Mostrando las entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2019

Doble desafío papal… @dealgunamanera

Doble desafío papal…

A solas. Francisco recibió esta semana a Nelson Castro, en medio de la cumbre anti pederastía. Fotografía: Gentileza Santa Sede

Puso la tolerancia cero y abuso cero como objetivos, pero tiene internas en el Vaticano. Jornadas históricas.

© Escrito por Nelson Castro el domingo 24/02/2018 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Roma eterna; bella Roma; Roma intensa; apasionante. Ciudad de confluencia de lo antiguo y lo moderno. Ciudad de encuentro. Ciudad de vértigo. Sucia en muchas partes. Viva y pujante en todas partes.

En el medio de ese mundo representativo de lo que podríamos llamar lo “italiano” –con todo su fragor– se levanta la Ciudad del Vaticano

Caminar por sus  jardines –imponentes,majestuosos, feéricos– es entrar en un tiempo ido. Reina allí un silencio estrepitoso. Son jardines de un verde intenso que están impecablemente cuidados. Hay un aire de medievo que se percibe a cada paso. La historia sale el encuentro del visitante en cada rincón.

La historia del papado no es solo la historia del catolicismo, sino también la historia de la humanidad. Es el reflejo de la Iglesia “inmaculata ex maculata” (santa e integrada por pecadores) de la que habló Benedicto XVI en una homilía devenida célebre. En el Vaticano conviven la santidad y el pecado. Hay santidad en las miles de historias de fieles servidores de la Iglesia del orden religioso y del orden laico que son ejemplos de vida cristiana: humildes, serviciales, solidarios, generosos y misericordiosos.

Hay pecado en otras muchas historias de quienes, debiendo ser servidores de la Iglesia, se sirven de ella en la búsqueda de poder y riqueza. Los males del poder son la causa de las intrigas vaticanas. Son novelescas las de los papas de la Antigüedad. Cómo no recordar las de Alejandro VI (Rodrigo Borgia), Julio II (Giuliano della Rovere), o Inocencio III (Lotario di Segni). Son también novelescas las intrigas de los papados de la modernidad. Las sufrió Benedicto XVI. Tanto las sufrió que decidió abdicar. Y las sufre también Francisco.

En ese contexto se han venido realizando las jornadas del encuentro sobre “La protección de los menores en la Iglesia”, que han atraído la atención del mundo por la dimensión de la convocatoria y porque es la primera vez que un papa propicia una reunión de este tenor para tratar el doloroso, duro, traumático y dramático tema del abuso sexual en sus diversas formas por parte de sacerdotes y religiosos en sus distintas jerarquías.

La amplia participación –los presidentes de 114 conferencias episcopales, madres superioras de diez instituciones religiosas femeninas y 190 relatores– le ha dado al encuentro un marco de alto impacto. Es la amplitud de esa participación la que ha servido para contrarrestar las voces de los sectores ultraconservadores de la Iglesia que son los enemigos declarados de Francisco y que intentaron boicotear esta iniciativa. Sus voceros fueron en estos días el cardenal Raymond Leo Burke, que fue prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, y del cardenal Walter Brandmüller, presidente emérito del Comité Pontificio de Ciencias Históricas. Ambos vienen criticando fuertemente al Papa y negando la existencia de estos delitos. Los dos están identificados claramente con el clericalismo,  que es una corriente de pensamiento que sostiene que el clero debe inmiscuirse en los asuntos de la política a la manera de una casta superior e intocable.


Histórico. Las circunstancias han querido que este encuentro histórico coincidiera con la fecha de la entrevista que me concedió el Sumo Pontífice para mi próximo libro La salud de los papas, de León XIII a Francisco. “Tenemos un gran desafío con este encuentro: escuchar a las víctimas y comenzar a trabajar seriamente en la prevención.” Y está claro que Francisco ha estado trabajando sobre el tema con intensidad. De ahí que en la primera jornada haya presentado un protocolo de 21 puntos con la idea de que esa sea la hoja de ruta concreta sobre la que se orienten las conclusiones de estas jornadas y su posterior implementación.

