lunes, 6 de abril de 2015

Huracán 0 vs. Boca Juniors 2... @dealgunamanera...

Derrota frente al puntero en el Ducó


Huracán perdió esta noche por dos a cero frente a Boca Juniors por la octava fecha del torneo de primera división del fútbol argentino en el Estadio Tomás Adolfo Ducó.

En la previa el encuentro no era el ideal para remontar. Un rival con mayor plantel, que es puntero y ya está clasificado en su grupo, peleando en el torneo y al mismo tiempo con la presencia de sus titulares. El local, humilde. Diezmado por las lesiones y el cansancio hizo lo que pudo en la primera parte y no supo cómo en la segunda, en los dos tiempos le falto en las chances que tuvo terminar la jugada como si lo hizo la visita.

Durante los primeros minutos, el Globo fue seguro, preciso, ordenado y sereno para doblegar al conjunto visitante que estuvo lejos de alcanzar su mejor rendimiento y trabajó duro dejando una escueta imagen. Sin embargo, a los veinticuatro minutos en una contra letal, Boca encontraría la apertura del marcador. Nicolás Lodeiro disputó el balón detrás de la mitad de la cancha en terreno propio, jugó para Marcelo Meli y el ex Colón anticipó a Federico Mancinelli para habilitar a Daniel Osvaldo y dejar a tres jugadores Xeneixes ante dos defensores Quemeros. Osvaldo le devolvió a gentileza y encontró a Meli en el punto de penal con una pincelada para que éste definiera frente a Marcos Díaz.

Más allá de ir perdiendo, el calor del público local alentó a los jugadores para ir en busca de la igualdad. Ramón Ábila convirtió pero el línea, Marcelo Aumente, determino que estaba en posición adelantada. Guillermo Sara fue el encargado de mantener la diferencia ya que en una primera instancia tapó un mano a mano clave y en la última del primer acto le sacó un cabezazo en soledad de Wanchope.

En la segunda etapa, Huracán fue un poco más insulso. Se quedó sin ideas y no supo cómo entrar frente a un rival inteligente y capaz de contrarrestar los tibios ataques de los de Parque Patricios. Sin embargo, lo mejor del conjunto dirigido por Néstor Apuzzo estuvo en el ataque de Lucas Campana, la colaboración de Iván Moreno y Fabianesi, la entrega y el sacrificio de Lucas Villarruel y Federico Vismara y la solidez defensiva de la dupla central conformada por Eduardo Dominguez y Hugo Martín Nervo.

Además, vale remarcar los tres favorables cambios que ayudaron a crecer y lastimaron en el final del partido. Agustín Torassa fue profundo y punzante para hacer trabajar nuevamente a Sara y obligarlo a desviar tres remates desde afuera del área. Alejandro Romero Gamarra ingresó para realizar la tarea que faltó durante toda la tarde, la de un conductor. Manejó los hilos e hizo jugar al equipo que lo benefició para poder rematar al arco aunque de manera desvíada.

Sólo hubo tiempo, faltando tres minutos para que se cumpliera el tiempo reglamentario, para estirar la diferencia por parte del elenco de la Ribera. El relevo, Jonathan Calleri encaró al borde del área rival desde izquierda a derecha, tocó para Meli y Coco tras zafar de la marca de la marca de Guillermo Sotelo remató y Díaz la desvió pero no pudo evitar una nueva caída en su arco. Movete Globo movete, que el miércoles por la copa, tenes revancha.

Huracán: 0 

Marcos Díaz, Federico Mancinelli, Martín Nervo, Eduardo Domínguez, Guillermo Sotelo/Santiago Echeverría, Iván Moreno y Fabianesi, Federico Vismara, Lucas Villarruel, Ezequiel Gallegos, Lucas Campana y Ramón Ábila. DT. Néstor Apuzzo

Cambios: Alejandro Romero Gamarra, Agustín Torassa y Daniel Montenegro por Ezequiel Gallegos, Lucas Villarruel y Lucas Campana respectivamente.

Boca Juniors: 2 

Guillermo Sara, Gino Peruzzi, Daniel Díaz, Marco Torsiglieri, Nicolás Colazo, Marcelo Meli, Cristian Erbes, Pablo Pérez, Federico Carrizo, Nicolás Lodeiro; y Daniel  Osvaldo. DT. Rodolfo Arruabarrena

Goles: 24′ y 87′ César Meli (BJ)

Árbitro: Fernando Rapallini

Estadio: Tomás Adolfo Ducó

© Escrito por Rodrigo da Silva con fotos de Daniel Méndez el domingo 05/04/2015 y publicado por el Departamento de Prensa del Club Atlético Huracán.



domingo, 5 de abril de 2015

Herencias y temores... @dealgunamanera...

Principio del formulario
Final del formulario
Herencias y temores...

La vos de su amo. Macri-Larreta. Foto: Pablo Temes

La Presidenta y el jefe de Gobierno se enfocan en “el día después”. Cómo buscan blindar la sucesión.

El paro del último martes golpeó fuerte al Gobierno y ofuscó a Cristina Fernández de Kirchner. Eso se vio claramente a lo largo del Aló Presidenta que hubo en la tarde de ese día. En su alocución, la jefa de Estado equiparó a los trabajadores que más ganan con la oligarquía y atacó, una vez más, a la clase media. Curiosa concepción la de la Presidenta acerca de dicho sector que, a duras penas se mantiene a flote en la sociedad, una de sus obsesiones que, por ende, es objeto reiterado de muchas de sus inquinas y reproches.

