Mostrando las entradas con la etiqueta ESMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ESMA. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2024

Abuelas logró restituir la identidad del nieto recuperado número 138… @dealgunamanera...

 Abuelas logró restituir la identidad del nieto recuperado número 138…

Verdad y justicia. El nieto 138 es abogado e hijo de Marta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor. Fotografía: NA

Abuelas de Plaza de Mayo anunció ayer la restitución de la identidad del nieto número 138 bajo la consigna “La verdad sale a luz”. Después de 47 años de búsqueda.

© Escrito por Matias Suárez Saldivia el sábado 28/12/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Abuelas de Plaza de Mayo anunció ayer la restitución de la identidad del nieto número 138 bajo la consigna “La verdad sale a luz”.

En el auditorio de la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la Ex-Esma, las Abuelas revelaron la historia de esta nueva identificación luego de 47 años de búsqueda de bebés apropiados durante la dictadura militar.

“Esta restitución es, una vez más, la muestra de las consecuencias del terrorismo de Estado en el presente y, también, de la necesidad de dar centralidad a las políticas de derechos humanos para que los delitos de lesa humanidad cesen”, expresó Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas.

El nieto 138 vive en Buenos Aires, es abogado e hijo biológico de Marta Enriqueta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, militantes montoneros secuestrados y desaparecidos en diciembre de 1976.

Al momento del secuestro en la Ciudad de Buenos Aires, ella cursaba un embarazo de 8 meses y medio. Según los testimonios de sobrevivientes, la pareja fue vista por última vez en el centro clandestino de detención que funcionaba en la ESMA.  

Según la investigación se indica que se realizó el parto junto a otros 29 nacimientos más que se llevan registrados. Los familiares contaron que pensaban llamar Soledad o Manuel al bebé que esperaban.

Durante la conferencia de prensa encabezada ayer por Estela de Carlotto, se relató la historia de sus padres antes del secuestro y la búsqueda posterior que iniciaron sus familiares.

“El delito más aberrante de la dictadura se hace evidente en cada restitución: mantener viva a una mujer embarazada, someterla a las peores vejaciones hasta dar a luz a su bebé en condiciones inhumanas, para luego robarle a su hijo y sustituir su identidad”, sostuvieron.

Carlotto se refirió además al estado actual de los organismos de Derechos Humanos tras un año del gobierno de Javier Milei: “La Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) fueron instrumentos indispensables para la resolución del caso. En la consolidación de nuestra democracia, la Secretaría de DD.HH. ha acompañado nuestra lucha en busca de las respuestas que los perpetradores nunca nos han querido dar. Este organismo del Estado se encuentra atravesando uno de los ajustes más brutales con la reducción de su personal a partir de una plan de desmantelamiento”. Por su parte, Taty Almeida ironizó que “le preguntaría a Villarruel si está de acuerdo con que sus amigos se hayan apropiado de bebés”.


La madre del nieto recuperado, Marta Pourtalé, conocida en la militancia de Montoneros como “La Negra” o “María”, nació el 5 de mayo de 1946 en la ciudad de Azul, de la provincia de Buenos Aires. Cursó el profesorado de Historia y su último trabajo fue de administrativa en Entel. Juan Carlos Villamayor nació el 28 de abril de 1955 y era conocido en su militancia como “Ricardo” o “El Negro”. Vivió en José León Suárez, hincha de River y trabajó en la fábrica de Fargo y en Colorín, donde lo apodaban “Negrolín”. Cuando se conocieron, ella ya tenía un hijo llamado Diego. A quien, Juan Carlos al cumplir  21 años le dio su apellido.

Justamente es Diego quien sobrevivió al secuestro con tan solo 4 años. Un llamado de la comisaría de Villa Ballester a su tío Pedro Pourtalé indicó que el niño había sido dejado allí sin más información de sus padres. A partir de ahí, la madre de Juan Carlos, Carmen Morinigo, junto al resto de la familia, iniciaron la búsqueda. En 1979 lograron presentar una  denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).




  

lunes, 26 de junio de 2023

Testigo de los “Vuelos de la Muerte”, el avión Skyvan PA-51, el avión desde el que Madres de Plaza de Mayo y las monjas francesas fueron arrojadas al mar... @dealgunamaneraok...

  Testigo de los “Vuelos de la Muerte”, el avión Skyvan PA-51, el avión desde el que Madres de Plaza de Mayo y las monjas francesas fueron arrojadas al mar.