He ahí un verdadero desafío. Un desafío que reconoce la existencia de un camino lleno de dificultades. Dificultades que nacen de la compleja realidad interna de la Iglesia. Uno de los temas de mayor discusión ha sido la necesidad de uniformar el accionar de los distintos episcopados. Esto será posible si hay por parte de cada uno de ellos una convicción verdadera de avanzar sin fisuras en la dirección que les impone el Papa. Y ahí aparecen las primeras dudas tanto dentro como fuera de la Iglesia. Marco Politti, coautor junto con Carl Bernstein del libro Su Santidad, en el que revela los manejos políticos del Vaticano durante el papado de Juan Pablo II y su rol en la caída del comunismo y un profundo conocedor de la curia, nos señalaba las dudas que genera la real voluntad que tengan los obispos y cardenales de cada país de poner en práctica estas medidas. El arzobispo de Malta, monseñor Charles Jude Scicluna, un obispo clave en las investigaciones de los casos de abuso que terminaron por desenmascarar las conductas perversas del sacerdote chileno Fernando Karadima y la protección que le brindó el obispo de Osorno Juan de la Cruz Barros Madrid, fue claro al respecto: “Deberemos trabajar intensamente para lograr que esto se lleve a la práctica”.

Francisco también sufre las intrigas del papado, como las sufrió Benedicto XVI

Pero junto con las resistencias que pudieran aparecer en los distintos episcopados, están las resistencias internas de la curia romana. Esta es una preocupación no solo de Francisco, sino también de su predecesor, Benedicto XVI. El cardenal Sean Patrich O’Malley, arzobispo de Boston nombrado por el Papa a fin de encabezar una comisión que trata el tema de los abusos a chicos, fue muy claro: “Este es uno de los puntos más importantes de esta reunión y sobre esto tendrán que trabajar mucho”. La presencia de O’Malley como uno de los expositores en la conferencia de prensa tuvo, además, un fuerte contenido político desde el punto de vista de la interna vaticana. O’Malley, que fue uno de los papables en el cónclave de 2013, es un hombre que tiene posturas muy firmes respecto de la necesidad de ser absolutamente inflexibles con los curas abusadores. Fue él quien hizo sentir su voz acerca de la necesidad de escuchar el reclamo y los testimonios de las víctimas que denunciaban a Barros durante el viaje conflictivo de Francisco a Chile en enero de 2018.  

Esa alerta dio pie a ríos de rumores que hablaban del distanciamiento entre Francisco y O’Malley. La presencia del arzobispo de Boston en condición de integrante del panel de expositores fue una desmentida rotunda a tales rumores.

“Concretezza e efficacia” (concreción y eficacia) es lo que está requiriendo el Papa de este encuentro, conceptos que pronunció con énfasis en su discurso de apertura de la jornada inicial. Lo dijo sabiendo lo que todos los participantes iban a escuchar como primer testimonio de una de las muchas víctimas que se han hecho presentes en Roma. Ese testimonio fue el de Juan Carlos Cruz: “Ustedes son los doctores de las almas, y sin embargo, con excepciones, se han convertido, en algunos casos, en los asesinos de la fe”.  

Caso clave. Cruz es un protagonista clave de todo el proceso que culminó con esta reunión inédita en la historia de la Iglesia. Fue –es– una de las víctimas del sacerdote chileno Juan Carlos Karadima. El caso Karadima, que complicó seriamente al obispo de Osorno, Juan Barros Madrid, tuvo repercusión mundial durante la visita de Francisco a Chile. Karadima era un sacerdote de alta llegada a las clases media alta y alta de la sociedad en Santiago de Chile, y las denuncias en su contra tuvieron alto impacto. El hoy sancionado obispo Barros era entonces un sacerdote que había sido discípulo del cura abusador. Cuando las víctimas denunciaron a Karadima hicieron saber que, teniendo conocimiento de lo que estaba pasando, Barros nunca lo denunció. En ocasión de su viaje a Chile, el Papa fue informado del caso y, en busca de su confirmación, habló con el cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, primado de la Iglesia chilena. “Le pregunté en cuatro ocasiones si lo del encubrimiento de monseñor Barros era verdad y las cuatro veces me lo negó”, se le escuchó decir al Papa como respuesta ante quienes lo alertaron de lo equivocado que era defender al entonces obispo de Osorno. Por eso Francisco contestó destempladamente a los periodistas chilenos que lo consultaron sobre ese tema en aquel viaje  realizado sobre fines de enero del año pasado.

