Mostrando las entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2025

El Gobierno de Javier Milei demolió un monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, cuna de la Patagonia Rebelde…

Ataque a la memoria: el Gobierno de Javier Milei demolió un monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, cuna de la Patagonia Rebelde…


Vialidad Nacional derribó la estructura que homenajeaba al historiador que rescató la historia de los peones fusilados en la Patagonia. Fue inaugurada en 2023, en el Día de la Memoria.

© Publicado el martes 25/03/2025 por el Diario La Opinión Austral de la Ciudad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz.

El Gobierno nacional ordenó la demolición del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer, ubicado al costado dela Ruta 3, en el ingreso a Río Gallegos, Santa Cruz. La estructura, inaugurada el 24 de marzo de 2023, recordaba al historiador y periodista que visibilizó la lucha de los 1.500 peones rurales fusilados por el Ejército en las huelgas patagónicas de 1920 y 1921. Vialidad Nacional llevó adelante la destrucción con una pala mecánica y un martillo hidráulico.

La decisión de retirar el monumento -un día después del Día de la Memoria y durante el Día del Trabajador de Prensa-, fue celebrada por sectores libertarios de Santa Cruz, quienes lo consideraban un “símbolo del adoctrinamiento kirchnerista”. En redes sociales, justificaron la medida como parte de un proceso de eliminación de lo que denominan “relato impuesto durante años”.  

La gestión libertaria habría argumentado que la estructura “entorpecía la visual” y que “complicaba el drenaje del agua”, pero no se contempló la posibilidad de trasladarla a otro sitio, lo que refuerza que la decisión tuvo la intención de dar un fuerte mensaje político. Fuentes oficiales del Gobierno provincial, consultadas por La Opinión Austral, confirmaron in embargo que no hubo ningún tipo de aviso a la actual Subsecretaría de Derechos Humanos.

El monumento a Bayer fue inaugurado en 2023 por la entonces gobernadora Alicia Kirchner en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Fue luego de varios años de militancia de sectores anarquistas y de izquierda promovieran la causa sin el acompañamiento concreto y genuino del Estado provincial. Durante el acto, participaron familiares de detenidos-desaparecidos, de los huelguistas fusilados y el hijo del historiador, Esteban Bayer.

“Es un gran abrazo a Osvaldo como también a los 1.500 obreros fusilados, a los 30.000 desaparecidos y a los exiliados”, expresó Esteban Bayer en aquella ocasión.


El retiro del monumento a Bayer no es un hecho aislado. En distintas partes del país, el Gobierno ha impulsado la eliminación de símbolos que considera vinculados al kirchnerismo y a políticas de memoria.

En contra el lenguaje inclusivo también.

Uno de los argumentos utilizados por quienes celebraron la demolición fue la presencia de un cartel con la palabra “Bienvenidx”, en lenguaje inclusivo, que acompañaba la estructura. Para sectores libertarios, esto era una muestra de lo que consideran una “imposición ideológica en el espacio público”.

Sin embargo, la medida encendió el debate sobre el rol del Estado en la preservación de la memoria histórica y el respeto a figuras clave en la lucha por los derechos humanos. 

Polémica en Santa Cruz: el Gobierno nacional demolió el monumento a Osvaldo Bayer.


La Libertad Avanza derribó el monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos. Fotografía: Leandro Franco / La Opinión Austral.

Desde el las redes sociales de El Diario Santa Cruz, un medio cuyo propietario sería muy cercano a Javier Milei, justificaron la demolición: “La limpieza del adoctrinamiento kirchnerista avanza en el país, y esta vez le tocó a un símbolo del relato impuesto durante años”, indicaron desconociendo las diferencias ideológicas entre Osvaldo Bayer y el peronismo kirchnerista.

“Vialidad Nacional retiró el monumento de Osvaldo Bayer, una estructura que no solo representaba un homenaje militante, sino que además incluía un cartel con la inscripción “Bienvenidx”, reflejo del lenguaje inclusivo promovido por el kirchnerismo”, agregaron en el posteo que muestra el video de la retroexcavadora doblando la figura de Bayer.



“Esta estructura, más que un homenaje, era parte de la propaganda ideológica que el kirchnerismo impuso en el espacio público durante sus años de gobierno, ocupando lugares que deberían estar destinados a representar a todos los argentinos, no solo a un sector político”, cerraron.

“Esta estructura, más que un homenaje, era parte de la propaganda ideológica que el kirchnerismo impuso en el espacio público durante sus años de gobierno, ocupando lugares que deberían estar destinados a representar a todos los argentinos, no solo a un sector político”, cerraron.

Desde la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos, calificaron la acción como una revancha de quienes “reivindican el genocidio ocurrido en la Patagonia”. En un comunicado, señalaron que el derribo se produjo un día después del 24 de marzo, en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, lo que refuerza la interpretación de que se trata de un acto de persecución ideológica.

“Fue gracias al enorme aporte de Bayer y sus investigaciones que se pudo sacar del olvido lo ocurrido en Santa Cruz en 1920 y 1921. No es casual que el Gobierno decida derribar su figura justo en esta fecha”, manifestaron desde la organización.

Denuncias de persecución ideológica y reclamo por la memoria.

El monumento a Osvaldo Bayer fue diseñado por la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz durante la gestión de Nadia Astrada en el gobierno de Alicia Kirchner.

