domingo, 23 de marzo de 2025

El ruido y la furia...

Sanguijuela protocolis bullrichense. Dibujo: Pablo Temes

La moda de generar estrépito “garpa” a una clase política que no se cansa de escandalizar, naturalizando la peor cara del Parlamento.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 22/03/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Semana de victorias políticas para el Gobierno. Las dos ocurrieron el miércoles en una geografía reducida de no más de diez cuadras en el barrio del Congreso. Una de ellas sucedió en el edificio legislativo, donde la Cámara de Diputados aprobó el DNU que autoriza el acuerdo que el oficialismo busca con obsesión con el Fondo Monetario Internacional. Sin ese acuerdo será imposible alcanzar la cantidad suficiente de dólares que se requieren para levantar el cepo. La otra, ocurrió con la manifestación que se movilizó en la zona de la Plaza y de la Avenida de Mayo. No hubo nada de la violencia que se había visto una semana atrás. La marcha de apoyo a los jubilados –de escuálida concurrencia y escasa en adultos mayores– transcurrió en orden y sin violencia.

La sesión de la Cámara baja fue –lisa y llanamente– un bochorno. No es la primera vez que lo que protagonizan los diputados es escandaloso. Tampoco será la última. La moda ahora parece ser generar hechos que produzcan estrépito, aunque carentes de sustancia política. En ese ranking de penosa notoriedad, el miércoles pasado “sobresalieron” los cruces entre el presidente de la Cámara, Martín Menem, con el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, el megáfono verde de la diputada Marcela Pagano, la “finura” de la diputada Cecilia Moreau, exigiéndole al presidente de la Cámara que “no la pelotudee” (sic), la súbita muestra de “amor” del diputado Lisandro Almirón hacia el diputado Oscar Zago, con el que se había tomado a golpes de puño hace una semana, y un largo etcétera de actitudes propias de un reñidero. Es evidente que, los que vinieron a terminar con la casta, han terminado por adoptar varias de sus formas.

Hoy más que nunca Suscribite

Más allá de lo que pasó en el Congreso, la indefinición acerca de cuándo se firmará el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, de qué monto será el préstamo, de qué manera se desembolsará y qué dirá la letra chica generaron en la semana una turbulencia que afectó sensiblemente el mercado cambiario, hecho que obligó al Banco Central a desprenderse de reservas. Desde el viernes 14 debió vender más de mil millones de dólares. He ahí un problema, porque la falta de reservas es lo que está impidiendo el levantamiento del cepo, algo que el Gobierno necesita implementar lo antes posible. “El acuerdo se cerrará a mediados de abril”, dijo MiIei el jueves pasado a la agencia Bloomberg. Sin embargo, los conocedores de los procedimientos y los tiempos del FMI albergan muy serias dudas sobre la factibilidad de concretar ese anuncio en fechas tan tempranas.

La inestabilidad cambiaria llevó al ministro de Economía, Luis Caputo, a aparecer en el programa de Antonio Laje por A24. Fue una mala decisión. ¿Habrá sido suya o de algunos de los “cráneos” que rodean al Presidente? Lo cierto es que las imprecisiones de sus respuestas generaron más incertidumbre que certezas. Eso fue lo que evidenciaron el aumento del dólar blue y del riesgo-país. Cuando no hay nada para comunicar, es mejor no exponerse. Sentido común, más allá de la necesidad imperiosa de ganar tiempo.

Los liderazgos pasados de moda de ambos extremos del abismo están en crisis.

Un párrafo aparte merece la actitud mezquina de gran parte de la oposición dura –con el kirchnerismo a la cabeza– que buscó truncar el apoyo legislativo para el desembolso del Fondo. Permitirle a un gobierno, que lleva poco más de un año hacerse de los fondos necesarios para terminar de estabilizar la política económica, es lo menos que pueden hacer si verdaderamente quieren colaborar con el futuro del pais. Más aún cuando se trata de un gobierno que, en poco tiempo, está logrando revertir los descalabros inflacionarios, financieros y fiscales que Sergio Massa, Cristina Fernández y Alberto Fernández –en ese orden– le dejaron de herencia a todos los argentinos en forma de tormenta perfecta. Se trata de una realidad objetiva que nadie puede negar y aquí entramos en un nuevo problema que afecta a la dirigencia política y a la sociedad toda: a casi nadie le importa la verdad y la promoción de su prójimo. Cuando en el recinto del Congreso diputados y senadores elegidos para desempeñar funciones legislativas se trenzan en peleas estériles de tinte partidario para sacar rédito con acciones desmedidas de alto impacto mediático, la verdad y el bienestar de la población pasan a un segundo plano. En un año electoral esto parece ser moneda corriente aunque no debería. El problema de este tipo de politiquería propia de una verdadera casta es que, ante la incapacidad del ejercicio del respeto y el diálogo hacia un otro, la reflexión y la verdadera construcción política en pos del progreso ciudadano se esfuman. Hacia fines del año 2016 se había vuelto a poner de moda el término “posverdad”. Tanto es así que un año después la Real Academia Española incluyó el término en su diccionario: Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Más claro, agua. La argentina ha vuelto a atrasar diez años –en el mejor de los casos–. Para los que siguen jugando a la grieta es también un llamado de atención.

Los liderazgos pasados de moda de ambos extremos del abismo están en crisis. Teléfono para Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner, ambos exponentes de un enfrentamiento estéril que no ha sabido dejar descendencia política duradera. Javier Milei es perfectamente consciente de este escenario y se entretiene jugando con el pasado, presa de la tentación de acabar con CFK de un lado y jubilar a Mauricio Macri del otro. El PRO se sostiene como puede en la Ciudad de Buenos Aires con un Jorge Macri carente de liderazgo. Juntos por el Cambio no existe más y difícilmente pueda reeditarse. Pero el Presidente Milei y su entorno deberían saber que nunca, jamás, por ningún motivo, se puede decir lo mismo del peronismo.