Afortunadamente, las evidencias de la inconducta de Barros le llegaron al Papa en el tramo de la gira que lo llevó a Perú.

Advertido de su error, el Sumo Pontífice pidió perdón en la conferencia de prensa a bordo del avión que lo llevaba de regreso a Roma. Una vez allí convocó a Juan Carlos Cruz y a otras víctimas del padre Karadima ante las que se disculpó y a las que escuchó con toda atención para luego llamar al Vaticano a todos los obispos chilenos. Allí los reprendió por su actitud de ocultamiento del caso, lo que derivó en la renuncia de varios de ellos, empezando por el cardenal Errázuriz.

La presencia del arzobispo de Boston desmintió rumores de distancia con el Papa.

Como bien escribió Ignacio Cloppet en la edición de ayer de PERFIL, el Papa ha decidido ponerse la Iglesia sobre sus hombros. La frase expresa a la perfección el valor de estas jornadas. Y es así de cierto porque ha sido el empeño personal de Francisco el que ha movilizado todas las estructuras de la Iglesia para que esto fuera posible. Movilizar estas estructuras significa vencer resistencias. Resistencias que se han manifestado durante los tres días de discusión. Cuando esta edición esté en la calle, ya habra culminado la misa de cierre.

Los dos desafíos –una de las palabras claves durante todo el encuentro– que quedan planteados son: tolerancia cero y abuso cero. Tolerancia cero refiere al castigo a quienes cometen estos hechos aberrantes. Prevención cero habla de la necesidad de extremar las alertas y trabajar intensamente en mejorar la formación de los sacerdotes para evitar la comisión de estos delitos. Una de las herramientas fundamentales será la evaluación psicológica de todos y cada uno de los aspirantes al sacerdocio. En este marco apareció el tema de la homosexualidad. Monseñor Scicluna fue muy claro: “De ninguna manera podemos asociar a la homosexualidad con el delito de abuso sexual” –dijo ante una pregunta sobre este punto.

"Ustedes son los doctores de almas, pero en algunos casos, fueron asesinos de la fe"

Entre las víctimas hay posiciones diferentes. Es algo absolutamente entendible. Cada una de ellas procesa sus terribles experiencias como puede. Hay quienes, como Cruz, valoran la decisión del Papa y comprenden  las dificultades que tendrá para imponer su deseo de tolerancia cero y abuso cero. Y hay quienes, como Miguel Hurtado, un catalán de 32 años abusado por el abad de Monserrat, Andreu Soler, que se siente desencantado porque cree que hay un riesgo muy alto de que el Papa diga una cosa y los obispos terminen haciendo otra. Y en el medio hay un tema no menor: el dinero. Hay víctimas que demandan un resarcimiento económico. Y esto también es una alerta que preocupa a los obispos.

En Boston, luego de haberse denunciado los muchos casos que allí hubo, llegaron demandas civiles que obligaron a la Iglesia a pagar altas indemnizaciones –80 millones de dólares– que complicaron –y complican– aún hoy fuertemente sus finanzas.

Obispos en alerta: hay víctimas que demandan un resarcimiento económico.
El abuso sexual de niños y jóvenes se debe, en gran medida, al abuso de poder en el ámbito de la administración.En este sentido, la administración no ha ayudado a cumplir la misión de la Iglesia, sino que, por el contrario, la ha oscurecido, la ha desacreditado y la ha hecho imposible”, expresa uno de los párrafos más significativos de la declaración de los obispos de ayer.

Este párrafo refleja contundentemente las intrigas y las complicidades de poderosos sectores internos de la Iglesia que han impedido investigar y castigar a los autores del aberrante delito del abuso sexual. Acabar con este mal genera luchas intestinas intensas, feroces. Hoy la Iglesia “inmaculata ex maculata” de la que hablaba Benedicto XVI asiste a una verdadera cruzada en pos de acabar con ese entramado de complicidades que encubrió a tantos curas delincuentes y perversos. De cual sea el resultado de esta cruzada depende no el papado de Francisco, sino, como lo dijo con todas las letras el cardenal de Chicago Blase Cupich, el futuro de la Iglesia católica.


(Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com

domingo, 22 de mayo de 2016

El Harmony of the Seas listo para zarpar… @dealgunamanera…

Así luce el Harmony, el crucero más grande del mundo


La embarcación de 362 metros de eslora tiene una capacidad para albergar a 8.460 personas.

© Publicado el viernes 13/05/2016 por el Diario La Vanguardia de la Ciudad de Barcelona, España.

El crucero más grande del mundo, Harmony of the Seas, ya ha sido entregado a la compañía Royal Caribbean y está preparado para navegar. Este coloso del mar mide 362 metros de eslora, 66 de ancho, 72 de altura y tiene una capacidad para albergar 6.360 pasajeros y 2.100 miembros de la tripulación.

“No es solo el barco más grande del mundo, también es el más caro construido jamás para pasajeros. No quiero que me quiten ese mérito”, afirmó Richard Fain, director general de Royal Caribbean, durante la ceremonia de entrega. Y razón no le falta, el Harmony ha necesitado una inversión de 1.000 millones de euros para convertirse en una realidad.

“Hacer una barco de este tamaño en 40 meses es algo extraordinario. Es el éxito de miles de personas que han trabajado en el proyecto. El resultado final está a la altura de nuestras expectativas”, explicó Laurent Castaing, director ejecutivo de los astilleros STX France donde ha sido construido.


Con más de 66.000 metros cuadrados, esta nave es una ciudad flotante. Cuenta con 16 cubiertas para pasajeros, 24 ascensores, 2.747 camarotes, dos teatros, una pista de patinaje, un parque acuático con el tobogán más largo de la historia de los barcos… hasta tiene su propio Central Park para que los pasajeros puedan disfrutar de parque mientras navegan por el mar.

El Harmony of the Seas producirá un 20% menos de emisiones de CO2 por pasajeros y día que los barcos Oasis de esta compañía. Esto es posible gracias a la inyección de burbujas de aire por debajo del casco, que permitirán reducir el consumo de energía. Además, recupera el sistema de calor de los gases de escape para convertirlo en vapor, de este modo se podrá calentar y destilar el agua para el consumo a bordo.


El primer crucero saldrá a finales de mayo desde el puerto de Southampton. Entre sus destinos habituales estarán Barcelona, Florencia, Roma, Marsella, México, Jamaica y Haití.




domingo, 2 de febrero de 2014

L'ultimo tango dell'Argentina che spaventa il mondo… De Alguna Manera…


L'ultimo tango dell'Argentina che spaventa il mondo…


La banca centrale sta combattendo una battagli disperata contro la svalutazione del peso. Servono duecento milioni di dollari al giorno per salvare il Paese dal baratro ne quale sta nuovamente precipitando. Torna l'incubo del 2001: default e sanguinosa cancellazione del debito. Da allora molto è cambiato: gli investimenti stranieri ormai guardano altrove e oggi Buenos Aires è sola.

BUENOS AIRES - L'ingresso della Banca centrale a Buenos Aires è un tempietto neoclassico di colonne bianche non lontano da luoghi molto più carichi di passato e simboli: la plaza de Mayo, la Casa Rosada, la Cattedrale dell'episcopato. È il "microcentro" della capitale argentina, la City. Un reticolo di stradine pedonali dove di giorno è quasi impossibile camminare senza sbattere contro qualcuno ma che, dopo il tramonto si svuota, diventando un labirinto abbastanza pericoloso per l'incolumità del neofita. È qui, nella Banca centrale, che si combatte in queste ore l'ultima guerra d'Argentina, la battaglia del peso. Sostenere la moneta locale dalla svalutazione sta costando alle riserve monetarie del Paese quasi 200 milioni di dollari al giorno. Tanti ne stanno gettando sul mercato i funzionari della Banca per impedire il disastro. Ma, a questi ritmi, è una guerra già persa. Sul campo minato della battaglia finanziaria l'Argentina ha già lasciato quasi 4 miliardi di dollari delle sue riserve nel breve volgere di dicembre e gennaio, l'estate australe da queste parti. Due mesi, massimo tre, dicono gli economisti, e quando lo Stato non avrà più dollari per sorreggere il valore della sua moneta arriverà il crac. Si salvi chi può.