“Claramente hay una cuestión de persecución ideológica. Es un atropello a la memoria, la verdad y la justicia”, afirmó Astrada.

La exsecretaria de Derechos Humanos destacó que el monumento fue fruto de un trabajo conjunto con la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas y la Comisión Provincial de la Memoria, además de contar con el apoyo de Esteban Bayer –hijo del historiador– e Isabel Soto, hija de Antonio “El Gallego” Soto, militante anarquista y uno de los líderes de las Huelgas Patagónicas, y otros referentes del ámbito de los derechos humanos.

“Totalmente repudiable el hecho de dañar, de sacar un monumento como el homenaje a Osvaldo Bayer, un símbolo de toda la Patagonia, de la lucha de los obreros en estas tierras del sur, por parte del Estado Nacional; y no respetar la memoria, la verdad y la justicia. Es un atropello a los derechos humanos y fundamentalmente un atropello a la historia de Santa Cruz, de nuestra tierra”, expresó.
 

Astrada destacó también el trabajo con diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz “que dejó ahí emplazado el rostro de Osvaldo; una construcción colectiva de muchísimos años y que esa construcción colectiva aún continúa, así que estamos preocupados, preocupadas pero también tenemos en claro que no vamos a permitir que nos inunde el olvido sino que vamos a seguir construyendo por la memoria, la verdad y la justicia”. 

Amplio repudio de organismos y referentes políticos.

La decisión de derribar el monumento también provocó reacciones de dirigentes políticos, sectores sindicales y organizaciones sociales que exigen explicaciones al Gobierno nacional y la restitución de la estructura.

Unidad Popular Santa Cruz calificó la medida como un acto de intolerancia y desprecio por la memoria histórica. En un comunicado firmado por Alejandro Garzón, Alba Curaqueo y Julio Araneda, el espacio político exigió la inmediata reposición del monumento y denunció un intento de borrar nuestra historia y silenciar la verdad de las huelgas patagónicas.

Desde la Casa Parisi, Museo de los Pioneros, expresaron que la remoción del monumento es un golpe doloroso para la historia de la Patagonia y denunciaron un acto de ignorancia y desprecio hacia nuestra identidad.
 

Juan Manuel Valentín, dirigente docente y del Partido Obrero, afirmó: “No barren ningún monumento kirchnerista, lo que pretenden es fusilar la memoria. Hoy volvieron a matar a los huelguistas. Es imperdonable”. 

Un símbolo que trasciende el monumento.

El derribo del monumento a Bayer se suma a una serie de acciones impulsadas por el Gobierno nacional que han generado controversia en torno al tratamiento de la memoria histórica y los derechos humanos, el negacionismo. En este contexto, organismos sociales y políticos anunciaron que se reunirán con la Multisectorial por los Derechos Humanos para definir acciones en defensa de la memoria de Bayer y de los huelguistas patagónicos. 

“No podrán ocultar la historia con una topadora”, advirtieron desde las organizaciones que impulsaron el homenaje.

La memoria de Osvaldo Bayer y su lucha por visibilizar las injusticias cometidas contra los trabajadores rurales de la Patagonia seguirán presente, no solo en un monumento derribado, sino en la voz de quienes hoy exigen que no se repita la historia de silencio y represión.




sábado, 11 de marzo de 2023

Los números que condenaron a Cristina… @dealgunamaneraok...

 Los números que condenaron a Cristina… 


Cristina Kirchner en una de las primeras audiencias del juicio oral (Reuters)


Cortito y al pie, en castellano y sólo con datos, desarmamos las 1616 páginas de la condena a la Vicepresidenta. Cartelización, colusión, anticipos, prórrogas y otros privilegios, entre varios pases de magia nivel “aunque usted no lo crea”.


© Escrito por Natalia Volosin el viernes 11/03/2023 y publicado por el Diario Digital Infobae de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Arranco con un paréntesis: no se puede escribir una condena en 1616 páginas, muchachos. ¿Qué fue de la vida del acceso a la Justicia y el lenguaje claro? Sobre todo en un caso de esta relevancia pública, tendrían que ser capaces de decirnos a todos los argentinos y argentinas, más o menos en el idioma nacional y más o menos en 40-50 carillas digeribles (como muchísimo), qué los convenció, con certeza, de que la dos veces presidenta de la Nación y actual vice cometió hechos gravísimos de corrupción.

No digo que si son muchas páginas es porque “no tienen nada”, como increíblemente sostuvieron algunos cual expresión de deseo. Pero sería bueno hacer un esfuercito por sacar al derecho del oscurantismo. Bienvenido el link en el que los jueces del tribunal colgaron la prueba para ponerla a disposición de la sociedad, pero no sé si llenarnos de papelitos que no podemos comprender es lo mejor que se puede hacer por la transparencia y el acceso a la información en un caso como este. No sé, digo yo, eh. Y recordemos, además, que digerir evidencias y escupir explicaciones no es tarea nuestra, sino de ustedes. Cierro paréntesis.

Arranco con un paréntesis: no se puede escribir una condena en 1616 páginas, muchachos. ¿Qué fue de la vida del acceso a la Justicia y el lenguaje claro? Sobre todo en un caso de esta relevancia pública, tendrían que ser capaces de decirnos a todos los argentinos y argentinas, más o menos en el idioma nacional y más o menos en 40-50 carillas digeribles (como muchísimo), qué los convenció, con certeza, de que la dos veces presidenta de la Nación y actual vice cometió hechos gravísimos de corrupción.