A la Presidenta le cuesta entender que la clase media está compuesta, mayoritariamente, por trabajadores que, hoy en día, se ven seriamente perjudicados por un impuesto absolutamente distorsivo y regresivo como es el de la aplicación del mal llamado mínimo no imponible a los sueldos. Sin darse cuenta, además, el discurso presidencial hizo explícito el nivel de pauperización salarial que hoy se observa en la Argentina. Fue cuando reconoció que el 90% de los trabajadores percibe haberes inferiores a aquellos a los que se les aplica la citada gabela. “El impuesto fue puesto por Perón”, arguyó Axel Kicillof para defenderse de las críticas, evidenciando así un desconocimiento manifiesto de la historia.

El impuesto a las ganancias, nacido como “Impuesto a los Réditos”, fue creado mediante el decreto Ley 11.586 del 19 de enero de 1932, hacia el final del régimen dictatorial del general José Félix Uriburu. Luego, fue aprobado como ley 11.682 en 1933, durante el gobierno del general Agustín Pedro Justo. En aquel momento se fijó el mínimo no imponible en $ 200 mensuales y se estableció que el impuesto regiría hasta el 31 de diciembre de 1934. Debido a que el sueldo medio del trabajador industrial estaba alrededor de los 105 pesos por mes, nadie resultó afectado por el tributo.  Durante el tercer gobierno del general Juan Perón, se aprobó una reforma impositiva que incluyó el mínimo no imponible a los trabajadores que percibían altos ingresos. Esto generó inquietud en la clase obrera, por lo que hubo gestiones, ante el entonces presidente, destinadas a abolir o a morigerar los efectos sobre el salario. A tales fines, pues, se incorporó una serie de deducciones –alquiler, cónyuge, hijos, nietos– que, en los hechos, redujeron el impuesto casi a cero.

Para hacer más patética la contradicción del Gobierno, habló el archivo, algo que para el kirchnerismo es siempre fatal. Así es como se conoció que, el 20 de julio de 1997, el entonces gobernador de la provincia de Santa Cruz, Néstor Kirchner, emitió un decreto por el cual a los funcionarios políticos de su administración no se les aplicara la retención de impuestos sobre las remuneraciones adicionales por dedicación funcional, responsabilidad jerárquica, viáticos, movilidad, gastos funcionales de autoridad superior, dedicación horaria o exclusiva, desarraigo, indemnización por traslado, y otros conceptos de similar naturaleza y significado.

Fuego amarillo. El PRO está en ebullición. Duelos políticos y personales están a la orden del día. “¿Así que Mauricio quiere hablar conmigo? Yo no quiero hablar con él. Ahora los tiempos los manejo yo”. La respuesta de Gabriela Michetti fue tajante. La escena se produjo en la inauguración de la nueva sede del Gobierno de la Ciudad, donde el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, había intentado recomponer la relación luego de darle su apoyo y poner a casi todo el partido a trabajar por la candidatura de Horacio Rodríguez Larreta.

El senador Diego Santilli es el otro que deberá esperar un buen tiempo para acercarse a Michetti. “La usó de una manera imperdonable”. Lo curioso es que esto lo reconocen desde el entorno de los dos protagonistas. Sucede que Santilli venía especulando con la mejoría de su imagen cada vez que se acercaba a la precandidata a jefa de Gobierno. “El portal Legislemos.org promocionado por ambos, y cuya portada tiene como foto principal una imagen de los dos legisladores sonriendo, es el resultado de esa especulación. Santilli se pegó a Michetti para mejorar su imagen y cuando Mauricio le ordenó apoyar a Horacio, desapareció sin dar explicaciones convincentes”, sostiene un dirigente del PRO.
Michetti asegura tener tanta ejecutividad y representatividad dentro del PRO como su competidor. Pero en la mesa chica del partido –compuesta por Mauricio Macri, Rodríguez Larreta, Marcos Peña, apodado por sus adversarios internos el “monje negro” y con quien Michetti no se habla, y Nicolás “Nicky” Caputo– están preocupados por otras cuestiones más ligadas al sostenimiento del flujo económico para la campaña y a mantener el ritmo de la obra pública en la Ciudad de Buenos Aires. 

Los dardos de la senadora apuntan a Jaime Duran Barba. ¿Cuál es el problema entonces? Que muchos advirtieron que Gabriela Michetti no estaría de acuerdo en sostener ciertas prácticas que serían difíciles de defender ante cualquier auditoría.  Muchos creen que ése es –entre otros– uno de los motivos por los cuales habría quedado fuera del “círculo rojo del partido amarillo”. Michetti cuenta con el apoyo explícito de apenas tres ministros: Hernán Lombardi –de Cultura–, Daniel Chaín  –de Desarrollo Urbano– y Guillermo Montenegro –de Seguridad–. Entre los legisladores se han manifestado públicamente a favor Pablo Tonelli, Jorge Triaca, Alfredo De Angeli  y Javier Mac Allister. Por lo bajo, Laura Alonso se encuentra en este grupo sin hacer explícito su apoyo.

En medio del revuelo político del año electoral, el Gobierno sigue buscando la manera de neutralizar a jueces y fiscales independientes que representan una incomodidad en el presente y un problema a partir del 10 de diciembre, cuando Cristina Fernández de Kirchner haya completado su mandato. Un proyecto de  ley orgánica del Ministerio Público apunta a darle mayor poder a la Procuraduría General de la Nación, que, bajo la tutela de Alejandra Gils Carbó, se transformó en instrumento kirchnerista para lograr una Justicia afín.

La otra idea que sigue dando vuelta es la ampliación del número de miembros de la Corte Suprema, de cinco a nueve. Será clave para ello la suerte que corra en el Senado Roberto Carlés, el postulado por la Presidenta para ocupar la vacante dejada por Eugenio Zaffaroni. La conclusión es que para Cristina, la única Justicia legítima es la Justicia adicta.