D'altra parte basta dare uno sguardo alle cifre. Il dollaro si scambia sul mercato ufficiale controllato a 8 pesos mentre su quello "vero", parallelo, libero, continua a crescere. Era a undici, poi a dodici, oggi è a tredici. Il 60% di più. Per contenere la pressione, all'inizio della settimana, il governo ha dischiuso l'uscio. Ha svalutato e liberato parzialmente l'acquisto di dollari che era completamente proibito alle persone dalla fine del 2011. Non basta. La fuga dai pesos è ormai un fiume in piena e chiunque ha risparmi cerca di metterli al sicuro nelle monete forti.

Così l'Argentina è tornata a correre sull'ottovolante come alla fine del 2001 quando la crisi precipitò nel default, nella cancellazione del debito estero dei bond (che tanti risparmiatori italiani stanno ancora soffrendo) e in una delle svalutazioni più pesanti della storia. Lo scenario c'è tutto. L'inflazione cresce (+4% solo a gennaio), il deficit fiscale - ossia la differenza fra quanto lo Stato spende e quanto incassa - pure. Mentre i sindacati si preparano al rinnovo dei contratti pretendendo aumenti al di sopra del 30%, ossia l'inflazione reale del 2013. L'altro guaio che confonde la congiuntura è l'immagine di debolezza e confusione del governo.

La Presidenta Cristina Kirchner non c'è. A dicembre è scomparsa per settimane nei suoi possedimenti in Patagonia convalescente per una operazione. A causa di una caduta le si era formato un ematoma nel cranio. È tornata a Buenos Aires solo per andare all'Avana dove, mentre il suo esecutivo tremava, si è fatta fotografare insieme a Fidel Castro e alla moglie dell'anziano ex lider maximo, Delia Soto del Valle. Ha evitato accuratamente il vertice economico di Davos. È nervosa, distratta. Forse vorrebbe addirittura mollare prima di essere travolta dalla tempesta in arrivo. In tv vanno, una volta per uno, il segretario alla presidenza, Capitanich, e il ministro dell'Economia, Axel Kicillof. Provano a mettere delle pezze. Chi compra dollari per la paura del crollo del peso è "un traditore della patria", affermano. "L'ultima svalutazione non avrà effetto sui prezzi", giurano. Altrimenti minacciano multe e sanzioni ai negozi che "speculano". Ma il circolo ormai è vizioso e nessuno sa veramente cosa fare per invertire lo scivolone ormai dietro l'angolo.

Se lo Stato spende i suoi dollari per sostenere il peso, non ne ha per finanziare le importazioni. I supermercati si svuotano, le fabbriche si fermano. La scarsità dei prodotti rilancia l'inflazione. Nessuno vende perché non sa quanto costerà domani quello che ha. Così si favoleggia di container alla rada lontano dal porto pieni di mercanzie che gli importatori non scaricano. Aspettano per evitare di perderci.

Il problema - dice un analista finanziario - è che a Buenos Aires da tempo "il denaro scotta in mano". Una famiglia di classe media che ha risparmi in pesos non sa cosa farsene se non osservare come perdono valore. Non li mette in buoni del Tesoro perché dopo il fallimento del 2001 non si fida. Fino all'altro ieri non poteva neppure cambiarli in dollari perché era proibito. E non può neanche investirli nel mercato immobiliare perché, da quando Cristina ha deciso che le transazioni per l'acquisto di immobili possono avvenire solo in pesos, nessuno vende più. Stagflazione è la parola maledetta. Vuol dire stagnazione economica, crescita inesistente del Pil con inflazione alta. È comunque il destino prossimo dell'economia argentina se i suoi piloti riusciranno a salvarla dal tracollo del default della fine dei dollari nelle casse del Banco Centrale.

