esta nueva iniciativa conjunta de ambas cooperativas es otro ejemplo de esa solidaridad para ser, como Juan B. Justo definía a la actividad cooperativa». En tanto, Bavestrello subrayó la importancia del principio de la integración cooperativa. «Nací en la Ciudad de Buenos Aires y conozco desde chico a El Hogar Obrero, siempre fue el lugar referencial, por lo menos en el barrio donde estaba», dijo el dirigente al rememorar la construcción de los 700 departamentos y las torres de 15 pisos en la calle Álvarez Jonte al 3700 que desarrolló la histórica cooperativa.

Para Fernanda Reyes, «el hacer cooperativo, el poner a las personas en el centro de todas las acciones que se lleven adelante, en el bien común, no es historia, eso es muy presente y es tan necesario en la Argentina de hoy poder plantear estos valores y poder invertir para nosotros en la Ciudad de Buenos Aires trayendo esos valores es sumamente importante».

Finalmente, el titular del INAES, Marcelo Collomb, manifestó el apoyo a las iniciativas cooperativas e instó a «abrazarnos a los principios cooperativos, ser muy firmes en nuestro trabajo de fiscalización y de control cuando se desvía la figura cooperativa, cuando se invierte el devenir natural de las cosas pero al mismo tiempo estar acompañando a través de una fiscalización preventiva, de una promoción, de un desarrollo, en favor de todos los proyectos que ayuden a un mejor desarrollo del sistema cooperativo».

Tras el corte de cintas de rigor, quedaron abiertas las puertas de la casa cooperativa y, desde ahora, las vecinas y vecinos de San Telmo encontrarán en Independencia 456 una propuesta de comercialización moderna, productos de calidad y precios justos. En síntesis, una opción cooperativa nacida de una acción integradora entre dos organizaciones históricas, con más de un siglo de historia en el país.

 

Presencias. Autoridades nacionales y porteñas y dirigentes cooperativistas participaron del acto. Entre ellos, Carlos Heller, Juan Carlos Junio y Néstor Wassaf.  Fotografía: Guadalupe Lombardo. 



 

sábado, 1 de febrero de 2025

Un mundo con menos gente… @dealgunamaneraok...

 Un mundo con menos gente…


Cada vez nacen menos niños. Mientras hay quienes se preguntan sobre los efectos de una baja en la población, se renueva un debate en el que intervienen argumentos políticos y filosóficos. Demografía, derechos y sociedad en la nota de la semana de Revista Acción.


© Escrito por Florencia Vidal el miércoles 29/01/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.    

Cada vez nacen menos niños. Mientras hay quienes se preguntan sobre los efectos de una baja en la población, se renueva un debate en el que intervienen argumentos políticos y filosóficos. Demografía, derechos y sociedad en la nota de la semana de Revista Acción.    

El fenómeno de la caída progresiva de la natalidad que se registra a nivel mundial se manifiesta muy marcadamente en nuestro país. Desde hace diez años, se comenzó a observar en Argentina una notoria tendencia a la baja en la cantidad de nacimientos, con un descenso –entre 2014 y 2022– de un 36%, el más pronunciado desde que se tiene registro.  

«Lo que vemos en Argentina es que, probablemente, estamos pasando la etapa final de la transición demográfica de una forma exacerbada: la mortalidad bajó mucho debido a mejoras en la salud, el crecimiento poblacional fuerte ya lo vivimos, pero también la natalidad empieza a descender, entonces, se espera que se dé un crecimiento más lento, como ocurre en otros países», explica Nicolás Sacco, doctor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, especialista en Demografía e investigador del Conicet.   

Entre las principales razones que impulsan este nuevo régimen, se señalan las transformaciones en las preferencias sociales y culturales, y la mayor accesibilidad a métodos anticonceptivos y a información. «Hay un cambio en las aspiraciones y en los deseos reproductivos de las mujeres y también de los varones, un cambio de ideas que tiene que ver con el rol histórico que se le dio a la mujer como objeto reproductivo», sostiene Sacco.   

Mario Sebastiani, ginecólogo, obstetra, docente universitario y referente de la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, asegura que, en el 2013, cuando escribió el libro ¿Por qué tenemos hijos?, la mitad de los niños que nacían no habían sido buscados y que los cambios que hubo en estos años permitieron detener lo que definía como «la automaticidad por la que tenemos hijos», algo que tiempo atrás no creía posible. «El mandato de la maternidad, que era muy importante, dejó de serlo, y hoy es frecuente que una mujer, con mucha soltura, diga: “Me parece que no voy a tener hijos”. Por supuesto que pueden revocar la idea, pero lo interesante es que ese ya no es el horizonte; hoy las mujeres establecen una relación laboral importante y posponen la maternidad», expresa. «Actualmente –agrega–, la mayoría de los hijos que nacen son programados y deseados, con lo cual veo una ganancia muy importante en la dignidad de las mujeres y en la sociedad».