Contenido relacionado
© Escrito por Nelson Castro el domingo 05/804/2015 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Autitos… @dealgunamanera

Autitos…



Tengo un problema interesantísimo para plantearle. En general, este tipo de problemas parecen no estar ligados con la matemática pero en realidad, no sólo no es así sino que forman una parte central de su estructura. Me apuro a escribir que el problema es entretenido, divertido, accesible y tiene el atractivo extra de que yo le voy a dar una parte de la solución. Si me permite sugerirle algo, no trate de resolverlo inmediatamente. Permítase pensarlo durante un tiempo. No hay apuro. Más aún: si usted logra describir “alguna” estrategia, no importa si es la óptima, verá que se va a sentir muy bien.

Por otro lado, en la vida cotidiana, uno tiene pocas oportunidades de resolver este tipo de problemas, y cuando se enfrenta con uno de ellos, pareciera como que uno está “jugando” o “perdiendo el tiempo”, y en realidad, no sólo no es así, sino que es una verdadera lástima que se interpreten de esa forma. Pensarlos (y resolverlos) es “hacer matemática” y en el mundo que vivimos hoy, las personas que son capaces de diseñar soluciones a este tipo de problemas, son fuertemente valorados y muy buscados en el mercado laboral.

Bueno, basta de prolegómenos. Acá voy.

Suponga que usted tiene 25 autitos de carrera. Necesita seleccionar los tres más rápidos. Tiene una pista para hacerlos correr pero no tiene cronómetro. Eso no sería un problema si usted pudiera hacerlos correr a todos al mismo tiempo. Bastaría con hacerlos dar vueltas a una pista (digamos 10 vueltas) y quedarse con los tres que lleguen primeros. Pero acá es donde aparece la primera dificultad: la pista solo “tolera” cinco autitos por carrera. Es decir, en la pista no puede haber más de cinco autos por vez.

Y acá llega el punto crítico. Uno podría preguntarse: ¿cuántas carreras tengo que hacerlos correr para poder encontrar los tres más rápidos? Si uno no tuviera tiempo y recursos ilimitados, estoy seguro de que usted podría diseñar múltiples alternativas para determinar los tres más rápidos, pero ¿qué pasaría si yo le dijera que solamente puede usar la pista siete veces? Como usted advierte, ahora el problema adquiere otra dimensión. ¿Cómo hacer? ¿Cómo elegir los autitos que tienen que correr esas siete carreras?

Resumo: uno tiene 25 autitos, una pista para hacerlos dar vueltas. Solamente se permiten cinco autos por carrera. No hay un cronómetro para determinar los tiempos. Todo lo que se puede hacer al terminar una carrera, es ordenarlos por orden de llegada. Se trata entonces de elegir los tres más rápidos usando nada más que siete carreras.

Como se ve, el problema consiste en diseñar una estrategia para seleccionar los autitos para cada carrera. Esa es la parte que le corresponde a usted. Yo ya lo “ayudé” cuando le dije que con siete carreras alcanza. Ahora se queda usted con la chance de pensar.

Solución

Yo voy a proponer acá una estrategia posible. Estoy seguro de que debe haber otras. En todo caso, si usted encontró alguna, fíjese si coincide con la que figura más abajo. Si así no fuere, nadie dice que la suya sea ni peor ni mejor que la mía. Serán dos formas diferentes de resolver el mismo problema.

Las primeras cinco carreras servirán para determinar “algún” orden entre los 25 autitos. Digamos que terminan ordenados así:

A1, A2, A3, A4, A5

(donde A1 es el más rápido entre estos cinco y A5 el más lento).

De la misma forma, se obtienen estos otros resultados:

B1, B2, B3, B4, B5
C1, C2, C3, C4, C5
D1, D2, D3, D4, D5
E1, E2, E3, E4, E5

Antes de avanzar, fíjese que estas carreras sólo determinan un orden entre los cinco que estaban en la pista, pero no se puede sacar ninguna conclusión si uno los mezclara. ¿Qué quiero decir con esto? Es que el auto C5 pudo haber sido el más lento cuando se enfrentó con C1, C2, C3 y C4, pero quizás hubiera sido el más rápido si yo lo hubiera hecho correr con A1, A2, A3 y A4.

Entonces ahora, para la sexta carrera, voy a tratar de relacionar a todos los competidores de alguna forma. Para eso, hago correr a los ganadores de las cinco carreras. Es decir, hago correr a A1, B1, C1, D1 y E1.

Supongamos que este fue el resultado de esa competencia:

A1, B1, C1, D1 y E1.

¿Qué conclusiones se pueden sacar de estas seis carreras? Este sería el momento en el que usted, si llegó hasta acá, debería detenerse y pensar qué hacer para poder concluir cuáles son los tres más rápidos –entre los veinticinco– pero ahora, ¡solamente nos queda una carrera para realizar! Yo voy a seguir acá abajo, pero le sugeriría que no lea lo que viene sin haberle dedicado un rato a pensar usted en soledad. Créame que vale la pena.

Sigo. Ahora voy a sacar –junto con usted– algunas conclusiones de las seis carreras que hubo hasta acá.

De las cinco primeras carreras se obtienen estas dos conclusiones:

1) Los autitos A4 y A5 quedan eliminados, porque tienen por delante de ellos tres que son más rápidos: A1, A2 y A3.

2) Los autitos B4, B5, C4, C5, D4, D5, E4 y E5 quedan eliminados por la misma razón: todos tienen tres autitos más rápidos.

Luego, ya hemos eliminado 10 autitos. Nos quedan 15. ¿Qué se puede inferir ahora con la sexta carrera que relaciona los ganadores de las cinco primeras?

Fíjese que como el orden en esa sexta carrera fue A1, B1, C1, D1 y E1, esto significa que quedan eliminados D1 y E1 porque tienen tres autos por delante: A1, B1 y C1.

Pero si D1 y E1 están eliminados, entonces también lo están todos los que corren con las letras D y E, porque si los dos más rápidos quedaron afuera, con más razón los que vinieron por detrás.