Eliminatorias Mundial de Estados Unidos - México y Canadá 2026 - Uruguay 0 vs. Argentina 1... @dealgunamanera...

Con un golazo de Almada, Argentina venció a Uruguay...


Un gol de Thiago Almada le dio el triunfo a la Selección por 1 a 0, en Montevideo. La Albiceleste mantiene el liderazgo y podría asegurar la clasificación en la próxima fecha.

© Publicado el sábado 22/03/25 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina. Fotografías: A.F.A. 


La Selección Argentina, que sufrió las ausencias de varias figuras como Lionel Messi, Lautaro Martínez y Rodrigo De Paul, le ganó 1-0 a Uruguay por las Eliminatorias Sudamericanas y está prácticamente clasificada al Mundial 2026.

El autor del único gol del encuentro, que se llevó a cabo en el Estadio Centenario, fue el delantero Thiago Almada con un tremendo remate desde afuera del área a los 23 minutos del segundo tiempo.


Durante el primer tiempo se vio muchísimo protagonismo por parte de la selección “Charrúa”, que tiene como director técnico a Marcelo Bielsa, que se hizo con la posesión de la pelota en todo momento, aunque le faltaba claridad en el último tercio de la cancha.

La Selección argentina, por su parte, esperaba bien plantada en su propio campo para contraatacar con el objetivo de sorprender a los jugadores uruguayos en caso de que dejaran algún espacio en la línea defensiva.

La más clara del primer tiempo, que terminó sin goles, fue a través de Giuliano Simeone, que sacó un gran remate casi sin ángulo aunque el arquero uruguayo Sergio Rochet se lució con una gran atajada.

Ya en el segundo tiempo se vio una versión mucho mejor de la “Scaloneta”, que desde el primer minuto salió en busca de tomar el protagonismo.

Así fue como empezó a tener situaciones cada vez más claras hasta que a los 23 minutos Almada anotó el único gol del partido con un tremendo remate desde afuera del área que se clavó en el ángulo.


A partir de allí, Uruguay comenzó a buscar de manera desesperada el gol, pero la defensa argentina conformada por Nicolás Tagliafico, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Nahuel Molina estuvo muy firme en todo momento.

La única mala noticia para la Selección fue la expulsión de Nicolás González a los 50 minutos del segundo tiempo por una patada en la cabeza a Nahitan Nández, por lo que se perderá el partido con Brasil.

Este triunfo le permitió a la Argentina mantenerse cómoda en la primera posición de las Eliminatorias Sudamericanas con 28 puntos y necesitarán sumar solo uno más para clasificar al Mundial 2026, mientras que Uruguay cayó al cuarto lugar con 20 unidades.


El próximo partido de la Selección argentina será el próximo martes, cuando reciba a Brasil a las 21 en el estadio Mas Monumental.


¿Qué necesita la Selección argentina para asegurarse la clasificación?

Si el conjunto comandado por Scaloni logra una victoria ante Brasil en el partido que tendrá lugar el próximo martes en el Monumental, habrá sellado su participación en la próxima edición de laCopa del Mundo.

El séptimo ubicado en el torneo clasificatorio (en puestos de repechaje) esBoliviacon 13 unidades, mientras que el combinado nacional se encuentra líder de la tabla con 28 puntos. Con cinco jornadas en juego, si la “Albiceleste” consigue sumar de a tres ante los de verde y amarillo, matemáticamente los bolivianos no podrían alcanzarla.

De esta manera, aunque este lejos de las posibilidades, Argentina ya aseguró el repechaje, por lo que ante una catástrofe podría tener chances de jugar la Copa del Mundo de todos modos.

En tanto, si la “Scaloneta” cae frente a la Canarinha, pero Bolivia hace lo propio ante Uruguay el martes 25 de marzo desde las 17:00 (hora argentina), también habrá confirmado su presencia en el campeonato de selecciones más importante.

Por último, en caso de una igualdad entre Argentina y Brasil, los dirigidos por Óscar Villegas no tendrían que sumar de a tres, por lo que la clasificación al Mundial frente al clásico de toda la vida es una posibilidad.


Síntesis:

Uruguay: 0

Sergio Rochet; Nahitan Nández, Ronald Araújo, José María Giménez, Mathí­as Olivera; Federico Valverde, Rodrigo Bentancur, Giorgian De Arrascaeta; Facundo Pellistri, Darwin Núñez y Maximiliano Araujo. DT: Marcelo Bielsa.

Argentina: 1

Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico; Alexis Mac Callister, Enzo Fernández; Giuliano Simeone, Enzo Fernández, Thiago Almada; Julián Álvarez. DT: Lionel Scaloni.

Goles: ST: 23m Thiago Almada (A).

Cambios: 40m Nicolás De La Cruz x Giorgian De Arrascaeta (U), ST: 12m Brian Rodríguez x Facundo Pellistri (U),24m Nicolás González x Giuliano Simeone (A), Rodrigo Aguirre x Federico Valverde(U), Federico Viñas x Darwin Nuñez (U), 33m Exequiel Palacios x Alexis Mac Allister, 41m Angel Correa x Thiago Almada (A), Leonardo Balerdi x Leandro Paredes (A).

Amonestados: Nahitan Nandez (U), Mathias Olivera (U), Julián Álvarez (A).

Expulsados: ST: 49m Nicolás González (A).

Estadio: Centenario.

Árbitro: Juan Benítez (Paraguay).

VAR: John Perdomo (Colombia).