No digo que si son muchas páginas es porque “no tienen nada”, como increíblemente sostuvieron algunos cual expresión de deseo. Pero sería bueno hacer un esfuercito por sacar al derecho del oscurantismo. Bienvenido el link en el que los jueces del tribunal colgaron la prueba para ponerla a disposición de la sociedad, pero no sé si llenarnos de papelitos que no podemos comprender es lo mejor que se puede hacer por la transparencia y el acceso a la información en un caso como este. No sé, digo yo, eh. Y recordemos, además, que digerir evidencias y escupir explicaciones no es tarea nuestra, sino de ustedes. Cierro paréntesis.


Así que acá estamos las ciudadanas y los ciudadanos, en una tremenda disyuntiva. O dejamos en suspenso nuestra vida para ponernos a hacer la carrera de Derecho y leer la prueba que colgó el tribunal o nos entregamos a las especulaciones políticas y las elucubraciones jurídicas de las partes interesadas. Y, como sabemos (porque no somos tan giles como parecemos), partes interesadas no son solo Cristina, Lázaro, José López, los otros condenados y la fiscalía. Ojo, también podemos olvidarlo todo y entregarnos al asado, la birra y Gran Hermano.


En lo que sigue vamos a intentar salir de la disyuntiva sin ceder al hedonismo. ¿Cómo? Vamos a dejar de lado la argumentación jurídica y vamos a considerar… No, no, ni siquiera eso. Vamos a enunciar (y a lo sumo ironizar para que nadie se duerma, pero no mucho más) datos, números, billetes, fechas, kilómetros. Los números que, según el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, condenan a Cristina.


-La extensión del daño: $ 84.835.227.378,04 actualizados al 6 de diciembre de 2022. Un besito a quienes todavía creen que la corrupción sólo es un problema moral.


-Entre 2003 y 2015, Santa Cruz fue la receptora N° 1 de inversiones de obra pública vial. “No se puede juzgar a un Gobierno”, dijo siempre el kirchnerismo. Los jueces le dieron la razón y hasta citaron como antecedente la causa del dólar futuro. “No vamos a evaluar la oportunidad, el mérito o la conveniencia de esta decisión”, dijeron. Pero, ojo, sí podemos revisar su aplicación práctica, no sea cosa que hayan cometido un delito.


-Hasta el 04/07/03, Lázaro Báez era monotributista. Para enero de 2007 había conformado un grupo de cinco empresas con las que se transformó en el principal adjudicatario de obra pública vial de la provincia: Austral, Gotti, Kank y Costilla, Loscalzo y Del Curto y la Sucesión de Adelmo Biancalani. ¿Para qué servían esas empresas? Para simular una competencia que, según el tribunal, no había.


-Austral (la empresa madre) se constituyó el 08/05/03, cinco días antes de que Carlos Menem renunciara al ballotage contra Néstor Kirchner. La primera vuelta se había hecho el 27/04/03. Las encuestas lo daban ganador a Kirchner con una cifra cercana al 70%.


-Sobre un total de $20.893.474.008,40 de obras viales certificadas a partir de 2010 en Santa Cruz, las empresas controladas por Báez se quedaron con $ 16.386.868.049,53, es decir, el 78,4% del monto.


-Otro tanto ocurre si se mira la cantidad de obras: Báez obtuvo 51 de 83 (el 61,45%).


-El índice de concentración empresarial de las empresas de Báez en Santa Cruz fue el mayor del país en todo el período 2003-2015 (y por mucho). El tribunal incluyó gráficos de cada una de las jurisdicciones. Mirá, por ejemplo, los de Buenos Aires, Córdoba y Santa Cruz.




-El Grupo Austral concentró el 72,6% de toda su actividad únicamente en Santa Cruz. ¿Castellano? Vivía solo de esa provincia, en donde ganaba la mayoría de las obras.




-El 73,83% de la obra en Santa Cruz se hizo por convenios de delegación con vialidad provincial, mientras que el promedio para el resto de las provincias fue de 20%. Lo que era excepcional en todo el país, allí era regla. ¿Por qué es relevante esto? Porque implicaba menores controles e intervención de organismos y personas de la jurisdicción que los Kirchner manejaban desde 1991.

-Si se consideran solo las 51 obras investigadas en la causa, el 92,15% se hizo por delegación.

-El 100% de las obras se financió con fondos del Tesoro Nacional.

-Cartelización: en la mayoría de las licitaciones se presentaban solo tres empresas.

-Pero incluso esa competencia era simulada: en el 76,5% Báez presentó más de una oferta actuando a través de las distintas empresas de su grupo.

-El tribunal calculó el costo de esa cartelización en $ 646.123.145,75.

-Los aumentos de precios derivados de la colusión fueron cercanos al 20% con respecto a los montos establecidos en los pliegos (diferencia entre el precio de licitación y el de adjudicación).

-En un caso paradigmático (lo contamos cuando alegaron los fiscales en el juicio), cinco días antes de la apertura de sobres, vialidad nacional firmó un convenio con vialidad provincial para financiar una obra por $ 238.248.064,42. ¿Qué decía el sobre con la oferta de Austral? Exactamente el mismo monto, con centavos. ¡Magia!