Hasta acá entonces, quedaron afuera, por distintas razones (y fíjese si usted está de acuerdo): A4, A5, B4, B5, C4, C5 y todos los que corrieron con las letras D y E. Esto significa que hemos eliminado 16 autos. Nos quedan nueve.

Ahora acompáñeme a pensar por este lado. Fíjese que la sexta carrera dice que C1 tiene dos autos por delante: A1 y B1. Luego, C2 y C3 tienen tres o más autos que son más rápidos que ellos, y por lo tanto, quedan eliminados también. Esto permite afirmar que de los coches que llevan la letra C, el único que tiene posibilidades de estar entre los tres más rápidos es C1 y se quedan afuera C2 y C3.

Por su parte, como B3 tiene por delante a B1 y B2 por la carrera entre ellos y además, de la sexta carrera, A1 es más rápido que B1, y por lo tanto que B2. Esto dice que B3 se queda afuera porque están por delante de él A1, B1 y B2.

Yo sé que todo esto se parece a una “sopa de letras”, pero si usted me siguió hasta acá, habrá descubierto que quedaron estos autos como candidatos:

A1, A2, A3, B1, B2 y C1 (*)

¿Y entonces? Tenemos seis autos para seleccionar los tres más rápidos pero no los podemos hacer correr a todos porque solo entran cinco en la pista. Nos queda una sola carrera para usar. ¿Qué hacer?

Y la respuesta es que sí, que se puede hacer algo. Más aún: lo que le propongo hacer es pensar con una idea diferente. Fíjese que el auto A1, al haber ganado la sexta carrera, demostró ser el más rápido de los 25 autos: ganó su serie (con todos los autos que llevaban la letra A), pero además, les ganó a todos los ganadores de las otras carreras. Luego, el auto A1 seguro que está entre los tres más rápidos. Tanto es así, que es él mismo el más rápido de todos. Luego, no hace falta que lo haga correr con los otros que quedaron entre los que figuran en (*). Lo que puedo hacer, entonces, es hacer correr a los otros cinco (A2, A3, B1, B2 y C1) y quedarme con los dos más rápidos. ¿Se entiende la diferencia? Ahora no necesito seleccionar los tres más rápidos entre los cinco que quedan, sino los dos más rápidos. De esta forma, estos dos autos más el A1 serán los tres más rápidos que estaba buscando y utilicé para descubrirlos, solamente siete carreras.

Moraleja

Como escribí más arriba, aunque no lo parezca, esto es “hacer matemática”. Más aún: los matemáticos, o los programadores, detectarían que hay algunas variaciones que se pueden hacer al problema original y buscar diferentes estrategias para resolverlos. Sígame por acá.

1) Uno podría modificar el número de autos. No tienen por qué ser 25. ¿Cómo cambiará la estrategia si en lugar de haber 25 autos hubiera 10? ¿Y si hubiera 30? ¿O 100? Esto ya muestra que quizá, siete carreras no alcanzarán (o sobrarán, dependiendo el caso).

2) Otra variable a considerar es el número de autos que entran por carrera. Si en lugar de entrar cinco entraran 25, por ejemplo, entonces en el problema que planteé más arriba alcanzaría con una sola carrera: corren todos y listo. Me quedo con los tres más rápidos. Pero si uno permitiera seis autos, ¿cómo habría que modificar lo que hicimos más arriba? ¿Y si se permitieran siete autos por carrera? ¿O diez? Luego, el número de autos por carrera también es una variable a considerar.

3) ¿Y si en lugar de elegir los tres más rápidos hubiera que elegir los cuatro más rápidos? ¿O los dos más rápidos? Es decir, el número de autos a seleccionar es también una variable a tener en cuenta.

Como se ve, reducir el problema a 25 autos, en donde pueden correr cinco por carrera y hay que elegir los tres más rápidos, es sólo un caso particular entre los infinitos posibles. Elaborar estrategias que permitan resolver todos los problemas al mismo tiempo no es algo sencillo ni mucho menos, pero como usted detecta, el problema original, que parecía un juego, se puede transformar en algo muchísimo más complicado y muchísimo más útil. Es solo cuestión de aprender a diseñar estrategias que minimicen el esfuerzo, optimicen los recursos y maximicen los resultados. Algo parecido a lo que sucede en la vida cotidiana, ¿no es así?

* Este problema lo conocí a través de Juan Pablo Pinasco. Lo propuse en varias escuelas públicas del país y también el 25 de octubre en una reunión en Tecnópolis.

© Escrito por Adrián Paenza el domingo 05/04/2015 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad autónoma de Buenos Aires.


Ataque del Al Shabab en la Universidad de Garissa, Kenia... @dealgunamanera

El grupo yihadista Al Shabab reivindica el ataque...


147 muertos en el asalto a una universidad de Kenia. Los agresores entraron en la universidad y dispararon indiscriminadamente. 'Hay muchos cuerpos sin vida de los cristianos en el interior del edificio', dice Al Shabab.

Al menos 147 personas, la mayoría estudiantes, murieron este jueves en el ataque islamista del comando Al Shabab en la Universidad de Garissa, en el este de Kenia, según un nuevo balance del Centro de Gestión de Desastres Nacional (NDOC).

La operación llevada a cabo por las fuerzas de seguridad kenianas para recuperar el control de la Universidad, "está terminada (y) los cuatro terroristas murieron", dijo el NDOC, casi 16 horas después del comienzo del ataque en este pueblo situado a 150 km de la frontera con Somalia. Un balance oficial anterior daba alrededor de 70 muertes. Hay más de 500 estudiantes rescatados del campus.

