Mostrando las entradas con la etiqueta Vialidad Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vialidad Nacional. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2025

El Gobierno de Javier Milei demolió un monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, cuna de la Patagonia Rebelde…

Ataque a la memoria: el Gobierno de Javier Milei demolió un monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, cuna de la Patagonia Rebelde…


Vialidad Nacional derribó la estructura que homenajeaba al historiador que rescató la historia de los peones fusilados en la Patagonia. Fue inaugurada en 2023, en el Día de la Memoria.

© Publicado el martes 25/03/2025 por el Diario La Opinión Austral de la Ciudad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz.

El Gobierno nacional ordenó la demolición del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer, ubicado al costado dela Ruta 3, en el ingreso a Río Gallegos, Santa Cruz. La estructura, inaugurada el 24 de marzo de 2023, recordaba al historiador y periodista que visibilizó la lucha de los 1.500 peones rurales fusilados por el Ejército en las huelgas patagónicas de 1920 y 1921. Vialidad Nacional llevó adelante la destrucción con una pala mecánica y un martillo hidráulico.

La decisión de retirar el monumento -un día después del Día de la Memoria y durante el Día del Trabajador de Prensa-, fue celebrada por sectores libertarios de Santa Cruz, quienes lo consideraban un “símbolo del adoctrinamiento kirchnerista”. En redes sociales, justificaron la medida como parte de un proceso de eliminación de lo que denominan “relato impuesto durante años”.  

La gestión libertaria habría argumentado que la estructura “entorpecía la visual” y que “complicaba el drenaje del agua”, pero no se contempló la posibilidad de trasladarla a otro sitio, lo que refuerza que la decisión tuvo la intención de dar un fuerte mensaje político. Fuentes oficiales del Gobierno provincial, consultadas por La Opinión Austral, confirmaron in embargo que no hubo ningún tipo de aviso a la actual Subsecretaría de Derechos Humanos.

El monumento a Bayer fue inaugurado en 2023 por la entonces gobernadora Alicia Kirchner en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Fue luego de varios años de militancia de sectores anarquistas y de izquierda promovieran la causa sin el acompañamiento concreto y genuino del Estado provincial. Durante el acto, participaron familiares de detenidos-desaparecidos, de los huelguistas fusilados y el hijo del historiador, Esteban Bayer.

“Es un gran abrazo a Osvaldo como también a los 1.500 obreros fusilados, a los 30.000 desaparecidos y a los exiliados”, expresó Esteban Bayer en aquella ocasión.


El retiro del monumento a Bayer no es un hecho aislado. En distintas partes del país, el Gobierno ha impulsado la eliminación de símbolos que considera vinculados al kirchnerismo y a políticas de memoria.

En contra el lenguaje inclusivo también.

Uno de los argumentos utilizados por quienes celebraron la demolición fue la presencia de un cartel con la palabra “Bienvenidx”, en lenguaje inclusivo, que acompañaba la estructura. Para sectores libertarios, esto era una muestra de lo que consideran una “imposición ideológica en el espacio público”.

Sin embargo, la medida encendió el debate sobre el rol del Estado en la preservación de la memoria histórica y el respeto a figuras clave en la lucha por los derechos humanos. 

Polémica en Santa Cruz: el Gobierno nacional demolió el monumento a Osvaldo Bayer.


La Libertad Avanza derribó el monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos. Fotografía: Leandro Franco / La Opinión Austral.

Desde el las redes sociales de El Diario Santa Cruz, un medio cuyo propietario sería muy cercano a Javier Milei, justificaron la demolición: “La limpieza del adoctrinamiento kirchnerista avanza en el país, y esta vez le tocó a un símbolo del relato impuesto durante años”, indicaron desconociendo las diferencias ideológicas entre Osvaldo Bayer y el peronismo kirchnerista.

“Vialidad Nacional retiró el monumento de Osvaldo Bayer, una estructura que no solo representaba un homenaje militante, sino que además incluía un cartel con la inscripción “Bienvenidx”, reflejo del lenguaje inclusivo promovido por el kirchnerismo”, agregaron en el posteo que muestra el video de la retroexcavadora doblando la figura de Bayer.



“Esta estructura, más que un homenaje, era parte de la propaganda ideológica que el kirchnerismo impuso en el espacio público durante sus años de gobierno, ocupando lugares que deberían estar destinados a representar a todos los argentinos, no solo a un sector político”, cerraron.

“Esta estructura, más que un homenaje, era parte de la propaganda ideológica que el kirchnerismo impuso en el espacio público durante sus años de gobierno, ocupando lugares que deberían estar destinados a representar a todos los argentinos, no solo a un sector político”, cerraron.

Desde la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos, calificaron la acción como una revancha de quienes “reivindican el genocidio ocurrido en la Patagonia”. En un comunicado, señalaron que el derribo se produjo un día después del 24 de marzo, en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, lo que refuerza la interpretación de que se trata de un acto de persecución ideológica.