Una lucha ideológica.

Sin embargo, desde distintos sectores resuenan discursos pronatalistas. Desde allí se propalan teorías, algunas ciertamente catastróficas, como las que dicen que no se podría sostener a la población que no esté en edad de trabajar porque el sistema previsional colapsaría por la menor cantidad de personas activas. En disidencia con estas visiones, Sacco afirma que, si mañana no hubiera más nacimientos en Argentina, se llegaría a tener la misma población que en 1998. «Ahí el problema no era demográfico, sino relativo al mercado de trabajo; había menos personas, obviamente la tecnología era distinta, pero había una alta desocupación». Al respecto, el demógrafo asegura que una menor cantidad de nacimientos no significa algo terrible, ya que el mundo, por millones de años, vivió con muchas menos personas.  

«Actualmente –relata el sociólogo–, hay una explosión del tema del pánico sobre la caída de los nacimientos… Elon Musk dijo que el principal problema del mundo no es la guerra, no es la desigualdad social, no es la crisis ecológica, sino que las mujeres desean tener pocos hijos. El primer ministro de Corea del Norte también les pidió a las mujeres, por favor, que tuvieran más hijos, porque era un problema de seguridad nacional. Y el papa mencionó, hace unos años, que tener mascotas y no hijos era de egoísta».   

Sacco sostiene que «hay gente muy poderosa que está fogoneando discursos pronatalistas que tienen implicancias sobre los derechos reproductivos». «No es casualidad que hoy en día se estén poniendo en tela de juicio, por parte de esta narrativa, muchos de los derechos que se lograron en Argentina; el tema de tener hijos no debería ser una política pública activa del Estado porque es una decisión individual de las familias, de las personas», expresa.   

Hay países con una cantidad de habitantes relativamente baja que mantienen una calidad de vida aceptable. Entonces, el interrogante es: ¿qué factores motorizan el crecimiento de una sociedad independientemente de su estructura demográfica? Sacco asegura que, sin entrometerse en la vida privada, el Estado debería apoyar los proyectos de las personas, ya sea que tengan el deseo de tener hijos o no. «Para eso hacen falta políticas de educación de calidad, de acceso a la salud y a la vivienda, oportunidades laborales para todos, distribución de ingresos, todas cosas necesarias para cualquier proyecto de vida, que no tienen que ver con que si somos muchos o pocos ‒concluye‒, sino con políticas económicas, políticas de Estado, con política en el fondo».



miércoles, 15 de enero de 2025

La crueldad de las ciudades… @dealgunamanera...

 La crueldad de las ciudades…


La muerte de un hombre en Montevideo puso en primer plano un fenómeno que viene creciendo en todo el mundo: la arquitectura hostil, una forma de excluir a determinados grupos sociales del uso y disfrute del espacio público. Urbanismo y sociedad en la nota de la semana de Revista Acción.

© Escrito por Marina Garber el miércoles 15/01/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

A mediados de diciembre de 2024, en el barrio Sur de Montevideo, un hombre de 30 años que paseaba con su familia tropezó y cayó sobre una hilera de hierros punzantes dispuestos alrededor de un edificio para evitar que la gente se siente sobre el muro bajo que rodea la propiedad. Uno de los pinches se clavó debajo de su ojo derecho, el hombre perdió la consciencia y falleció luego de varias semanas en terapia intensiva. 

​​​​​​​Dos años antes, en San Pablo, el sacerdote Júlio Lancellotti, «el padre de los sin techo», decidió salir a romper los bloques de piedra que la alcaldía de la ciudad había colocado bajo un puente donde solían descansar personas en situación de calle. Munido de una gran maza de hierro, el cura arremetió contra ese bosque hostil de pequeños monolitos cortantes que el Gobierno de la ciudad había sembrado bajo el viaducto. 