El Ministerio de Interior a través de su cuenta de Twitter ha informado que el Segundo Inspector General de la Policía de Kenia, Joseph Boinnet, impone toque de queda en 4 condados: Garissa, Wajir, Mandera y Tana River desde las 18:30 hasta las 6:30.


Hombres armados atacaron la mañana del jueves la Universidad. Los hombres tomaron a estudiantes como rehenes en una de las residencias del campus, según informó el Ministerio de Interior.

En un primer momento, el ministro del Interior de Kenia, Joseph Nkaissery, dijo que estaban localizando a los estudiantes de la universidad para contabilizar cuantos podrían estar retenidos y Cruz Roja afirmaba que había 17 personas fallecidas. Sin embargo, la cifra supera el centenar.

Un portavoz de Al Shabab citado por la BBC ha dicho: "hemos matado a mucha gente, los kenianos quedarán espantados cuando vengan dentro"

Los atacantes armados irrumpieron en la Universidad de Garissa disparando a los guardias, los cuales fallecieron, a las 5:30 de la mañana. Según explica un comunicado de la Oficina del Inspector General del Servicio de Policía de Nairobi, dispararon indiscriminadamente dentro del recinto.

Los atacantes habrían entrado donde se encuentran las habitaciones de los estudiantes, custodiadas por agentes de policía que "escucharon los disparos, respondieron rápidamente y se enfrentaron a los terroristas en un intenso tiroteo", explica el comunicado. "Se escucharon disparos intensos y fuertes explosiones", explicó una fuente de seguridad a la agencia AFP. Sin embargo, los atacantes consiguieron entrar en las habitaciones.

La mayoría de las víctimas han sido heridas por disparos, ha señalado la Cruz Roja keniana. El grupo terrorista somalí, Al Shabaab, ha reivindicado el ataque. "Hay muchos cuerpos sin vida de los cristianos en el interior del edificio. También mantenemos muchos cristianos con vida" ha indicado Al Shabab según Reuters.

Este grupo terrorista ya ha atacado en otras ocasiones en Garissa y otras zonas fronterizas con Kenia.

El 25 de marzo se habría mandado un aviso alertando que informes de la Inteligencia de Kenia indicaban que Al Shabab estaba planificando ataques en represalia "contra instalaciones vitales en Nairobi, incluyendo una universidad importante". La información se habría puesto a disposición de los organismos gubernamentales pertinentes con el objetivo de poner en marcha las medidas necesarias para frustrar cualquier intento de ataque.

La Universidad de Garissa cuenta con unos 900 estudiantes, en su mayoría procedentes de otras partes de Kenia, según explica la BBC. La Cruz Roja de Kenia ha habilitado varias líneas telefónicas para informar a los familiares.

El ataque más mortífero realizado por Al Shabab en Kenia fue el dirigido al centro comercial Westgate en septiembre de 2013, cuando 67 personas perdieron la vida.

Vinculado a Al Qaeda, Al Shabaab, ha prometido castigar a Kenia para el envío de tropas a Somalia junto a las fuerzas de paz de la Unión Africana para luchar contra el grupo. 

© Escrito por María Rodríguez el jueves 02/04/2015 y publicado por el Diario El Mundo de la Ciudad de Madrid, España.


Pilotos de la muerte... @dealgunamanera

“Vildoza fue piloto en los vuelos de la muerte”…


La historia de Javier Penino Viñas, hijo de desaparecidos apropiado por el Jefe del Grupo de Tareas de la ESMA, Jorge Vildoza.

Javier nació en la ESMA y fue criado por uno de los represores más importantes de ese centro clandestino, que estuvo prófugo durante más de veinte años y al parecer falleció en Sudáfrica. Pero antes de morir le contó a Javier sobre el aparato represivo, las torturas y los vuelos de la muerte.

El represor Jorge Raúl Vildoza, jefe del grupo de tareas de la ESMA, tuvo un confesor ante quien relató sus crímenes. Entre todas las personas de su confianza eligió a Javier Penino Viñas, el joven de quien se había apropiado cuando tenía apenas unos días de vida. Cuando Javier se convirtió en adulto, y después de que se escaparan de las citaciones judiciales, primero con una estadía en Paraguay y luego instalándose en Sudáfrica, el marino le habló de la “lucha antisubversiva”, de las torturas y hasta de los vuelos de la muerte: “Fue piloto en vuelos de la muerte. El volaba. Y tenía alto rango. Siempre cuando le tocó hacer el vuelo estaba a cargo del avión. Parece que hubo una cierta influencia religiosa. La idea era que ser tirados del avión vivos aunque dormidos era una forma humana y cristiana de llevar a cabo la ejecución. A mí me pareció un horror. Creo que se dio cuenta de que era algo difícil de explicar”, relata ahora Javier.

Javier Penino Viñas nació en el centro clandestino que funcionó en la ESMA durante la última dictadura militar. De allí se lo llevó Vildoza, lo anotó como su hijo y lo crió como tal. Las Abuelas de Plaza de Mayo lo ubicaron tempranamente, en 1984 y, para no entregarlo, los Vildoza se escaparon, primero a Paraguay y luego a Sudáfrica. Javier fue Javier Vildoza, pero luego fue Julio Sedano. Y, finalmente, en 1998 viajó a la Argentina para presentarse ante la jueza María Servini de Cubría, hacerse el estudio de ADN y ser Javier Penino Viñas, hijo de Cecilia y Hugo, secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura. Conoció a su familia biológica, con la que tuvo y tiene una relación con altibajos, pero nunca cortó el vínculo con los Vildoza. Su apropiadora, Ana María Grimaldos, fue arrestada en 2012, en la Argentina. Durante las dos décadas que estuvieron prófugos, ella y Vildoza entraban y salían del país –aquí vivían sus dos hijos biológicos– con identidades falsas. Cuando la detuvieron, la mujer se declaró viuda. Según su relato, Vildoza murió en 2005 y fue cremado bajo uno de sus nombres falsos. No hay manera de comprobarlo.

