Mostrando las entradas con la etiqueta Río Gallegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Río Gallegos. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2025

El Gobierno de Javier Milei demolió un monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, cuna de la Patagonia Rebelde…

Ataque a la memoria: el Gobierno de Javier Milei demolió un monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, cuna de la Patagonia Rebelde…


Vialidad Nacional derribó la estructura que homenajeaba al historiador que rescató la historia de los peones fusilados en la Patagonia. Fue inaugurada en 2023, en el Día de la Memoria.

© Publicado el martes 25/03/2025 por el Diario La Opinión Austral de la Ciudad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz.

El Gobierno nacional ordenó la demolición del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer, ubicado al costado dela Ruta 3, en el ingreso a Río Gallegos, Santa Cruz. La estructura, inaugurada el 24 de marzo de 2023, recordaba al historiador y periodista que visibilizó la lucha de los 1.500 peones rurales fusilados por el Ejército en las huelgas patagónicas de 1920 y 1921. Vialidad Nacional llevó adelante la destrucción con una pala mecánica y un martillo hidráulico.

La decisión de retirar el monumento -un día después del Día de la Memoria y durante el Día del Trabajador de Prensa-, fue celebrada por sectores libertarios de Santa Cruz, quienes lo consideraban un “símbolo del adoctrinamiento kirchnerista”. En redes sociales, justificaron la medida como parte de un proceso de eliminación de lo que denominan “relato impuesto durante años”.  

La gestión libertaria habría argumentado que la estructura “entorpecía la visual” y que “complicaba el drenaje del agua”, pero no se contempló la posibilidad de trasladarla a otro sitio, lo que refuerza que la decisión tuvo la intención de dar un fuerte mensaje político. Fuentes oficiales del Gobierno provincial, consultadas por La Opinión Austral, confirmaron in embargo que no hubo ningún tipo de aviso a la actual Subsecretaría de Derechos Humanos.

El monumento a Bayer fue inaugurado en 2023 por la entonces gobernadora Alicia Kirchner en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Fue luego de varios años de militancia de sectores anarquistas y de izquierda promovieran la causa sin el acompañamiento concreto y genuino del Estado provincial. Durante el acto, participaron familiares de detenidos-desaparecidos, de los huelguistas fusilados y el hijo del historiador, Esteban Bayer.

“Es un gran abrazo a Osvaldo como también a los 1.500 obreros fusilados, a los 30.000 desaparecidos y a los exiliados”, expresó Esteban Bayer en aquella ocasión.


El retiro del monumento a Bayer no es un hecho aislado. En distintas partes del país, el Gobierno ha impulsado la eliminación de símbolos que considera vinculados al kirchnerismo y a políticas de memoria.

En contra el lenguaje inclusivo también.

Uno de los argumentos utilizados por quienes celebraron la demolición fue la presencia de un cartel con la palabra “Bienvenidx”, en lenguaje inclusivo, que acompañaba la estructura. Para sectores libertarios, esto era una muestra de lo que consideran una “imposición ideológica en el espacio público”.

Sin embargo, la medida encendió el debate sobre el rol del Estado en la preservación de la memoria histórica y el respeto a figuras clave en la lucha por los derechos humanos. 

Polémica en Santa Cruz: el Gobierno nacional demolió el monumento a Osvaldo Bayer.


La Libertad Avanza derribó el monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos. Fotografía: Leandro Franco / La Opinión Austral.

Desde el las redes sociales de El Diario Santa Cruz, un medio cuyo propietario sería muy cercano a Javier Milei, justificaron la demolición: “La limpieza del adoctrinamiento kirchnerista avanza en el país, y esta vez le tocó a un símbolo del relato impuesto durante años”, indicaron desconociendo las diferencias ideológicas entre Osvaldo Bayer y el peronismo kirchnerista.

“Vialidad Nacional retiró el monumento de Osvaldo Bayer, una estructura que no solo representaba un homenaje militante, sino que además incluía un cartel con la inscripción “Bienvenidx”, reflejo del lenguaje inclusivo promovido por el kirchnerismo”, agregaron en el posteo que muestra el video de la retroexcavadora doblando la figura de Bayer.