​​​​​​​En abril de 2019, en Buenos Aires, la gestión del entonces jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, se ufanaba de presentar en sociedad basureros presuntamente «inteligentes» cuya mayor virtud consistía en un diseño hermético destinado a evitar «que la gente se meta y saque basura», según lo expresó Eduardo Macchiavelli, entonces ministro de Ambiente y Espacio Público. Los dispositivos solo podían ser abiertos mediante una tarjeta magnética que estaría a disposición de los frentistas, encargados de edificios o comerciantes, impidiendo así que los recicladores urbanos pudieran acceder al interior para recuperar el cartón.​​​​​ 

​​​​​​​Estos son solo algunos ejemplos, pero podría haber miles: las ciudades parecen estar volviéndose hostiles para sus habitantes. No para todos, ciertamente, sino para los pobres, los marginales, los sin techo, las bandas de jóvenes, los expulsados del mercado. Tan ciudadanos, al menos formalmente, como el prototipo de vecino-propietario al que suelen hablarle ‒y para el que suelen gobernar‒ las administraciones locales, estos grupos, sin embargo, ven cada vez más restringido su derecho a hacer uso de la ciudad. Las barreras no son legales, sino prácticas. La arquitectura se ocupa así de ejercer una función excluyente que, en muchos casos, se mimetiza con el paisaje urbano y pasa inadvertida.​​​​​​​​​​​

​​​​​​​A esta tendencia se la conoce como «arquitectura hostil». Se trata, en palabras del arquitecto Jaime Sorin, de «una de las formas que adoptan las grandes ciudades para expulsar a grupos sociales del espacio público»: un conjunto de dispositivos que conforman algo así como un manual de instrucciones de metrópolis cada vez más excluyentes Prescriben y proscriben usos y derechos: indican cómo y por quiénes puede ser utilizada y disfrutada la ciudad. El objetivo de estas prácticas es, para Sorin, construir un espacio urbano elitista. Y su desarrollo coincide con la consolidación de la ciudad neoliberal: una ciudad pensada cada vez más como un ámbito de valorización financiera y menos como un espacio de encuentro e intercambio social. 

​​​​​​​Pinches, puntas de lanza, piedras punzantes; apoyabrazos en bancos que impiden que las personas se recuesten; ornamentos sin otra función que obstaculizar el uso del mobiliario urbano; alféizares inclinados o sembrados de varillas filosas de hierro para que nadie pueda sentarse a conversar o esperar el colectivo; «pig ears» u orejas de cerdo dispuestas en explanadas para ahuyentar a jóvenes skaters, como las que afean el jardín del Museo de las Confluencias en Lyon, Francia; triángulos de metal como el que desvirtúa el muro bajo que bordea el jardín Arco do Chego, en Lisboa, para disuadir a las personas de que se sienten sobre el borde. O un dispositivo electrónico llamado Mosquito, que emite ondas sonoras de alta frecuencia ‒entre 16 y 18,5 kilohertz‒ que solo los jóvenes pueden oír, y se utiliza para dispersar a los grupos que suelen reunirse en centros comerciales y otros sitios de la ciudad. El sistema, que fue considerado «degradante y discriminatorio» por un informe del Council of Europe, se promociona en el sitio web de la empresa que lo fabrica como un «dispositivo antimerodeo» contra los «comportamientos indeseados de los adolescentes».​​​​​​​ 

Aquí, allá y en todas partes.

La noticia de la muerte del ciudadano montevideano recorrió el mundo y se convirtió en un símbolo de la guerra silenciosa entre algunas ciudades y sus habitantes. A raíz del caso, la intendencia de Montevideo decidió crear un grupo de trabajo sobre arquitectura hostil. En Brasil, Lancellotti logró que se sancione una ley que lleva su nombre y que prohíbe el uso de estas técnicas. 

​​​​​​​En las ciudades de nuestro país, en cambio, la arquitectura hostil encuentra un contexto favorable para multiplicarse: sus artefactos y diseños constituyen una más de las múltiples violencias que se ensañan con los menos favorecidos, una de las tantas expresiones de la crueldad y el desprecio por el otro que intentan imponerse como formas privilegiadas de la política.


martes, 31 de diciembre de 2024

La batalla que hay que dar… @dealgunamanera...

La batalla que hay que dar 

Trabajo. En comparación con 2023, el poder adquisitivo del salario mínimo retrocedió casi un 30%. Fotografía: Enrique García Medina.

​​​​​​​​​​La acción de Gobierno desde fines de 2023 y en este 2024 a punto de terminar, según festejan en la Casa Rosada, llevó al «logro» de haber devuelto al sector privado, supuestamente, «un ahorro de 15 puntos del PBI que antes dilapidaba la política», lo que «ya se está traduciendo en mayores inversiones y mayor consumo».