Skyvan PA-51, uno de los aviones utilizados en los "vuelos de la muerte" durante la última dictadura. Fotografías: AFP

En diciembre de 1977, Azucena Villaflor, María Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga, junto a las francesas Leonie Duquet y Alice Domon, fueron salvajemente arrojadas desde este avión al Mar argentino, por orden de Alfredo Astiz. 

© Publicado el lunes 26/06/2023 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


La vicepresidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía y flamante precandidato a presidente, Sergio Massa, se mostrarán, por primera vez, en un acto conjunto tras la oficialización de las listas de Unión por la Patria. La foto tendrá lugar durante el acto por la recuperación del avión Skyvan PA-51, utilizado para los "vuelos de la muerte", en la Aeroestación Militar del Aeroparque Jorge Newbery.

Este avión fue utilizado para arrojar con vida al Mar Argentino a un grupo de 12 personas el 14 de diciembre de 1977, incluyendo a las tres Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, María Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga y a las monjas francesas Leonie Duquet y Alice Domon. El avión fue comprado por un empresario estadounidense que conservó las piezas originales y conservado hasta hace unas semanas en un hangar en Dekalb, cerca de Chicago. 


Cristina Kirchner presenta un avión de los "vuelos de la muerte" en el primer acto de campaña con Sergio Massa

El propietario conservó la documentación de vuelo original desde que el avión estaba en Argentina en la década de 1970. El SC7 Skyvan Series 3 de matrícula PA-51 es un avión utilitario con características STOL (para despegues y aterrizajes cortos), de fabricación inglesa. Otros dos aviones Skyvan utilizados para los vuelos de la muerte se conservan en Reino Unido y Luxemburgo.

Apodado "Caja de zapatos voladora", es un monoplano bimotor completamente metálico con un plano de cola montado en la mitad y timones gemelos. El primer vuelo de la aeronave construida por Short Brothers fue el 17 de enero de 1963. Tiene una capacidad para 19 pasajeros y dos tripulantes y en 2007 lo usaba una empresa de correos entre Bahamas y Fort Lauderdale. Más tarde se mudó a Phoenix para los vuelos de paracaídismo. 


El piloto comercial y cineasta Enrique Piñeyro analizó la documentación disponible y descubrió entre 10 y 15 vuelos sospechosos realizados por este avión y llevó la denuncia a la justicia. "El avión es una cabina sin puerta. Tendrá seis, siete metros. Ahí apilaban todos los cuerpos semi anestesiados con pentotal, con un cinismo lo llamaban 'Pento-naval'. Es una cosa espantosa. Cuando vos mirás esa caja, ese avión, decís: ¡Dios mío, lo que debe haber sido esto!", describió Piñeyro.

"El avión es algo tenebroso para nosotros, pero habiéndolo encontrado e identificado no podemos permitir que siga volando", dijo Mabel Careaga, hija de Esther Ballestrino y una de las impulsoras de la repatriación del aparato que perteneció a la Prefectura Naval, para ser exhibido como testimonio de la dictadura de 1976-1983. 

"Es demasiado horroroso imaginar a mi mamá ahí", reflexionó la mujer, quien junto a Cecilia de Vicenti, hija de Azucena Villaflor, pidieron que el aparato quede expuesto en el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada, centro clandestino de detención por donde pasaron unos 5.000 prisioneros y que hoy es Museo de Memoria ExESMA, en Buenos Aires. "El avión es parte de la historia que es dolorosa pero hay que contarla tal cual fue", responde De Vicenti.


Engañadas por Astiz y arrojadas al mar: así murieron Madres de Plaza de Mayo y dos monjas francesas en 1977.

El 10 de diciembre de 1977, Azucena Villaflor, María Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga fueron salvajemente arrojadas al vacío desde un avión Skyvan PA-51, cuando la aeronave sobrevolaba el Mar argentino

Era uno más de los terribles "vuelos de la muerte" puestos en marcha por la Junta Militar para deshacerse de los detenidos ilegalmente. Las tres habían sido inyectadas con sedante pentotal, con los pies y las manos atadas.

Las víctimas fueron arrojadas todavía con vida desde un avión Skyvan, que cuentan con grandes compuertas traseras, que pronto será devuelto a la Argentina para ser exhibido en la ex ESMA.