“Esta estructura, más que un homenaje, era parte de la propaganda ideológica que el kirchnerismo impuso en el espacio público durante sus años de gobierno, ocupando lugares que deberían estar destinados a representar a todos los argentinos, no solo a un sector político”, cerraron.

“Esta estructura, más que un homenaje, era parte de la propaganda ideológica que el kirchnerismo impuso en el espacio público durante sus años de gobierno, ocupando lugares que deberían estar destinados a representar a todos los argentinos, no solo a un sector político”, cerraron.

Desde la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos, calificaron la acción como una revancha de quienes “reivindican el genocidio ocurrido en la Patagonia”. En un comunicado, señalaron que el derribo se produjo un día después del 24 de marzo, en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, lo que refuerza la interpretación de que se trata de un acto de persecución ideológica.

“Fue gracias al enorme aporte de Bayer y sus investigaciones que se pudo sacar del olvido lo ocurrido en Santa Cruz en 1920 y 1921. No es casual que el Gobierno decida derribar su figura justo en esta fecha”, manifestaron desde la organización.

Denuncias de persecución ideológica y reclamo por la memoria.

El monumento a Osvaldo Bayer fue diseñado por la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz durante la gestión de Nadia Astrada en el gobierno de Alicia Kirchner.

“Claramente hay una cuestión de persecución ideológica. Es un atropello a la memoria, la verdad y la justicia”, afirmó Astrada.

La exsecretaria de Derechos Humanos destacó que el monumento fue fruto de un trabajo conjunto con la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas y la Comisión Provincial de la Memoria, además de contar con el apoyo de Esteban Bayer –hijo del historiador– e Isabel Soto, hija de Antonio “El Gallego” Soto, militante anarquista y uno de los líderes de las Huelgas Patagónicas, y otros referentes del ámbito de los derechos humanos.

“Totalmente repudiable el hecho de dañar, de sacar un monumento como el homenaje a Osvaldo Bayer, un símbolo de toda la Patagonia, de la lucha de los obreros en estas tierras del sur, por parte del Estado Nacional; y no respetar la memoria, la verdad y la justicia. Es un atropello a los derechos humanos y fundamentalmente un atropello a la historia de Santa Cruz, de nuestra tierra”, expresó.
 

Astrada destacó también el trabajo con diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz “que dejó ahí emplazado el rostro de Osvaldo; una construcción colectiva de muchísimos años y que esa construcción colectiva aún continúa, así que estamos preocupados, preocupadas pero también tenemos en claro que no vamos a permitir que nos inunde el olvido sino que vamos a seguir construyendo por la memoria, la verdad y la justicia”. 

Amplio repudio de organismos y referentes políticos.

La decisión de derribar el monumento también provocó reacciones de dirigentes políticos, sectores sindicales y organizaciones sociales que exigen explicaciones al Gobierno nacional y la restitución de la estructura.

Unidad Popular Santa Cruz calificó la medida como un acto de intolerancia y desprecio por la memoria histórica. En un comunicado firmado por Alejandro Garzón, Alba Curaqueo y Julio Araneda, el espacio político exigió la inmediata reposición del monumento y denunció un intento de borrar nuestra historia y silenciar la verdad de las huelgas patagónicas.

Desde la Casa Parisi, Museo de los Pioneros, expresaron que la remoción del monumento es un golpe doloroso para la historia de la Patagonia y denunciaron un acto de ignorancia y desprecio hacia nuestra identidad.
 

Juan Manuel Valentín, dirigente docente y del Partido Obrero, afirmó: “No barren ningún monumento kirchnerista, lo que pretenden es fusilar la memoria. Hoy volvieron a matar a los huelguistas. Es imperdonable”. 

Un símbolo que trasciende el monumento.