Ana María Grimaldos está siendo juzgada. Javier no justifica el robo de niños, incluso habla del “plan sistemático de apropiación”, pero asegura que ella “no sabía” y descarga la culpa sobre Vildoza. Con el marino, cuenta, tuvo largas charlas. Javier comparte parte de esas conversaciones “de adultos”, de las que surgen grandes revelaciones.

– ¿Cuando eras chico y se escaparon a Paraguay qué te decían de la dictadura?
–No hablaban mucho. Decían que había sido una guerra muy... una guerra sucia. Que se habían cometido errores, en su opinión. Tenía una visión que no era, digamos, apologista. No defendía todo. Creo que él sentía que había tenido que hacer cosas de las cuales no estaba orgulloso. Y no le gustaron las decisiones que se tomaron. A él le constaba que en ningún momento iba a ser indultado, perdonado. Cuando empezaron los indultos se enojó mucho porque le parecía que había que blanquear lo que había pasado, que lo que habían hecho respondía a la orden de aniquilar a la subversión inicialmente de Isabel Perón y que luego el gobierno militar la profundizó. Y que la única forma de sanar, o, por lo menos, dejarlo claro en la historia, era blanqueando lo que pasó y asumiéndolo. El indulto le sonaba como que habían sido criminales indultados, en vez de presentarlo como que ellos hicieron lo que hicieron porque sintieron la necesidad de hacerlo. Pero bueno, es un tema muy complicado.

– ¿Leíste cosas sobre Vildoza?
–Un montón.

– ¿Y cuál es tu impresión?
–Es completamente consistente con lo que él me habló como adulto. El era un tipo de acción. Muy de acción. Muy de aventura. Aceptaba cualquier oferta rara que le tiraban. Se fue al Canal de Suez durante la guerra con Egipto como casco azul de Naciones Unidas. Se presentó al toque cuando tuvo que hacer vuelos raros al exterior para traer aviones, llevar aviones. El siempre se anotaba. Se anotó cuando le ofrecieron o le pidieron meterse en la guerra antisubversiva. Se anotó y se puso al frente en el sentido de que era el jefe de Operaciones del Grupo de Tareas 3.3.2. Actuaba en operativos, no era un tipo de oficina. ¡Por eso me da bronca! Veo que lo tildan de tesorero de (Emilio Eduardo) Massera, medio que manejaba fondos. Eso nada que ver. Creo que de todas las cosas que dijeron sobre él, lo que más le molestaba era el tema de los supuestos...

–No le molestaba que le dijeran asesino, pero sí que era ladrón.
–Si lo quieren plantear así, sí.

–Pero es así.
–Sí. Está bien. Podés plantearlo así.

–Es lo que se desprende de lo que decís.
–O sea, no le molestaba que lo acusaran de cosas que hizo, le molestaba que lo acusaran de cosas que no hizo, como cualquier persona.

Un bar en Chacarita, aunque podría ser Palermo: mesas anchas de madera, ofrecen brunch y limonada con jengibre. Javier pide un café y un tostado. Está en Buenos Aires por el juicio a Grimaldos. Está enojado porque cree que ella no debe ser responsabilizada por su apropiación, que era manejada por Vildoza. También se queja de la investigación de la Unidad de Información Financiera (UIF) que hizo que congelaran los bienes de la empresa del hijo y del yerno de Vildoza, porque se usó para financiar a los prófugos pero, además, porque se sospecha que desde allí podrían haberse blanqueado bienes robados por el grupo de tareas de la ESMA a víctimas de la dictadura. Javier dice que es una locura y, en este punto, señala al represor Jorge “El Tigre” Acosta. Vildoza, dice, “le tenía cero respeto. Era un tipo que estaba un poco loco, como un ser malvado. Como que se jactaba mucho de lo que hacía. Le gustaba. Y robaba. Había muchos rumores alrededor de él, que se había quedado con mucha guita, joyas”.

Tiene una chomba negra, es grandote, corpulento. Es serio pero a la vez cálido. Graba la conversación en su Ipad y atiende su teléfono en inglés, para resolver temas pendientes en Londres, donde vive y trabaja en un banco de inversiones. Está casado y tiene dos hijos. Durante la entrevista llama a su apropiadora por su nombre, por su apellido, le dice “mamá de crianza”, “adoptiva”. “¿Les molesta si para agilizar les digo mamá y papá?”, pregunta en un alto en la conversación, en referencia a Grimaldos y Vildoza. Su abuela materna, Cecilia Viñas, dijo en el juicio que Javier tiene los ojos de su madre y el pelo de su padre.

Vildoza lo eligió a Javier para descargarse y contar detalles de sus crímenes. No a su hija Mónica, ni a su hijo Jorge Ernesto, que trabajó en el Servicio de Informaciones de la Armada y ya eran grandes cuando Javier llegó a la casa. No a su mujer. Lo eligió a él, el bebé al que separó de su madre con la certeza de que ella sería asesinada. ¿Fue una forma de reforzar su cercanía, una forma de buscar el perdón, la expiación de sus pecados o fue la forma más elaborada del cinismo que se pueda pensar? Difícil saberlo. Vildoza murió. Se supone, aunque no hay forma de comprobarlo.

–Cuando creciste, ¿qué te contó Vildoza sobre la ESMA?
–Que había sido una unidad antisubversiva que había sido establecida con principios parecidos a los que operaría una unidad subversiva misma. Ese era el concepto.

– ¿Y qué significaba eso?
–Operativos vestidos de civil, usando autos no identificados, no decía secuestros probablemente, pero algo que sonaba como secuestros. De ir a buscar gente que se pensaba como terrorista, que muchas veces terminaban a los tiros y granadas y a veces no.