“Fue gracias al enorme aporte de Bayer y sus investigaciones que se pudo sacar del olvido lo ocurrido en Santa Cruz en 1920 y 1921. No es casual que el Gobierno decida derribar su figura justo en esta fecha”, manifestaron desde la organización.

Denuncias de persecución ideológica y reclamo por la memoria.

El monumento a Osvaldo Bayer fue diseñado por la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz durante la gestión de Nadia Astrada en el gobierno de Alicia Kirchner.

“Claramente hay una cuestión de persecución ideológica. Es un atropello a la memoria, la verdad y la justicia”, afirmó Astrada.

La exsecretaria de Derechos Humanos destacó que el monumento fue fruto de un trabajo conjunto con la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas y la Comisión Provincial de la Memoria, además de contar con el apoyo de Esteban Bayer –hijo del historiador– e Isabel Soto, hija de Antonio “El Gallego” Soto, militante anarquista y uno de los líderes de las Huelgas Patagónicas, y otros referentes del ámbito de los derechos humanos.

“Totalmente repudiable el hecho de dañar, de sacar un monumento como el homenaje a Osvaldo Bayer, un símbolo de toda la Patagonia, de la lucha de los obreros en estas tierras del sur, por parte del Estado Nacional; y no respetar la memoria, la verdad y la justicia. Es un atropello a los derechos humanos y fundamentalmente un atropello a la historia de Santa Cruz, de nuestra tierra”, expresó.
 

Astrada destacó también el trabajo con diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz “que dejó ahí emplazado el rostro de Osvaldo; una construcción colectiva de muchísimos años y que esa construcción colectiva aún continúa, así que estamos preocupados, preocupadas pero también tenemos en claro que no vamos a permitir que nos inunde el olvido sino que vamos a seguir construyendo por la memoria, la verdad y la justicia”. 

Amplio repudio de organismos y referentes políticos.

La decisión de derribar el monumento también provocó reacciones de dirigentes políticos, sectores sindicales y organizaciones sociales que exigen explicaciones al Gobierno nacional y la restitución de la estructura.

Unidad Popular Santa Cruz calificó la medida como un acto de intolerancia y desprecio por la memoria histórica. En un comunicado firmado por Alejandro Garzón, Alba Curaqueo y Julio Araneda, el espacio político exigió la inmediata reposición del monumento y denunció un intento de borrar nuestra historia y silenciar la verdad de las huelgas patagónicas.

Desde la Casa Parisi, Museo de los Pioneros, expresaron que la remoción del monumento es un golpe doloroso para la historia de la Patagonia y denunciaron un acto de ignorancia y desprecio hacia nuestra identidad.
 

Juan Manuel Valentín, dirigente docente y del Partido Obrero, afirmó: “No barren ningún monumento kirchnerista, lo que pretenden es fusilar la memoria. Hoy volvieron a matar a los huelguistas. Es imperdonable”. 

Un símbolo que trasciende el monumento.

El derribo del monumento a Bayer se suma a una serie de acciones impulsadas por el Gobierno nacional que han generado controversia en torno al tratamiento de la memoria histórica y los derechos humanos, el negacionismo. En este contexto, organismos sociales y políticos anunciaron que se reunirán con la Multisectorial por los Derechos Humanos para definir acciones en defensa de la memoria de Bayer y de los huelguistas patagónicos. 

“No podrán ocultar la historia con una topadora”, advirtieron desde las organizaciones que impulsaron el homenaje.

La memoria de Osvaldo Bayer y su lucha por visibilizar las injusticias cometidas contra los trabajadores rurales de la Patagonia seguirán presente, no solo en un monumento derribado, sino en la voz de quienes hoy exigen que no se repita la historia de silencio y represión.




domingo, 24 de julio de 2016

Fuego y frío... @dealgunamanera...


Fuego y frío...
Sensación dérmica, Mauricio Macri. Dibujo: Pablo Temes

Los casos de corrupción K conviven con la actual parálisis económica. En el ojo de la tormenta está el tarifazo, que ha generado ya un engorro del cual nadie sabe cómo se va a salir.

© Escrito por Nelson Castro el domingo 24/07/2016 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La intensa actividad que ahora se observa en los tribunales federales de la avenida Comodoro Py no cesa. Sin embargo, la feria judicial ha venido bien para poner algunas cosas en contexto. Hay un hecho que a esta altura es indiscutible: la situación de Cristina Fernández de Kirchner es cada vez más complicada. “No tengo miedo de ir presa”, dijo la ex presidenta en la entrevista que concedió a una serie de medios extranjeros. No ha sido casualidad. Las evidencias muestran que ya hay elementos suficientes para procesarla por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.

Hasta el momento, su talón de Aquiles lo representan dos causas: una, Hotesur; la otra, la derivada de los desmanejos de los fondos correspondientes a la obra pública, lo que se conoce como la “ruta del dinero K”. En el entorno de la fiscalía que investiga el caso Hotesur se señala que, además del trabajo vinculado a los hoteles familiares, se está a la espera de los resultados de medidas de prueba  ordenadas que tienen que ver con las obras en cuya ejecución participó Vialidad Nacional. Se sabe que allí se produjo uno de los grandes desfalcos de fondos públicos pero se está en la etapa de reconstrucción de los lazos que vinculan a la ex presidenta con Lázaro Báez. En ese ámbito se asegura que contarán con esos datos en muy poco tiempo.