-Las empresas de Báez designaron al mismo representante técnico (que debe tener presencia permanente en la obra de principio a fin) en el 68,6% de las licitaciones. Considerando que había superposición temporal, ¿cómo hacía para estar en todos lados a la misma vez?

 


-Las empresas de Báez presentaban en todas las licitaciones el mismo listado de máquinas. De nuevo, considerando las superposiciones temporales entre las licitaciones, ¿cómo hacían para usar las máquinas en distintas obras a la misma vez?


-Y, ojo, porque hablamos de obras de tipo similar (o sea, que requerían la misma maquinaria) y que no se hacían en el mismo lugar. El tribunal incluye el siguiente ejemplo. De nuevo: ¡Magia!

 

 

-No se respetaron los plazos entre la convocatoria a licitación y la apertura de sobres (y eso que aplicaban la ley de obras provincial, más laxa). Hubo muchos casos con recepción de ofertas a los cinco, seis y hasta dos o tres días después de la publicación (que, encima, solo se hacía en medios zonales). ¿Cómo se prepara una oferta en dos días? ¡Magia!

-En un caso, se decidió hacer la licitación el 27 de abril de 2007 y se puso el pliego a disposición de los interesados tres días después, el 30 (y los edictos en el boletín oficial local se publicaron el 2 y 3 de mayo), pero la boleta de compra del pliego de Austral Construcciones tiene fecha del 10 de abril. ¿Cómo compraron un pliego que aún no estaba disponible?


-Los tiempos que se tomaba la comisión evaluadora de ofertas para recomendar la adjudicación también fueron propios del mundo de la magia, incluyendo un caso en el que sus integrantes fueron designados luego de que presentaran el informe de evaluación. ¡Volver al futuro! Mirá algunos ejemplos:

 

-La magia no ocurría, en cambio, cuando el comitente era vialidad nacional (o sea, cuando no delegaba en el organismo provincial). Mirá:



-Tampoco había celeridad, claro, en la ejecución de las obras una vez que ganaban las empresas de Báez. Los tiempos se dilataron por modificaciones de obra (en el 82,4% de los casos) que, en la mayoría de los casos, implicaron ampliaciones de plazo (hubo un aumento de tiempo promedio del 50,12%, por un total de 735 meses).


-Las modificaciones de obra autorizadas implicaron para el Estado un mayor gasto de $ 1.579.502.297,87 (entre el monto comprometido en el pliego y el efectivamente pagado), un aumento del 19,76%.


-Más allá de los cambios de plazo por modificaciones de obra, hubo prórrogas adicionales en 30 de las 51 obras evaluadas (el 58%).


-Se otorgaron anticipos financieros no previstos en 34 de los 51 contratos (el 67%), pero no hubo correlato en que las obras concluyeran antes o, al menos, en el tiempo previsto. De las obras que recibieron adelantos, 26 (el 76,47%) no tuvo reducción de plazo de ejecución. Es más, de ese mismo universo que recibió anticipo, 32 obras (el 94%) no solo no se hizo más rápido, sino que consiguió ampliaciones de plazo. Más que magia, ¡joda!


-En 2010, Vialidad nacional creó un mecanismo para agilizar los pagos en casos excepcionales (por ejemplo, fuerza mayor), pero no se publicó ni se informó a las contratistas y se usó casi con exclusividad para las empresas de Báez. Es el famoso procedimiento que, según la evidencia, se hacía los viernes de manera automática e inmediata. “El jefe venía y decía ‘hay que sacarlo ya porque hay que pagar ya’”, dijo una testigo. Este mecanismo especial se usó en 34 de las 51 obras que recibieron las firmas de Báez.


-Muchas empresas tenían juicios por mora en los pagos. Báez no. Mirá el promedio de demora para pagarle a Austral vs. al resto del mundo:


-En diciembre de 2015, con las elecciones presidenciales ya definidas a favor de Mauricio Macri, el Grupo Austral no tenía deuda exigible con vialidad nacional. Y eran los únicos entre las 30 principales empresas contratistas. ¡Qué suertudos! Mirá lo que le pasaba a los demás:


-Sobre el rol de Cristina Fernández de Kirchner en todo esto, más allá de lo que se desprende del teléfono de López en torno al plan que la fiscalía llamó “limpiar todo” y a las relaciones comerciales y de amistad (que, seguramente, se seguirán discutiendo en Casación y en la Corte Suprema), hay algunos datos incontrovertibles. Dejo dos.


-Uno: entre 2008 y 2015, Valle Mitre (la gerenciadora de los hoteles de los Kirchner) recibió en acreditaciones bancarias $ 70.949.170,95 de Austral, $ 786.227,75 de Kank Costilla, $ 481.773,60 de Loscalzo y otras acreencias de firmas del grupo por un total de $ 73.053.584,80. De hecho, el 95,7% del dinero que tenía en sus cuentas Valle Mitre en 2008 provenía de Austral.


-Dos: en 2012 y 2013, casi todo el dinero que le entró a Valle Mitre en su cuenta del Banco Nación de parte de Austral se usó para pagarle a Néstor Kirchner, a Los Sauces y a Hotesur.