– ¿Te habló de las torturas?
–Me dijo que había picana. Que en realidad para él era como un poco de show para asustar a la gente.

–Les dejaron algunas marcas como para entenderlo como show.
–Pero me admitió que había gente que eso le gustaba. No sé si disfrutaban, pero lo usaban no como para asustar.

– ¿Te habló de los vuelos?
–Sí. El fue piloto. Y me contaba cómo era. A mí me pareció un horror. Creo que se dio cuenta en el momento de que era algo difícil de explicar. Creo que él en cierta forma se confesó conmigo, cosas que no pudo hablar nunca con nadie. No era el tipo de persona que hubiese ido a un psicólogo. Ahora le cuento a mi hermano o hermana cosas que no sabían.

– ¿Qué más dijo de los vuelos?
–Que en cierto momento se decidió la manera. Que había un argumento interno entre la gente de la cúpula sobre cómo se debía condenar y ejecutar a gente determinada que tenía un accionar terrorista. Y que hubiese sido preferido un juicio militar con un fusilamiento. Creo que eso es lo que él pensaba que era correcto. Parecería que en la idea de los vuelos hubo una cierta influencia religiosa. En el sentido de que no sé quién, si Acosta, Massera o alguien habló con curas castrenses sobre cuál sería una forma cristiana de efectuar estas ejecuciones sin que repercutan en la conciencia de la gente y, además, tenían miedo de lo que podía decir el Papa, porque aparentemente en esos tiempos el Papa había salido a criticar a Franco. La idea era que ser tirados del avión vivos aunque dormidos era una forma humana y cristiana de llevar a cabo la ejecución. Decían que a la gente que le pasaba eso no se daba cuenta. Y, para los que estaban involucrados, no era como ser un verdugo, alguien con un hacha o fusilarlo. Obviamente tenés que estar confundido o no pensarlo muy bien para creer que eso era sano o cristiano. El vuelo de la muerte es la figura horrorosa de lo que se hizo. Y con buena razón. Me imagino que desnudar cuerpos de gente dormida, y tirarlos vivos por una puerta...

– ¿Qué te contó?
–El volaba. Era piloto. Y tenía alto rango. Siempre, cuando le tocó hacer el vuelo, estaba a cargo de volar el avión. Pero es algo que a él le parecía muy extraño.

–Dijiste que para nadie debe ser natural desnudar los cuerpos en el vuelo. Eso indica que Vildoza te habló de los procedimientos, ¿Qué dijo?
–Que hacían eso. Y que empezaron a hacer eso porque inicialmente se habían encontrado en Uruguay cuerpos con ropa o cosas que permitieron identificar que venían de Argentina, por ejemplo. Que cambió el procedimiento de hacer eso. Me había dicho que iba un médico con ellos que mantenía dopada a la gente durante todo el procedimiento.

– ¿Qué aviones volaba?
–Creo que en ese momento eran Electra, pero voló de todo, pero que más que nada eran Electra.

– ¿Te dijo algo sobre cómo funcionaba la ESMA?
–Que tenían una independencia total. Que usaban sus autos. Robaban autos. Que tenían tipos que se especializaban en robar autos. Y después los usaban en operativos, a veces los guardaban, a veces los dejaban tirados. Y que era como una entidad que operaba... que estaba más allá de la ley. Que ellos le decían a la policía si tenían que hacer ciertos operativos, que eso pasaba a veces si pensaban que había una chance de enfrentamiento, que eso se planeaba con la policía. Que a veces se coordinaba con ellos para armar como un cordón.

– ¿De los vuelos algo más?
–No. Sobre todo me contó de los enfrentamientos con granadas, tiroteos. De que se elaboraban documentos falsos.

– ¿Le hicieron alguno?
–El único fue para ver una carrera de Fórmula 1. Le elaboraron una credencial para entrar a la PITs, una anécdota boluda. Muy de Argentina. Me contó que estaba mucho Massera en la ESMA. Por eso me parece que se tiene que asumir como el arquitecto de la forma de operar, pensar. La idea de combatir el fuego con fuego, aniquilar lo más eficientemente.

Jorge Raúl Vildoza fue en 1977 y 1978, con el grado de capitán de navío, jefe del Estado Mayor del Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA. Los sobrevivientes lo mencionan como inmediatamente debajo del contraalmirante Rubén Jacinto Chamorro, entonces director de la ESMA. Pero el equipo de investigadores del Ministerio de Defensa que trabajó sobre los archivos de las Fuerzas Armadas lo piensan en una escala paralela, como jefe de la “unidad de combate” en la que se convirtió la ESMA a partir de 1975-1976. “Vildoza fue aviador, especializado en aviones de caza y ataque y con capacidad para pilotear Electra. Todos los marinos que pasaron por la ESMA fueron evaluados por él y en los informes no se limitaba a una declaración formal o a validar los conceptos de otros oficiales; él mismo agregaba información, lo que da cuenta de su conocimiento de todos y, lo que es más relevante, de las tareas desempeñadas por ellos. También calificaba a quienes llegaban en comisiones desde otros destinos o fuerzas. Sus apreciaciones incidían en la carrera de personal propio y ajeno a la Armada. Sin escatimar información Vildoza y Chamorro dejaron marcas que en sus días podían significar un pasaporte al ascenso y hoy en día solo conducen a la Justicia”, señala Laura Guembe, coordinadora del equipo de relevamiento documental del Ministerio de Seguridad.

Los secuestrados lo conocían como “Gastón” y bajo su mando estuvieron varios de los represores ya condenados en el juicio por delitos de lesa humanidad en la ESMA, como el capitán Jorge “El Tigre” Acosta, su jefe de Inteligencia, Adolfo Donda o Jorge Perren. El ex capitán Adolfo Scilingo, que cumple su condena en España, recordó a Vildoza como quien condujo desde la ESMA hasta Aeroparque, a los vehículos que trasladaban a un grupo de secuestrados que serían arrojados al Río de la Plata.