El derribo del monumento a Bayer se suma a una serie de acciones impulsadas por el Gobierno nacional que han generado controversia en torno al tratamiento de la memoria histórica y los derechos humanos, el negacionismo. En este contexto, organismos sociales y políticos anunciaron que se reunirán con la Multisectorial por los Derechos Humanos para definir acciones en defensa de la memoria de Bayer y de los huelguistas patagónicos. 

“No podrán ocultar la historia con una topadora”, advirtieron desde las organizaciones que impulsaron el homenaje.

La memoria de Osvaldo Bayer y su lucha por visibilizar las injusticias cometidas contra los trabajadores rurales de la Patagonia seguirán presente, no solo en un monumento derribado, sino en la voz de quienes hoy exigen que no se repita la historia de silencio y represión.




domingo, 26 de junio de 2022

Islas Malvinas. Latam volverá a unir Río Gallegos y las Islas Malvinas... @dealgunamaneraok...

Latam volverá a unir Río Gallegos y Malvinas

 

Daniel Arias
, veterano de Guerra.

 

El 2 de julio la empresa aérea Latam retomará su tradicional vuelo que inicia su recorrido en la ciudad chilena de Punta Arenas, tiene una escala en Río Gallegos y concluye en Puerto Argentino. 

Publicado el jueves 09/06/2022 por el Diario El Sureño de la Ciudad de Río Grande, Provincia de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

 

Los vuelos entre la Argentina continental y las Islas Malvinas serán restablecidos a partir de julio próximo tras haber estado suspendidos más de dos años por la pandemia de coronavirus.

 

El primer servicio aéreo para retomar la conexión con el archipiélago del Atlántico Sur despegará el 2 de julio. Se trata del tradicional vuelo de Latam que inicia su recorrido en la ciudad chilena de Punta Arenas, tiene una escala en Río Gallegos y concluye en Puerto Argentino.

 

Así lo confirmó el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, según lo consigna la agencia Noticias Argentinas.

 

“Se ha acordado el restablecimiento de los vuelos entre Punta Arenas, Río Gallegos y Malvinas”, señaló el funcionario de la Cancillería, quien subrayó que la normalización de la conexión aérea “es muy importante en virtud de los familiares de los caídos y los veteranos que quieren visitar las islas”.


 

Carmona recordó que “este vuelo quedó suspendido con la pandemia” de coronavirus en marzo de 2020. Y agregó: “Lo suspendió el Reino Unido unilateralmente. Increíblemente ha subsistido esta situación hasta el momento actual: dos años y tres meses después del comienzo de la pandemia”.

 

Carmona destacó que “el Gobierno argentino había planteado una vez más el interés de un vuelo regular entre Malvinas y el territorio continental argentino con línea de bandera”.

 

“Una gran noticia”

 

“Es una gran noticia para el país y para los familiares de nuestros compañeros caídos”, aseguró el secretario de Asuntos de Malvinas, de la Municipalidad de Ushuaia, Daniel Arias, tras conocer que se retomarán los vuelos regulares desde la Argentina hasta las Islas Malvinas.

 

Arias dijo que “esta es una gran noticia, no solo para el país, sino para aquellos familiares de nuestros compañeros caídos que podrán volver a visitar la tumba de sus seres queridos. Más allá de este gran avance, todavía seguimos con las restricciones migratorias que impone el ilegitimo gobierno de las islas para los visitantes argentinos como es el tiempo de permanencia y el ingreso con pasaporte”.

 

Por su parte la subsecretaria de Relaciones Internacionales, Asuntos Antárticos y Malvinas, Cecilia Fiocchi, agregó: “Estas condiciones son las que el gobierno está buscando revertir solicitando la reapertura de negociaciones entre el Reino Unido y la Argentina, así como también el ingreso de un vuelo regular desde nuestro territorio con nuestra empresa de bandera Aerolíneas Argentinas”.



  


domingo, 8 de noviembre de 2020

LADE retomó sus vuelos de transporte de pasajeros en la Patagonia Argentina… @dealgunamanera...