Todo este devenir está generando una gran presión sobre la Justicia Federal debido a las expectativas que hoy en día la sociedad tiene con respecto a la punición de todos estos escandalosos hechos de corrupción que proliferaron a lo largo de los 12 años que duró el kirchnerato. Producto de esto es que se está diciendo con insistencia que el fiscal Gerardo Pollicita, que es quien investiga el caso Hotesur, procesará a la ex mandataria apenas retorne sus actividades tras la feria judicial.

Sin embargo, fuentes que conocen la investigación señalan que esto es inexacto y que, en ese sentido, habrá una decisión por parte del fiscal entre fines de agosto y mediados de septiembre. Pollicita suele decir a sus allegados que “recibió la causa hace dos meses y que no puede investigar en ese tiempo 12 años de kirchnerismo”. Por ello, quienes conocen la causa arriesgan que un tiempo bastante razonable para concluir todo el proceso –si es que el caso llegara a juicio oral– sería de seis meses.

En los tribunales todos apuestan primero a develar la trama de los negocios inmobiliarios. Una debilidad que la familia presidencial comparte con Lázaro Báez.

A medida que pasan los días aparecen nuevos hallazgos de los negociados en la obra pública durante la así llamada “década ganada”. El plan Más Cerca, Más Obras, Más Patria es otro ejemplo de la mecánica recaudadora vigente en el gobierno K. Para el fiscal general Germán Moldes, “lo que ha salido a la luz es apenas un 5% del total de lo robado”. Negocios con fondos públicos que podrían dejar al descubierto más de una década de corrupción.

Oxígeno.

Todos estos hechos que desnudan la trama de corrupción del kirchnerato le han dado un resuello al Gobierno, que pena por la morosidad que exhibe la economía en recuperar el nivel de actividad que genere el trabajo y el bienestar que hoy faltan en muchos sectores de la sociedad. A la espera de los resultados que pueda traer el blanqueo, la impaciencia se adueñó de varios funcionarios del gobierno nacional. Sus críticos los llaman los Ni, Ni, Ni (ni bajaron la inflación, ni lograron que llegaran las inversiones, ni consiguieron que se reactivara la economía).

“Por desconocimiento del ritmo de la función pública, han dilapidado el prestigio del equipo de CEOs de las grandes empresas. En una empresa un grupo de gente capaz puede, con precisión quirúrgica, encaminar la situación. El Estado es otra cosa. Se están encontrando con que para remover o designar a un secretario hay que desandar el camino de una burocracia que los desespera. Encima, hay que sumarle a eso cosas que no se previeron”. El que habla es un asesor externo que no puede ocultar su preocupación.

En el ojo de la tormenta está el tarifazo, que ha generado ya un engorro del cual nadie sabe cómo se va a salir. Hasta hace unos días, en el entorno del Presidente se daba por hecho que la Justicia fallaría a favor del Gobierno. Hoy, esa seguridad tambalea. Tiene razón Macri cuando describe la calamitosa situación que en materia de provisión de energía heredó del anterior gobierno. Lo que no ha sido correcta es la solución. Pensar que doce años de descalabro se pueden arreglar en seis meses con un aumento brutal escapa a toda lógica. Mucha gente directamente no puede pagarlo.

Junto con esto, la administración Macri se encuentra con un proceso inflacionario alto y una caída de la actividad económica que han derivado en un proceso de recesión. Hay una circunstancia que al Presidente lo ha decepcionado: la actitud de importantes sectores empresariales que, durante la campaña se le acercaron con promesas de inversiones que, hasta ahora, han quedado sólo en eso.

Muchos de ellos, que participaron de una exclusiva reunión que se llevó a cabo hace unos días, hacen una evaluación crítica de la forma de gestión adoptada por el Gobierno. En ese encuentro se coincidió en elogiar el rumbo económico pero se habló de los inconvenientes que genera la fragmentación del Ministerio de Economía, lo que le impide a Alfonso Prat-Gay poner en práctica un plan integral. Sus diferencias con el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, generan un creciente ruido dentro del gabinete.

El año terminará con una tasa de inflación que rondará el 40%, cifra sensiblemente superior al 25% pronosticado desde el oficialismo al comienzo de su gestión. El retraso de la reactivación económica complica el presente de la gente y el futuro político del Gobierno que necesita tener una buena performance en las elecciones legislativas del año próximo. De ese resultado dependerán muchas de las inversiones que se prometen. Por eso, la gran apuesta del momento es el blanqueo de capitales que le aporten al país los fondos que hoy no tiene.

Ante este panorama, Mauricio Macri decidió salir a los medios con tres entrevistas que han aportado poco. Es verdad que el Gobierno comunica mal, pero ni la raíz de los problemas que enfrenta la economía argentina ni sus soluciones están atadas a esa instancia.

Producción periodística: Santiago Serra.