Azucena Villaflor, María Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga. 

La justicia alemana avanza contra Luis Kyburg, exrepresor prófugo en Berlín y que Argentina reclama

Villaflor, Ponce de Bianco y Ballestrino formaban parte de las Madres desde abril de 1977, e integraban un grupo que habitualmente se reunía en la iglesia de la Santa Curuz, ubicada en el barrio porteño de San Cristóbal, con el propósito de establecer lazos de solidaridad en el contexto de una feroz represión ilegal.

Uno de los objetivos del grupo era recaudar fondos para financiar la publicación de una solicitada en la que demandaban a las autoridades respuestas por el destino de los desaparecidos de la dictadura. 

El colectivo estaba formado, además, por otros militantes y religiosos como Angela Aguad, Remo Berardo, Julio Fondevila y Patricia Oviedo, familiares de desaparecidos; los militantes de Vanguardia Comunista Horacio Elbert, Raquel Bulit y Daniel Horane y las monjas francesas Leonie Duquet y Alice Domon, quienes desde hacía tiempo estaban vinculadas a los grupos de derechos humanos y organizaciones sociales.

Astiz adoptó la identidad de 'Gustavo Niño’ para infiltrarse en la organización. Su estrategia consistía en hacerse pasar por un familiar y por medio de un abrazo o un beso los marcaba para que los grupos paramilitares secuestraran a sus víctimas.

Pablo, el niño desaparecido que flota en el Río de la Plata

Azucena Villaflor, que buscaba a su hijo Néstor, era una de las Madres más activas y era parte de una familia de fuerte tradición política en el peronismo de Avellaneda, en tanto que María Ponce de Bianco y Esther Ballestrino tenían formación política.

La primera había sufrido el secuestro de su hija Alicia, había militado en el Partido Comunista, mientras Esther, maestra y doctora en bioquímica nacida en Paraguay, había militado en la izquierda de ese país. Se había integrado a Madres tras el secuestro de su hija, Ana María Careaga, liberada en el invierno de 1977.

El 8 de diciembre, el grupo fue secuestrado como parte de un operativo de la Armada que contó con la participación del genocida Alfredo Astiz, que integraba el Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA y se infiltró en este colectivo fingiendo ser hermano de una víctima.  

La Madre de Plaza de Mayo que nunca se calló nada, ni en dictadura ni en democracia

Para ese cometido, Astiz adoptó la identidad de 'Gustavo Niño’ para infiltrarse en la organización y con ese sobrenombre llegó a firmar una solicitada del grupo reclamando por los desaparecidos. Su estrategia consistió en hacerse pasar por un familiar y por medio de un abrazo o un beso los marcaba para que los grupos paramilitares secuestraran a sus víctimas.

"A algunos los matábamos en los tiroteos, pero a otros no sé lo que les pasaba, yo los entregaba vivos (…) A mí me decían: andá a buscar a tal, yo iba y lo traía. Vivo o muerto, lo dejaba en la ESMA y me iba al siguiente operativo", dijo, pero negó la versión más aceptada: "Cumplí mi trabajo. Además, toda esa historia del beso el día de la entrega es un verso. Yo no estaba ese día".

El 10 de diciembre de ese año, en la puerta de la iglesia, Astiz besó a quienes horas después serían secuestradas por el Grupo de Tareas 3.3.2: Villaflor, Ballestrino y Ponce. Encerradas y torturadas en la ESMA, finalmente fueron arrojadas vivas al océano.


Villaflor, Ponce de Bianco y Ballestrino integraban un grupo que habitualmente se reunía en la iglesia de la Santa Curuz, ubicada en el barrio porteño de San Cristóbal, con el propósito de establecer lazos de solidaridad en el contexto de una feroz represión ilegal

No se sabe cuántos de los desaparecidos de la dictadura militar fueron arrojados al mar. Desde la elevada altura de vuelo del avión, los cuerpos caían al mar con la misma violencia que si hubieran sido arrojados sobre un suelo de cemento, y algunos cadáveres se desintegraron en el mar en pocos días. Otros eran devueltos por las aguas.

En una entrevista televisiva en 1998, el ex represor Adolfo Scilingo recordó que "todos los miércoles se hacía un vuelo y se designaba en forma rotativa distintos oficiales para hacerse cargo de esos vuelos, de forma tal que la mayor cantidad de integrantes de la Armada pasaran por esos vuelos".