 LADE retomó sus vuelos de transporte de pasajeros en la Patagonia argentina…


Fuerza Aérea Argentina (TC-32) Saab - 340

El Ministerio de Defensa, que conduce Agustín Rossi, informa que en el día de la fecha Líneas Aéreas del Estado (LADE) retomó sus vuelos de transporte de pasajeros. Inicialmente su frecuencia será los días lunes y viernes desde Comodoro Rivadavia hacia Río Gallegos, Río Grande y Ushuaia. De acuerdo a la demanda que se genere y a las restricciones vigentes se incluirán otros destinos y mayores frecuencias. 

© Publicado el lunes 02/11/2020 por la página oficial del Gobierno Argentino en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos. 


LADE es el único organismo estatal de transporte aéreo de fomento que brinda traslado de pasajeros, carga y correo con el objetivo de motorizar el desarrollo económico y social del país. El pasado 4 de septiembre, al celebrar el 80° Aniversario de la línea aérea de fomento el ministro de Defensa aseguró que “el rol pospandemia que tendrá LADE será fundamental y estratégico”.


“Desde siempre siento un profundo reconocimiento al personal militar y civil que trabaja en LADE. Cuando se tiene la posibilidad de hacer un vuelo se ve el nivel de compromiso y pertenencia que tienen sus trabajadores con la empresa”, afirmó Rossi desde la sede central de LADE.


El director General de LADE, comodoro mayor Fabián Vidal Arbeletche, destacó la importancia que tiene el vuelo realizado por LADE hoy, al aseverar “que se mantiene firme el compromiso histórico asumido por la Fuerza Aérea, en mantener una conexión permanente entre la Patagonia y el resto del país”.


Y agregó: “Muy pronto, y de acuerdo a los planes previstos, sumaremos la conexión aérea de la Isla de Tierra del Fuego con la Patagonia, incrementando las frecuencias de vuelo. Conexiones que tienen una importancia trascendental para los habitantes del Sur de nuestro país”.


LADE es el único organismo estatal de transporte aéreo de fomento, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina y del Ministerio de Defensa de la Nación, que se fundó el 4 de setiembre de 1940 para cubrir la necesidad comunitaria de unir los centros de mayor densidad poblacional con los alejados pueblos del territorio nacional, carentes de medios rápidos y regulares de comunicación.


Durante muchos años, LADE llegó a operar hasta en 35 destinos del centro y sur argentino, pero por falta de una inversión prolongada en el tiempo y de una visión integradora, su actividad durante los años 2017 y 18, se vio reducida a dos vuelos, uno semanal y otro quincenal, con dos escalas solamente.


LADE fue la única línea aérea argentina que mantuvo en forma permanente, entre 1972 y 1982, vuelos regulares entre Puerto Argentino, en las Islas Malvinas, y Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut, que permitieron romper el aislamiento del archipiélago, pero fueron interrumpidos por el conflicto del Atlántico Sur.

LADE recupera rutas Patagónicas  

Según fuentes de la propia aerolínea de fomento (que cumplió 80 años el pasado mes de septiembre), a partir del martes 5ene, se retoman algunos destinos que habían sido suspendidos hace unos años, por ejemplo Bariloche, Esquel y Trelew. La flota elegida es el SAAB 340B de 34 plazas, seguramente reducidas a causa de la pandemia. 

De la programación publicada por la empresa (vigente hasta abril), el vuelo 5U430/431 unirá las ciudades de Comodoro Rivadavia (CRD) y San Carlos de Bariloche (BRC) los días Martes, con escalas en Perito Moreno (PMQ), Esquel (EQS) a la ida  (4:10hs de duración) y Trelew (REL) a la vuelta (3:05hs de duración). En tanto, los días Jueves el vuelo 5U440/441 recorrerá el mismo camino, pero de forma inversa.  

Por otro lado, se mantienen los vuelos desde CRD hasta Ushuaia, con escala en Río Gallegos y Río Grande los días lunes y viernes, siempre con SAAB 340. 

La web oficial indica que, para poder viajar, se solicitarán permisos especiales según los protocolos de cada provincia de destino, de forma similar a lo que sucede con las demás aerolíneas. 