¿Alcanza con esto para sostener la condena? ¿Son todas casualidades? ¿Es casual que, a días de que Kirchner fuera coronado, su amigo monotributista se armó un imperio de la construcción, ganó buena parte de las obras públicas viales en la provincia que el rey gobernó durante mil años, le adjudicaron todo en cinco minutos, se llenó de guita, le dieron anticipos, le pagaron antes que a todos y más de lo que decían los pliegos que iban a pagar, le extendieron los plazos para cumplir y después este mismo chango le dio buena parte de esa misma guita a un par de empresas del rey?


Y yo qué sé, mi amigo. Como diría Karina Olga, lo dejo a tu criterio. Yo lo único que te puedo decir es que en la magia hace rato que no creo.



viernes, 1 de junio de 2018

Ruta Nacional Nº 40... De punta a punta... @dealgunamanera...

Ruta Nacional  Nº 40... De punta a punta, la ruta más espectacular de la Argentina… 


Ruta Nacional  Nº 40... De punta a punta, la ruta más espectacular de la Argentina… 

La Ruta 40 recorre más de 5.000 km junto a la Cordillera de los Andes, desde Cabo Vírgenes hasta La Quiaca. (Getty Images).

Desde el sur de Santa Cruz hasta el norte de Jujuy, los imperdibles de una ruta famosa en el mundo, que atraviesa 11 provincias y los más diversos paisajes.

© Escrito por Pablo Bizón el domingo 15/04/2018 y publicado por el la Sección Viajes del Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lo importante no es llegar, lo importante es el camino”, dice una canción de Fito Páez. Y esta frase, que bien podría ser una máxima de todo viajero, es especialmente cierta en este viaje, en el que, justamente, lo importante es el camino. Porque no se trata de un camino cualquiera, sino de la Ruta Nacional 40, o simplemente “la 40”, la ruta más famosa y espectacular de la Argentina. 

La 40 atravesando la meseta santacruceña.

La 40 conecta con 27 pasos cordilleranos a Chile, permite disfrutar de la más variada fauna salvaje, visitar sitios arqueológicos y paleontológicos de miles de años o sorprenderse en parajes que cuentan inesperadas historias a un lado del camino.

Es que, además de una ruta, la 40 es sobre todo lo que conecta:los glaciares del sur con las salinas del norte, un corderito santacruceño con una humita en chala de Jujuy, los bosques de coihue de Neuquén o Chubut con los nogales catamarqueños o los olivos riojanos.

Su trazado original data de 1935, pero a lo largo de su historia sufrió varias modificaciones, hasta tomar su forma actual, un recorrido que comienza en Cabo Vírgenes, en el extremo sur de Santa Cruz, y llega hasta La Quiaca, en el norte Jujuy, siempre a los pies de la Cordillera de los Andes. Bienvenidos a la Ruta 40; bienvenidos a uno de los viajes más espectaculares del mundo.

El Km 0, a los pies del faro de Cabo Vírgenes, en Santa Cruz.

Despedida con pingüinos

“Aquí comienza la Ruta Nacional 40. La Quiaca, 5.080 km”, dice un cartel azotado por el viento a los pies del faro de Cabo Vírgenes, en ese extremo sur de Santa Cruz en el que comienza el estrecho de Magallanes. Dice 5.080, pero modificaciones posteriores llevaron el recorrido a 5.194 km. Pero es aquí, en esta desolada playa de ripio bañada por el Atlántico sur, donde comienza la aventura, junto a la primera zona protegida: la reserva provincial Cabo Vírgenes, con la segunda colonia de Sudamérica de pingüinos de Magallanes. 

Por la estepa patagónica.

A 126 km de allí, la 40 atraviesa la primera ciudad, Río Gallegos, para luego virar al sudoeste y cruzar la meseta patagónica a lo largo de 255 km hasta el primer pueblo: 28 de Noviembre, donde se ven ya las elevaciones de la Cordillera de los Andes, a la que la ruta no abandonará más en los siguientes 4.700 km. Por algo su logo es el de un cóndor: pueden verse muchos a lo largo de su recorrido. Cerca de 28 de Noviembre está el punto de la ruta más cercano al Océano Pacífico: solo 21,7 km en línea recta hasta un fiordo del sur chileno. Ninguna otra ruta argentina se acerca tanto al Pacífico.

La escala siguiente es el pueblo minero de Río Turbio -donde en invierno funciona el centro de esquí Valdelén-, y 240 km al norte, la primera parada obligada: El Calafate, a 80 km del Glaciar Perito Moreno y con multitud de actividades en los alrededores -caminatas, cabalgatas, 4x4, navegaciones, el museo Glaciarium- y un buen corderito al asador para la cena.

La 40 pasa a poco más de 100 km del glaciar Perito Moreno. (Francisco Muñoz)

La 40 sigue hacia el norte, y no se recomienda pasar sin detenerse en el parador La Leona, un paraje-hotel que cuenta grandes historias. Construido en 1894 por una familia de inmigrantes daneses, alojó, entre otros, a los legendarios bandidos Butch Cassidy, Sundance Kid y Etta Place. Cercahay un bosque petrificado

Un tramo de la ruta cerca de Cueva de las Manos, en Santa Cruz (PB/Viajes).