© Escrito por Carlos Heller, Dirigente Cooperativista, el domingo 29/11/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Como ocurre de modo casi invariable, resulta imposible compatibilizar el discurso oficial con los datos estadísticos, que muestran todo lo contrario. En materia de consumo, según lo publicado por el Indec, las ventas en Supermercados y Autoservicios Mayoristas acumularon hasta octubre descensos del 12,5% y 15%, respectivamente, frente al mismo período del año pasado. Un claro reflejo de la reducción del poder de compra de los salarios y las jubilaciones. Y nada hace pensar en una recuperación próxima. Por otra parte, el Gobierno estableció una vez más por decreto la evolución que tendrá el Salario Mínimo Vital y Móvil durante los próximos meses: en diciembre será de $279.718, pasará a $286.711 en enero y todavía no llegará a $300.000 en marzo próximo.


Lo que se observa en la comparación interanual es una pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo de casi el 30%. Ese deterioro se traslada a otras prestaciones sociales, como el seguro por desempleo, y a beneficios como las becas Progresar para estudiantes de bajos ingresos. 


Así, cuando el Gobierno habla del «reequilibrio» de precios relativos, lo que debe entenderse es que el precio de los salarios y las jubilaciones van muy por detrás de los otros precios de la economía.


Se repite a la vez una concepción que desvirtúa la virtuosa función que posee el Estado, de proveer bienes y servicios públicos a aquellos sectores de la sociedad que no podrían acceder a ellos de otra manera y de regular la actividad privada para lograr una distribución del ingreso más equitativa.


No se trata de achicar el Estado, como propone la prédica oficialista, sino que se trata de ofrecer servicios de salud, educación, transporte público, entre otros, eficientes. Una eficiencia que no se mide en términos de rentabilidad.

Véase por caso el intento de privatizar Aerolíneas Argentinas, según prevé el decreto 873/2024, dictado luego de no prosperar el proyecto enviado al Congreso. Desde Unión por la Patria advertimos que si se dejan las rutas aéreas completamente libradas al sector privado muchos destinos desaparecerían por no ser lo suficientemente «rentables». Sin vuelos, el daño sería importante en las localidades afectadas en términos comerciales y turísticos, el Estado perdería recaudación impositiva, se limitarían las conexiones entre ciudades y caerían puestos de trabajo directos e indirectos.


Otras políticas que el oficialismo presenta como favorables para el desarrollo del país son la apertura comercial, mayor «autonomía» en el Mercosur y la firma de un tratado de «libre comercio» con Estados Unidos, curiosamente cuando el presidente electo Donald Trump adelantó que aplicará una estrategia de fuerte proteccionismo en su país.

Planteos, en síntesis, que ya experimentamos en otras gestiones neoliberales con fuertes impactos negativos en la industria nacional, el consumo y el empleo. Ya vimos esa película y conocemos su final.


Por eso, es fundamental hacer hincapié en la «batalla cultural» que se libra en la sociedad y ratificar la viabilidad de otro modelo, de verdadero desarrollo con inclusión de amplios sectores hoy postergados, entre ellos la mayor parte de las familias y las pymes.


Esa alternativa priorizaría las importaciones como insumos para procesos productivos y no las de bienes finales que reemplazan a los producidos localmente.


Se trata de mejorar la eficiencia de nuestra producción, no de eliminar los bienes de origen nacional. Un esquema que en definitiva es el que se pone en práctica en los países desarrollados y en otros de alto crecimiento en el pasado reciente.


Es imprescindible, en este sentido, una propuesta alternativa que confronte con el modelo actual, claramente perjudicial aún para amplios sectores que confiaron en las propuestas libertarias. 


La política no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para transformar la sociedad positivamente. Y para ello, se requiere la unidad más amplia posible, con la presentación de una verdadera opción de cambio, que aliente una virtuosa acción del Estado en pos de mejorar el nivel de vida de la mayoría de la población, bregando por un sistema más equitativo y solidario.



domingo, 24 de noviembre de 2024

Riesgosa apuesta a tomar más deuda... @dealgunamanera...

Riesgosa apuesta a tomar más deuda...​​​​​​​

FMI. El ministro Luis Caputo con Kristalina Georgieva, directora del organismo: en busca de un nuevo acuerdo. Fotografía: argentina.gob.ar


Al Gobierno nacional le bastan, tal parece, algunos datos aislados para afirmar que la recuperación productiva es un hecho. El Estimador Mensual de Actividad (EMAE) que publica el INDEC no respalda ese optimismo. Al contrario, el indicador mostró para septiembre una caída interanual del 3,3%, mientras el retroceso frente al mes anterior fue de 0,3%.  
 