© Línea Ala (04/01/2021)




martes, 25 de diciembre de 2018

El día que Osvaldo Bayer contó la verdad sobre el abuelo de Kirchner… @dealgunamanera...

El día que Osvaldo Bayer contó la verdad sobre el abuelo de Kirchner…

En el café literario que llevaba su nombre en el edificio de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, 2002. Hoy ese lugar se llama "El Revolucionario". Fotografía: Gentileza Ediciones Continente.

El editor de Política de la Revista Noticias recuerda una desopilante charla con el recién fallecido autor de “La Patagonia Rebelde”.

© Escrito por Franco Lindner el lunes 24/12/2018 y publicado por la Revista Noticias de la Ciudad de Buenos Aires.

Corría 2005 cuando entrevisté por primera vez a ese gran escritor e historiador que fue Osvaldo Bayer. Recuerdo que fue en su casa del barrio de Belgrano, cuyo frente estaba cubierto de graffitis, y recuerdo también que me convidó whisky. Ese día hablamos de todo, pero lo más revelador de la charla fue un comentario que se le escapó casi por casualidad.

–¿Usted sabe que mi padre y el abuelo de Kirchner eran conocidos? –me sorprendió, y completó la historia sin hacerse rogar–. Como los dos hablaban alemán, se juntaban a charlar. Y un día el abuelo de Kirchner le pidió prestados 10 mil pesos. Era mucha plata, con eso se podía comprar una casa. Después nunca se la devolvió… Por eso era la persona que más odiaba mi padre. Bayer se sonrió, esperando la repregunta.

–¿El abuelo de Kirchner era alemán?

–Suizo –respondió–. Era prestamista, o usurero, como se decía en aquella época. Y tenía un restaurante con señoritas en Río Gallegos. ¿Me entiende?
–Creo que sí.

–No me haga hablar más. Un día, Cristina Kirchner me cruzó en un programa de cable al que nos habían invitado a los dos. “¿Por qué escribiste eso de que el abuelo de mi marido era usurero?”, me increpó fuera del aire, furiosa. Yo le contesté: “Vamos, el abuelo de tu marido era un atorrante”. Y ella reculó: “Bueno, atorrante no, era un pícaro…”.

El autor de “La Patagonia Rebelde” ya había narrado en alguno de sus textos lo que sabía de primera mano sobre Karl Kirchner, el abuelo de Néstor. Escribió que la Sociedad Obrera de Río Gallegos por esa época repartía panfletos en los que llamaba al boicot contra el inmigrante helvético y otros cinco grandes comerciantes de la ciudad, a los que acusaba de “explotadores” y “zánganos de la colmena social”.

Una vez que Kirchner, el nieto, lo invitó a la Casa Rosada cuando ya era presidente,trató de subsanar el entredicho con una mentirita. Lo abrazó a Bayer y le susurró al oído: “El usurero no era mi abuelo sino su hermano, mi tío abuelo”.

–¿Y usted le creyó? –le pregunté.

Bayer resopló:
–Yo lo miré como diciéndole: “Vamos, a tu familia la conozco bien”.


jueves, 4 de enero de 2018

El impacto de la nuevas tarifas del transporte en AMBA... @dealgunamanera...

Mirá cuánto aumentan los colectivos y trenes en la Ciudad y el conurbano y compará las nuevas tarifas con otras ciudades…


El Ministro de Transporte anunció nuevos valores para los boletos y un nuevo sistema que regirá a partir de febrero, que incluye descuentos para quienes hagan más de un viaje. Mirá también la evolución de las tarifas considerando la inflación.

Escrito por Matías Di Santi y Lucía Martínez el jueves 04/01/2017 y publicado por el sitio http://chequeado.com de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Luego de un año de elecciones y con el objetivo de reducir los subsidios en el sector, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, anunció un aumento escalonado a partir de febrero en las tarifas de los servicios de colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El boleto mínimo de colectivo, que actualmente tiene un costo de $6, a partir de febrero costará $8; en abril, $9, y en junio, 10 pesos. El pasaje de tren también subirá de $2 a $3,25 entre febrero y junio para las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza, y de $4 a $6,75 para los ramales Mitre, Sarmiento y San Martín en el mismo período.