A unos 20 km de allí, es imposible no desviarse por la ruta 23, en la orilla norte del inmenso Lago Viedma: encara directo hacia la Cordillera, y enseguida aparece la inconfundible silueta del Cerro Fitz Roy, una mole de piedra de 3.405 metros que es uno de los grandes desafíos del mundo para los escaladores.

A sus pies, y entre vuelta y vuelta del río Las Vueltas está El Chaltén, “capital nacional del trekking”. Hay decenas de senderos para disfrutar a pie de este majestuoso paisaje de piedra, lagos y bosques de lenga. 

Desde la 40 sale la ruta 23, que lleva directo a El Chaltén.

De La Leona hacia el norte, comienza uno de los tramos más desolados de la ruta, con muchos kilómetros de ripio. No lo lamente y aproveche para ir despacio y contemplar los detalles del paisaje, los cielos infinitos de la Patagonia, los picos nevados.

Siempre con la Cordillera hacia la izquierda, la 40 se desvía para entrar a Gobernador Gregores y luego regresa al oeste, para seguir trepando. Aviso: en Las Horquetas, vale la pena desviarse hacia el oeste unos 70 km por la ruta 37 para llegar a uno de los parques menos visitados del país: el Parque Nacional Perito Moreno, con el lago Belgrano como epicentro y los cercanos lagos Burmeister, Azara y Nanzen entre montañas. Viento, soledad y belleza.

El paisaje cerca de Bajo Caracoles, en Santa Cruz (Pinterest)

Poco más al norte, pasando Bajo Caracoles, otro desvío obligatorio: la ruta 97, que tras 42 km de ripio lleva a la Cueva de las Manos, un testimonio de miles de años, en el impresionante cañadón del río Pinturas. Una verdadera sorpresa en medio de la estepa patagónica.

Otro desvío: hacia el oeste, la ruta 39 hasta el pueblo de Lago Posadas. Y también al lago, separado por un angosto istmo de su vecino Lago Pueyrredón. Vale la pena el paisaje. Puede tomar también la ruta 41 para cruzar a Chile, ir al norte por la Carretera Austral y regresar a la Argentina por la margen sur del lago binacional General Carrera-Buenos Aires -el más grande del país-, pasando por el hermoso pueblo de Los Antiguos. Si es verano, de paso podrá saborear las cerezas más ricas.

Cueva de las Manos, un imperdible a un costado de la ruta.

Pero si no tomó este desvío y siguió por la 40, poco antes de llegar a la ciudad de Perito Moreno pasará muy cerca del Parque Nacional Patagonia -es bastante nuevo y aún no cuenta con servicios-, que protege el sitio al que llegan a reproducirse unas pequeñas y simpáticas aves llamadas macá tobianos. Está en lo alto de la meseta del lago Buenos Aires.

De lago en lago

Luego de atravesar el pueblo de Río Mayo, el río de mismo nombre y también el río Senguer, en la provincia de Chubut, la 40 se dirige al norte hacia Esquel, otra parada imperdible de su recorrido. Y aquí, otro permitido: desviar por la ruta 259 hacia el oeste y visitar Trevelin, para conocer historias de la colonización galesa y las cascadas Nant y Fall, y luego tomar la ruta 71 para atravesar el Parque Nacional Los Alerces, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 

Puede que se pierda un tramito de la 40, pero la reencontrará poco más adelante, después de pasar por los lagos Futalaufquen, Menéndez, Verde, Rivadavia, Cholila, Lezama y Carlos Pellegrini, y sorprenderse con el Alerzal Milenario, un bosque de alerces con ejemplares de más de 2.600 años.

La 40 rumbo a Esquel, en Chubut.

Poco antes del pueblo de Epuyén, la 71 lo devolverá a la 40 para seguir rumbo norte a El Hoyo -capital nacional de la fruta fina- y Lago Puelo, un hermoso pueblo a orillas de un lago tan verde como hipnótico.

Unos pasitos más y estará en Río Negro, y otros más y recalará en la famosa plaza Pagano de El Bolsón, con su también famosa feria de artesanías, sus cervezas artesanales, sus frambuesas y boisenberries y sus múltiples atractivos: el cerro Piltriquitrón, el Bosque Tallado, el valle del río Azul o la cascada Escondida. 

La cascada Escondida, a 10 km de El Bolsón, es parte del circuito Mallín Ahogado.

Cuando regrese a la ruta, el trazado sinuoso lo irá guiando hacia Bariloche, pasando por las orillas de los lagos Guillelmo, Mascardi y Gutiérrez. Luego de divisar a lo lejos las pistas de Cerro Catedral, el mayor centro de esquí de Sudamérica, se topará con el principal centro turístico de la Patagonia, a orillas del Lago Nahuel Huapi. Hay tanto para hacer en Bariloche, tantos desvíos imperdibles, que son tema para otras notas. 

Uno de los tramos más famosos: la Ruta delos 7 Lagos es parte de la Ruta 40 (Neuquentur)

Pero la 40 sigue hasta el extremo este del lago Nahuel Huapi; cruza el río Limay, entra a Neuquén y gira a la izquierda para encarar rumbo a Villa La Angostura e iniciar uno de sus tramos más pintorescos: entre bosques de coihues y ñires y junto al Parque Nacional Arrayanes se inicia la famosa Ruta de los 7 Lagos, ese tramo incomparable de la 40 que atraviesa el Parque Nacional Lanín y va serpenteando entre los lagos Correntoso, Espejo Grande, Escondido, Villarino, Falkner, Machónico y Lácar, que llegan a ocho si sumamos el Nahuel Huapi, y a varios más con unos desvíos breves hacia el Totoral, el Traful, el Hermoso, el Meliquina, y cerca de San Martín de los Andes por la ruta 62, el Lolog. Una panzada de paisajes.