"A los que el día antes se les elegían para morir, se les llevaba al aeropuerto dormidos o semidormidos mediante una leve dosis de un somnífero y engañados, haciéndoles creer que iban a ser llevados a una prisión del sur", relató. "Se les daba una segunda dosis muy poderosa, quedaban totalmente dormidos, se les desvestía y, cuando el comandante daba la orden, se les arrojaba al mar uno por uno".

El 20 de diciembre los cadáveres de las tres Madres, de Ángela Aguad y de la monja Leonie, provenientes del mar, llegaron a las costas a la altura de Santa Teresita y quedaron depositados en una fosa común del cementerio de General Lavalle, hasta que, en 2005, un trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense permitió identificarlas.


"Yo no las traicioné, porque no era una de ellas y me convertí. Yo lo que hice fue infiltrarme, y eso es lo que no me perdonan. Porque me infiltré dos veces. Cuando me acusan de otras cosas me enojo, pero de eso me río", dijo Astiz. "Eran montoneros. Recibían órdenes de los Montoneros. Yo respeto a los que piden por sus hijos desaparecidos, pero las Madres lo usan para comerciar, por dinero o por política".



   

jueves, 29 de diciembre de 2022

Restitución Nieto 131. Javier Matías Darroux Mijalchuck... @dealgunamanera...

 Restitución Nieto 131. Javier Matías Darroux Mijalchuck 


Lucía Ángela Nadín nació el 13 de diciembre de 1947, en la ciudad de Mendoza. Aldo Hugo Quevedo, el 26 de noviembre de 1941, en la localidad de San Carlos, de la misma provincia. Su familia lo llamaba "Negro" o "Negrito".

 

© Publicado el jueves 22/12/2022 por Abuelas de Plaza de Mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.



Se conocieron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo y a los seis meses se casaron. Lucía era profesora de francés, latín y griego, y trabajaba junto a Aldo en un taller de encuadernación en Mendoza. El matrimonio militaba en el PRT-ERP, donde eran apodados "Chiquita" y "Dipy".
 

Luego de la detención de un compañero de trabajo, Nicolás Zárate, en mayo de 1976, Lucía, Aldo y Beatriz Corsino, compañera de Nicolás, se trasladaron a Buenos Aires. Entre septiembre y octubre de 1977, Lucía, embarazada de dos o tres meses, y Aldo fueron secuestrados en la ciudad de Buenos Aires, junto a Beatriz, aparentemente.

 

La pareja permaneció detenida en el centro clandestino "Club Atlético" y "El Banco". Por testimonios de sobrevivientes, pudo saberse que Lucía fue trasladada desde "El Banco" para dar a luz entre marzo y abril de 1978. Hay sospechas de que el parto podría haberse producido en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

 

Desde entonces, no se supo nada más de la pareja ni del bebé.

 

La búsqueda

 

La familia no sabía que Lucía estaba embarazada. Con el tiempo pudieron conocer la noticia, por información que les fue llegando, a través de personas que estuvieron con la pareja antes del secuestro. La denuncia formal, la realizó el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) de Mendoza, en la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI). Y fue la CoNaDI que a partir de una investigación documental que el 23 de junio de 2004 logró confirmar el embarazo de Lucía.


La pareja continúa desaparecida. 

Un año más tarde, la familia Nadin dejó su muestra en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). En marzo de 2010, la CoNaDI logró dar con el hermano de Aldo y se sumó su perfil al Banco.

 

Por otra parte, en 2015, a partir de un trabajo de investigación de Abuelas y la CoNaDI sobre información aportada por la sociedad, se identificó a un hombre que se sospechaba podía ser hijo de personas desaparecidas.

 

Luego de un análisis documental y el intento infructuoso por contactarlo, en 2019 la CoNaDI derivó la información a la Unidad especializada para casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado.

 

En abril de 2019, la Unidad presentó la denuncia ante la justicia. El Juzgado Federal Número 4, a cargo de Ariel Lijo, logró localizarlo el 14 de septiembre de este año y lo invitó a analizarse. El hombre aceptó realizarse el estudio genético.

 

El 21 de diciembre de 2022, el BNDG comunicó la noticia: es el hijo de Lucía y Aldo.