El anuncio para el transporte público representará en el primer tramo del aumento una suba del 33% para los colectivos y del 37,5% para los trenes (66% a junio para los colectivos y entre 43,75% y 62,5% a junio para los trenes). Este incremento se suma al de comienzos de 2016, cuando el Gobierno nacional dispuso una suba en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense del 100 por ciento. Antes de esa medida, por ejemplo, la tarifa mínima del colectivo valía tres pesos y pasó a valer seis.

Sin embargo, a pesar del aumento anunciado hoy, la tarifa de colectivos para el AMBA seguirá por debajo de la de la mayoría de las principales ciudades de la Argentina:

Map created by Chequeado

-Entre los centros urbanos más poblados del país, Córdoba tiene una tarifa urbana de colectivos de $15,38; Rosario, de $11,49; San Miguel de Tucumán, de $9,35; Mendoza, de $8,50; y en Mar del Plata el Concejo Deliberante aprobó días atrás un aumento que lleva la tarifa a 9,85 pesos.

La tarifa de colectivos más alta del país es la de Bahía Blanca, de acuerdo con un relevamiento realizado por Rafael Skiadaressis, especialista en economía del transporte. En la ciudad del interior bonaerense un boleto simple de colectivo cuesta 17,30 pesos. El segundo lugar se lo lleva Bariloche con un boleto inicial de $16,44 y, en tercer lugar, Río Gallegos con $15,90 por pasaje.

En el caso del subte, según informó Dietrich, la tarifa mínima pasará de $7,50 a $11 en abril y de $11 a $12,50 a partir de junio.
Al considerar una inflación del 19% (calculada por la consultora Elypsis) entre diciembre de 2017 y el mismo mes de 2018 y las tarifas de los ramales Mitre, Roca y un promedio de las líneas de colectivos del AMBA (desde la 1 hasta la 199), además de la mínima del subte, Skiadaressis calculó que en términos reales “los trenes exhiben la mayor disminución respecto a sus valores históricos, mientras que el subte se aproxima a valores de 2005 y los colectivos a los de 2010”.

La Red SUBE y la comparación regional

Por otra parte, Dietrich también anunció la implementación de un sistema llamado “Red SUBE”, un boleto “multimodal” en el que los que viajen más pagarán menos. Si bien señaló que “hay 15 millones de viajes por día en el AMBA que usan trenes, colectivos, Metrobus y subtes”, no dio cifras oficiales de cuántas personas se beneficiarían con esta medida.

Así, quienes hagan un segundo viaje combinando o no distintos medios de transporte en un lapso de dos horas pagarán un 50% de la tarifa y a partir del tercer viaje en adelante, siempre dentro del rango de dos horas, abonarán un 25% de la tarifa (hacé tu cálculo acá). Además, el Ministro confirmó que este sistema también funcionará para los beneficiarios de planes sociales que cuentan con la tarifa social y que hoy son alrededor de cuatro millones de personas.

Otras grandes ciudades de la región también cuentan con tarifas diferenciales que permiten combinar distintos medios de transporte público a un precio más barato. En Santiago de Chile, con un boleto de entre $18,50 y $22,50 argentinos aproximadamente según el horario, se pueden hacer hasta dos trasbordos entre bus, metro y tren durante dos horas.

Por su parte, en Bogotá, el servicio llamado “Transmilenio” permite hasta dos trasbordos entre diferentes servicios de colectivo dentro de la ventana de tiempo de 95 minutos. La tarifa varía entre $12,55 a $13,80 argentinos.

Por último, en San Pablo, el sistema de transporte público cuenta con colectivos, subtes y trenes. Un billete de aproximadamente $21,50 argentinos permite hasta cuatro embarques en ómnibus diferentes en un periodo de tres horas.