Al norte, luego de pasar Junín de los Andes, la ruta se abre hacia el este para llegar a Zapala, así que habrá que desviarse por la 23 para visitar el circuito Ruta del Pehuén que conforman por Aluminé, Villa Pehuenia y Moquehue, uno de los paisajes más bellos del país, con los únicos bosques nativos del mundo de araucarias araucanas.

El lago aluminé y las araucarias en Villa Pehuenia (PB/Viajes).

Si tomó este desvío, puede volver a la ruta en Las Lajas, para seguir trepando por el norte de Neuquén. Y si es a fines de la primavera o del verano, puede que un enorme rebaño de ovejas le corte la ruta unos minutos. Disfrútelo: es la única zona del país en que se conserva la trashumancia, esa antigua forma de pastoreo que traslada el ganado a tierras altas y bajas, según la época del año.

Ruta 40 en Mendoza.

Casi lo primero que lo recibirá en la provincia de Mendoza es la extraordinaria reserva provincial La Payunia, tan espectacular como poco conocida. Con más de 800 conos volcánicos, es una de las zonas del planeta con mayor densidad de volcanes, un paisaje lunar coronado por el Payún Liso, de 3.715 metros.

Reserva La Payunia, en el sur de Mendoza.

Poco más al norte, la ruta pasa muy cerca de San Rafael y sus paisajes: laguna y salinas del Diamante, embalses Nihuil y Agua de Toro, y el extraordinario Cañón del Atuel, con sus sorprendentes figuras talladas en piedra. Pero en San Rafael empieza, además, la ruta del vino de Mendoza, que continúa 100 km más al norte, en el Valle de Uco: un paraíso de viñedos y modernas bodegas al pie del Cordón del Plata, coronado por los casi 6.800 metros del volcán Tupungato.

Viñedos en el Valle de Uco, Mendoza (Bodega O. Fournier)

Ugarteche, Agrelo, Luján de Cuyo, Godoy Cruz, Maipú son las principales zonas viñateras de la provincia, repletas de bodegas que reciben a turistas. Y si antes de llegar a Agrelo toma la ruta 7 a mano izquierda, disfrutará de la ruta de Alta Montaña hasta el Cristo Redentor, en la frontera con Chile, pasando por Puente del Inca y divisando el cerro Aconcagua, el techo de América.

Es probable que en la ciudad de Mendoza algún desprevenido lo mande al km 0. Es que aquí, en la céntrica esquina de San Martín y Garibaldi, estaba el km 0 de la antigua Ruta 40, que allí se dividía en 40 Norte y 40 Sur. Ahora es el km 2.900.

Laguna de Los Horcones y el cerro Aconcagua (Coco Yáñez)

De Mendoza a San Juan son 170 km al pie de la Cordillera, con más bodegas y desvíos como el Parque Nacional El Leoncito, con su obervatorio astronómico, o el dique Ullum, un oasis donde refrescarse y practicar kayak o windsurf. Luego de visitar el museo de la bodega Graffigna y la casa natal de Sarmiento, siga hacia el norte por un tramo desértico que lleva hasta Huaco. Justo antes, la ruta 150 lo llevará al parque provincial Ischigualasto o Valle de la Luna, otro imperdible del recorrido junto con el Parque Nacional Talampaya, justo enfrente y ya en La Rioja.

Luego afrontará un tramo que en otros tiempos supo ser todo un desafío: los arenales de Guandacol, esos en los que hace años más de uno quedaba encajado, contaba el periodista Federico Kirbus, autor del primer libro sobre la 40, todo un clásico que tuvo varias reediciones.

La colorida Cuesta de Miranda en La Rioja (Vialidad Nacional)

Y pasando Villa Unión, otro tramo que es una delicia: la Cuesta de Miranda, que sube 1.500 metros -desde los 500 hasta los 2.040 msnm- en apenas 12 km, con cientos de curvas y contracurvas en un paisaje que abarca todos los colores imaginables. Al bajar, en Nonogasta, la 40 se está convirtiendo en autopista hasta Chilecito, una ciudad con historia minera y un cable carril que vale la pena.

De los valles a la Puna

Unos 120 km más y, después de pasar por el para muchos inesperado oasis de San Blas de los Sauces, la 40 entra a Catamarca. Justo antes del límite, se puede continuar por la ruta 60 hacia Tinogasta, Fiambalá y, más arriba, a la fantástica Ruta de los Seismiles, en la Puna catamarqueña y a los pies de casi 20 majestuosos volcanes coronados por el Ojos del Salado, el volcán más alto del mundo y la segunda cumbre de América. 

Desde Belén, en Catamarca, se pueden hay imperdibles excursiones en 4x4 por la Puna.

Pero la 40 va más hacia el este y pasa por Londres, con las cercanas ruinas de Shincal y su camino del Inca, y Belén, “capital nacional del poncho” y base desde la que parten excursiones 4x4 hacia la Puna. Una imperdible es al Campo de Piedra Pómez, uno de los paisajes más increíbles que se puedan imaginar.