 


Conferencia de restitución del nieto 131.
En la Casa por la Identidad del Espacio Memoria, el 22 de diciembre de 2022, anunciamos el encuentro del hijo de Lucía Nadín y Aldo Quevedo. Fuente: Espacio Memoria y Derechos Humanos (22/12/2022)


   

sábado, 9 de abril de 2022

Actitud Diplomática... @dealgunamaneraok...

Una visita con señales a su propio país y a América Latina...


Gabriel Boric. El presidente más joven del mundo ya se posiciona como un nuevo líder latinoamericano. Fotografía: Presidencia de la Nación. 

La llegada de Boric a Argentina no fue sorpresiva. Tal como sucede cada vez que un nuevo presidente asume en el país vecino, su primer viaje de Estado es a Argentina.  

© Escrito por Clarisa Demattei (*) el sábado 09/04/2022 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

Sin embargo, el contexto internacional, las relaciones bilaterales entre los dos países y también la situación interna en Chile marcaron las 48 horas que Gabriel Boric estuvo en territorio local. Por eso, su visita estuvo llena de simbolismos que nos dan la pauta de su futuro como presidente y los desafíos que ya está enfrentando.

En primer lugar, Boric llegó a Argentina mientras que la guerra en Ucrania protagoniza todos los debates en materia internacional. En este punto, y en una ronda de prensa, el presidente fue categórico: Chile condena abierta y contundentemente tanto a Putin, a quien considera un autócrata, como la invasión rusa a Ucrania. En este sentido, esto marca una diferencia con su par argentino, quien se mostró mucho más dubitativo a la hora de condenar los sucesos en Europa y, de hecho, le manifestó a Putin que Argentina podría ser una puerta de entrada de Rusia a la región. 

Los mensajes de Boric en materia internacional y su rechazo a todos los autoritarismos, independientemente de su ideología, no deberían sorprendernos ya que el joven presidente trasandino se prepara para ser el abanderado de una “nueva izquierda latinoamericana” que, más allá de los clivajes ideológicos, defiende la democracia y el respeto a los derechos humanos de forma irrestricta, según manifestó.

Asimismo, Boric arribó a Argentina después de ciertas declaraciones que podrían haber generado tensión entre ambos países, debido a que desde su gobierno utilizaron conceptos como “Wallmapu”, que es el nombre que grupos mapuches asignan para denominar el territorio que reivindican como propio y que no solo comprende parte de Chile sino también de Argentina. Si bien esto podría haber sido interpretado como una intromisión en la soberanía de nuestro país, la visita sirvió para aclarar el asunto sin que el problema escalara a nivel diplomático.

Boric: “Latinoamérica tiene que recuperar una voz unida, si seguimos separados nos vamos a hundir separados”

Por último, aunque no en importancia, la visita de Boric a Argentina también sirvió para enviar mensajes a la clase política chilena en un momento en el que el presidente, aun tres semanas después de asumir, tiene que lidiar con una ciudadanía fragmentada entre quienes le demandan decisiones contundentes y otra parte de la sociedad, que le tiene miedo. Pero además, enfrenta un escenario que puede convertirse en un gran problema para su gestión: el futuro de la nueva Constitución, que si bien está en proceso de redacción, la ciudadanía deberá decidir si está de acuerdo con su texto en un plebiscito de salida que será el 4 de septiembre. Sin embargo, el mismo día que el presidente aterrizó en Ezeiza, la principal encuestadora trasandina difundió un resultado complejo: las posibilidades de que en dicho plebiscito gane la opción de rechazo a la nueva Constitución va encabezando las encuestas por primera vez desde que se sondea. Por eso, su presencia en Argentina fue utilizada por el presidente no solo para posicionarse como el líder de una nueva opción progresista en la región sino también como un izquierdista moderado que conmemora en la ESMA a los desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina mientras que se reúne con empresarios para darles tranquilidad sobre el curso económico durante su gestión y, de esta manera, transmitir el mensaje de que la ciudadanía chilena no tiene nada que temer y que la nueva Constitución no va a vulnerar ningún derecho individual.

A menos de un mes de haber asumido el cargo, el presidente más joven del mundo ya se posiciona como un nuevo líder latinoamericano. Quedará esperar cómo enfrentará los desafíos que se le presentan en el interior de su propio país.

(*) Lic. en Ciencias Políticas. Investigadora del Centro de Estudios Internacionales (CEI-UCA).