Varios ex detenidos declararon que el represor visitaba con frecuencia el cuarto de las embarazadas. Juan Gasparini, al dar su testimonio en el juicio sobre el plan sistemático de apropiación de bebés, aseguró que “había un militar a cargo, los jefes de las embarazadas que los llamaban, primero fue Vildoza y después fue (el prefecto fallecido Héctor) Febres”. Dijo que se encargaban de organizar los partos de las embarazadas en una pieza del 3er piso acondicionado a tal efecto y señaló “que ellos eran los encargados de llevarlas, traerlas, el momento del parto”. Gasparini dijo que vio a ambos trasladar a las mujeres luego de los partos, llevando ellos en sus brazos los niños recién nacidos. “La imagen que retiene mi memoria, son a Febres, alias ‘Selva’ y a Vildoza, vestidos de civil, llevando cada uno de ellos un niño en sus brazos”, luego aclaró que ambos vestían ropas veraniegas y que los casos no ocurrieron simultáneamente.

Miriam Lewin, Alicia Milia de Pirles y Graciela Daleo contaron que siempre iba vestido de civil y que le gustaban las armas, las motos y los coches. Ana María Martí afirmó que se angustió al enterarse que el hijo de Cecilia Viñas había sido apropiado por Vildoza. “Me daba la impresión de ser una especie de robot satánico, un tipo de una frialdad increíble, nunca se le movía un pelo, y me dio realmente mucho dolor y mucha preocupación que ese chico estuviera en los brazos de Vildoza.”

Hugo Reinaldo Penino y Cecilia Viñas Moreno de Penino eran de Mar del Plata, pero en julio de 1977 estaban en Buenos Aires. Los secuestraron el 13 de julio de 1977 en un departamento de la calle Corrientes y los llevaron a Mar del Plata, probablemente a Buzos Tácticos, pero como Cecilia estaba embarazada de cinco meses la trasladaron luego a la maternidad clandestina de la ESMA.

Sara Solarz de Osatinsky, que ayudó a parir a varias mujeres secuestradas en ese centro clandestino, también afirmó que Vildoza pasaba seguido por el cuarto de las embarazadas y que lo visitó mientras estaba Cecilia Viñas.

“Cecilia Viñas era una mujer muy especial, muy bonita, muy inteligente, tal vez un poco mayor que la media de las embarazadas. Y creo que tenía muy claro qué era lo que iba a pasar con ella, sabía que estaría viva mientras tuviera su bebé en la panza y sabía que luego... no sabía lo que iba a pasar, pero lo tenía clarísimo”, declaró Milia. Osatinsky contó que pocos días después del parto Cecilia fue trasladada sin su hijo y que el bebé fue llevado por personal de la ESMA pocas horas después de ser trasladada su madre.

El caso de Cecilia es particular (todos los son) porque su familia tiene grabaciones que indican que siguió viva aún después del regreso de la democracia. Hubo llamadas desgarradoras entre octubre de 1983 a marzo de 1984 en las que pedía que busquen a su hijo y en las que los captores reclamaban plata para dejarla en libertad. Fueron ocho comunicaciones. Luego, la nada.

– ¿Nunca te enojaste con Vildoza?
–Tuvimos momentos tensos. Pero él fue honesto conmigo. Entonces para mí era muy difícil enojarme. Por ahí si hubiese tenido algo que ver con el secuestro de mis padres ahí sí me hubiese costado más. Pero a ellos los habían seguido desde Mar del Plata, los de Buzos Tácticos.

–Pero Vildoza estuvo involucrado en el secuestro de muchas personas. Fue jefe de los que por ahí secuestraron a tus padres.
–El cómo ser humano nunca se jactó. Si se jactaba de algo era de los enfrentamientos a tiros. Una vez que le tiraron una granada y se tiró detrás de un auto. Eso es lo que le gustaba a él. Eso y la aviación. Lo demás le pareció... en el momento que lo hizo, lo hizo consciente, y eficientemente porque era la forma que le habían planteado de efectuar las órdenes que tenía, pero a la distancia creo que él le tenía mucha bronca a la Argentina. Por todo. Por lo que causó la subversión violenta. De la militarización de Montoneros, ERP, la reacción de los militares, la reacción primero política y después militar. A él le molestaba muchísimo el tema de los indultos. Le escribió una carta a Massera donde le dice que le conviene irse del país porque los indultos no van a servir para nada a largo plazo. Y tenía razón. El miró mucho como se hizo en Sudáfrica, como yo, la Comisión de la Reconciliación, donde se cometieron muchas barbaridades bajo el régimen del apartheid, no tantas como acá.

-– ¿Qué pensás de que hagan los juicios acá? Más allá del caso de Grimaldos, que se hagan los juicios por las violaciones a los derechos humanos.
–Me parece que por la forma que se dieron las cosas está bien que se hagan los juicios. Creo que lo de los indultos fue una guasada. La figura del desaparecido es una guasada. Creo que si se hubiese blanqueado en ese momento la lista de los desaparecidos, quién murió, quién decidió que muriera y se hubiese juzgado civilmente o militarmente a la gente en ese momento, ésta sería una sociedad más balanceada en la forma de mirar el pasado y el futuro.

–Decís que Grimaldos no es responsable, ¿no te parece que Vildoza se tendría que haber hecho cargo entonces? ¿No debería haber muerto en la cárcel?
–Creo que se hizo cargo moralmente. No creía en la Argentina. No creía en nada.

–Es medio cómodo hacerse cargo “moralmente”.
–Así es. Y ya murió. No queda otra. 

© Escrito por Alejandra Dandan y Victoria Ginzberg el domingo 05/04/2015 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.