Ruinas de Quilmes, Tucumán.

Y al llegar a Santa María, ya estará en los hermosos Valles Calchaquíes, con sus tradiciones, su folclore y sus colores. A pocos km la ruta ingresa a Tucumán por pocos kms. Son sólo 42, pero intensos: están las ruinas de Quilmes, los restos del mayor asentamiento precolombino del país, y muy cerca, por la ruta 307, Amaicha del Valle, con el museo Pachamama y un observatorio astronómico.

Campo de Piedra Pómez , en los alrededores de Antofagasta de la Sierra, Catamarca.

Apenas 23 km luego de entrar a Salta, la belleza de Cafayate y su valle, con sus bodegas y viñedos y la Plaza 20 de Febrero, donde sentarse a comer un buen cabrito o las mejores empanadas del mundo. Luego sale, a mano derecha, la ruta 68, con un colorido circuito por la Quebrada de las Conchas, pero la 40, más al oeste -y ya de ripio nuevamente-, le compite con la impresionante Quebrada de las Flechas, uno de esos tramos que lo harán bajar más de una vez a tomar una foto, y otra, y otra.

Vista aérea de la ruta atravesando la Quebrada de las Flechas, en Salta.

Luego de Angastaco y Molinos, con su antigua iglesia, la ruta zigzaguea a orillas del valle y tras pasar Seclantás -visite su ruta de tejedores y llévese un buen poncho de recuerdo- trepa hasta el mágico Cachi, con sus casas de adobe, sus edificios coloniales blancos, su iglesia de madera de cardón y un museo arqueológico con objetos de más de 10.000 años. Todo vigilado de cerca por las nieves eternas del Nevado de Cachi.

Parque Nacional Los Cardones, cerca de Cachi.

Poco más adelante, en Payogasta, podrá desviar a la derecha para visitar el Parque Nacional Los Cardones, y más allá, la Cuesta del Obispo, que desciende a pura curva y contracurva hasta el Valle de Lerma. Pero de Payogasta hacia el norte, la 40 sube y sube zigzagueando en la montaña hasta su punto más alto: Abra del Acay, a 4.895 msnm. Para los que gustan de los récords: es el paso más alto del mundo para una ruta nacional, y el más elevado fuera de Asia.

A 43 km, San Antonio de los Cobres, un pueblo de altura -casi 3.800 msnm- que cada 1° de agosto celebra la Fiesta Nacional de la Pachamama. Y 60 km al noroeste, siempre por la 40, puede que tenga suerte y vea cruzar el famoso Tren a las Nubes por el Viaducto La Polvorilla, una legendaria obra de ingeniería.

El Tren a las Nubes sobre el Viaducto La Polvorilla, en Salta. Por debajo para la 40.

Enseguida la ruta ingresa a la provincia de Jujuy, y luego de rodear el imponente cerro Tucli, encara derechito hacia Susques, donde estará más que bien pasar una noche y no dejar de visitar, a 65 km por la ruta 52, el desierto blanco de las Salinas Grandes, ese que National Geographic distinguió entre los “17 lugares más salvajes y hermosos del mundo”.

La 40 en la puna jujeña.

Desde Susques, la 40 sigue su curso sinuoso hacia el norte por la Puna jujeña. Son los últimos 325 km que pasan por pueblos como Coranzulí, Orosmayo o Cusi Cusi. ¡Pare aquí! No se le ocurra pasar de largo porque muy cerca de Cusi Cusi está el valle de la luna jujeño, un paisaje tan impresionante como poco conocido. Luego de Misa Rumi, el punto más septentrional de toda la 40: Santa Catalina, la segunda localidad poblada más norteña de la Argentina. Si se anima a hacer 30 escabrosos km hacia el noroeste, podrá llegar a la primera: El Angosto, en un rincón de la provincia. Desde Santa Catalina, disfrute los últimos 60 km hasta La Quiaca, pasando por Cieneguillas.

Entonces sí, habrá completado el recorrido por la ruta más espectacular de la Argentina. Pero sólo en parte, porque como decía Federico Kirbus, la 40 es “una senda interminable, que nunca se termina de recorrer”.


La Quiaca, fin del recorrido de 5.140 km por 11 provincias.


Hojas de Ruta del Automóvil Club Argentino














Hojas de Ruta del Automóvil Club Argentino


Provincia de Santa Cruz


Tramo Cabo Vírgenes - Río Gallegos


Provincia de Santa Cruz


Tramo Río Gallegos - El Calafate


Provincia de Santa Cruz


Tramo El Calafate - Perito Moreno


Provincias de Santa Cruz y Chubut


Tramo Perito Moreno - Esquel


Provincias de Chubut y Río Negro


Tramo Esquel - San Carlos de Bariloche


Provincias de Río Negro y Neuquén


Tramo San Carlos de Bariloche - Chos Malal


Provincias de Neuquén y Mendoza



Tramo Chos Malal - Mendoza


Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja


Tramo Mendoza - Chilecito



Provincias de La Rioja, Catamarca y Salta


Tramo Chilecito - Cafayate


Provincias de Salta y Jujuy


Tramo Cafayate - La Quiaca


En Construcción

Proyecto Persiguiendo al Sol...