© Escrito por Carlos Heller el sábado 23/11/2024 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Lo que puede verse es una gran disparidad entre sectores, con once de ellos por debajo de los niveles de un año atrás. Por ejemplo, Industria manufacturera (-6,2%), Construcción (-16,6%) y Comercio mayorista y minorista (-8,3%).

El propio INDEC admite la relevancia de estos tres rubros, al punto que sus caídas le restan 2,7 puntos porcentuales a la variación interanual del Estimador de Actividad.

Desde luego, el resultado general no es peor debido a la buena  performance de cuatro sectores, entre ellos, particularmente Explotación de minas y canteras (que incluye combustibles, +7,6%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+3,1%). Es decir, ganadores ligados al sector primario (beneficiado por el mejor clima respecto al ciclo anterior) y al extractivismo.

Entre otras afirmaciones y sin datos que lo corroboren, el presidente Javier Milei dijo en una entrevista reciente: «No sufrimos en actividad ni empleo, los salarios básicos reales están encima que cuando asumimos».

De nuevo, las estadísticas del propio Gobierno y del INDEC refutan estas declaraciones. Hasta septiembre, los salarios registrados reales estaban un 6,8% debajo del valor que tenían en noviembre de 2023 y los del sector público perdían un 16,1%. Solo algunos trabajadores registrados, con convenio, le empatan a la inflación en los últimos meses, pero nadie les devuelve lo que perdieron desde diciembre.

El impacto de la recesión puede observarse, por ejemplo, en el proyecto de presupuesto nacional, que estima para este año una caída del PBI del 3,8%. El INDEC, por su parte, muestra que la tasa de desocupación aumentó del 6,2% en el segundo trimestre de 2023 al 7,6% en el mismo período de 2024. 

Lo cierto es que el Gobierno ratifica su rumbo, más allá de las verdaderas consecuencias en términos productivos o sociales. En ese sentido, sostiene que la meta de déficit fiscal cero no se negocia. El gran problema de estas políticas es que el sacrificio termina siendo en vano, porque en vez de cumplir el objetivo propuesto, terminan por agravarlo. 

La experiencia indica que cuanto más se achica el gasto público para cumplir el equilibrio entre ingresos y egresos del Estado, hay menos actividad, menos recaudación y vuelve a aparecer el déficit.

Recesión. El comercio registró una caída del 8,3% en septiembre de este año comparando con 2023. Fotografía: Jorge Aloy.

El paso siguiente. 

Por el momento, en la Casa Rosada plantean que a las bajas del gasto, los subsidios, los pasivos del Banco Central, la emisión monetaria y la brecha cambiaria (todo eso que llaman la normalización de la economía, obviando la fuerte caída que experimentan la producción y el consumo), le seguirá la posibilidad de refinanciar deuda con bonistas privados que comienza a vencer a partir de 2025.

Por otra parte, el Gobierno anunció que está tomando nuevas deudas con organismos multilaterales. El miércoles pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo anunció un préstamo por 2.000 millones de dólares, al día siguiente el Banco Mundial sumó otros 1.000 millones. También se hizo público que se busca un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que según las expectativas oficiales debería incluir el aporte de fondos frescos.

Para el sector privado, en tanto, se procura facilitar ese proceso mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 846/24, de septiembre pasado, que permite que se puedan canjear instrumentos de deuda en pesos por otros en moneda extranjera, o viceversa. 

¿Cuál sería el beneficio de canjear deuda en pesos por nuevos instrumentos en moneda extranjera? ¿O la urgencia para que una decisión tan importante, con canjes «a precios de mercado», no pase por el Congreso? Teniendo en cuenta, además, que se elimina la condición de que se obtenga la mejora de al menos dos de tres variables: tasa, plazo o monto. 

Ante esta especie de anormalidad institucional severa, legisladores y legisladoras de varios bloques políticos logramos que la presidencia de la Cámara de Diputados convoque a una sesión especial que tendrá lugar el próximo martes 26 con el objetivo de rechazar. 

Está claro que el mayor endeudamiento no es una solución, es un verdadero problema. En rigor, los mejores momentos de la Argentina fueron cuando le pagamos al FMI y nos libramos de su tutela, no cuando nos dieron 45.000 millones de dólares, ese fue el peor momento. 

Por eso, se deberían ir construyendo coincidencias en el plano legislativo para formar los consensos necesarios e ir poniendo frenos a los intentos del Poder Ejecutivo de obviar los procesos parlamentarios necesarios.  

El Congreso Nacional es un ámbito privilegiado para ir tejiendo esos consensos, buscando las coincidencias entre aquellos que tenemos la voluntad de poner límites a la avanzada neoliberal o anarco capitalista, como se la quiera definir.