In fondo è uno scenario semplice, il governo dovrebbe tagliare, e molto, le spese. Ma non può, senza incendiare il Paese. In questa strettoia da brividi Capitanich e Kicillof si trovano abbandonati dalla Presidenta. Kicillof è un ministro dell'economia molto giovane. Poco più di quarant'anni. Ha assunto l'incarico a dicembre scalzando il suo rivale perché, si dice, ha sedotto Cristina intuendone la psicologia. È piuttosto bello, ma anche un po’ presuntuoso. Kicillof è un simpatizzante di Carlo Marx. Da assistente all'Università faceva lezioni sul plusvalore e sul feticismo delle merci. Ora vorrebbe smentire i manuali d'economia e avviare l'Argentina verso la "fine del capitalismo".

Nuove tormente sembrano inevitabili anche se la differenza con il 2001 è profonda. Questa volta l'Argentina è da sola con i suoi ciclici drammi politico-economici. Si teme un contagio regionale, ma nulla di più. Il Paese della Kirchner è da tempo fuori dai mercati del credito, litiga con l'Fmi e non ha forme per finanziare i suoi debiti. Gli investimenti stranieri se ne sono andati verso la Colombia, nuovo gioiello dell'economia sul Pacifico. Se il peggio deve ancora arrivare la politica già si muove per spartirsi il dopo Cristina. Sperando che non sia così drammatico come si preannuncia. Le elezioni sono lontane, in teoria. Fine 2015. Ma Cristina ci arriverà?

Una variabile positiva, si sostiene nella capitale, questa volta potrebbe essere il Papa argentino. Sui giornali adesso Bergoglio furoreggia per la copertina di Rolling Stone e il disegno nel quale vola come Superman. E c'è perfino un aspirante candidato che attende la benedizione dal Vaticano per lanciarsi nella scalata alla Casa Rosada. È il presidente del Parlamento Julian Dominguez che sogna un movimento alla Solidarnosc, Wojtyla più Walesa, per rimettere a posto il Paese e regalargli un futuro meno tragico.

Poi c'è anche chi se ne va. È triplicato in pochi mesi il numero degli argentini che scelgono di spostare la residenza nel vicino Uruguay. Lungo le spiagge di Punta del Este. Hanno cominciato gli intellettuali e gli artisti come la disegnatrice Maitena, famosissima qui per una deliziosa striscia di comics, e il ballerino Julio Bocca. E la tendenza ha successo. D'altra parte perché restare a Buenos Aires che sarà anche bella ma è sporca, pericolosa, caotica e dall'avvenire incerto? Molto meglio il piccolo Stato riformista di Pepe Mujica. Magari noioso, ma ben governato e accogliente dall'altra parte del Rio de la Plata. Chi non può, e sono naturalmente la stragrande maggioranza, attende intrepido. L'Argentina è sull’ottovolante del suo ennesimo tango monetario e nessuno può prevedere quando e soprattutto come scenderà.

© Escrito por Omero Ciai  el Sábado 1º de Febrero de 2014 y publicado por http://www.repubblica.it/


 

domingo, 29 de septiembre de 2013

El futuro de los Medios I... De Alguna Manera...

El futuro de los medios I...


“Todos los caminos conducen a Roma” fue también el eslogan de la recién concluida 39ª Conferencia de la Federación Internacional de Prensa Periódica (FIPP) que se realiza cada dos años en una ciudad diferente: 2011 fue en Nueva Delhi, 2009 en Londres, 2007 en Beijing, 2005 en Nueva York, 2003 en Seúl, y este año le tocó a Roma. Con nuevo papa, otra vez todos los caminos conducen a Roma. Francisco ya ocupa el lugar de principal figura pública de esta ciudad y, como si tratara de reflejarlo, la FIPP recibió a los 700 delegados de más de 55 países en la Villa Miani, un palacio en la colina más alta de Roma (la RAI allí puso su antena), desde donde se tiene la mejor vista de la Basílica de San Pedro, que preside la ciudad como su mayor edificio y que de noche e iluminada aumenta aun más la emergencia de su cúpula sobre todas las demás construcciones.

El presidente de la FIPP, Chris Llewellyn, es inglés y me recibió diciendo: “Los alemanes dominando todo, desde la economía hasta el fútbol, y ahora un papa argentino, es demasiado para los ingleses”. Francisco tiene un protagonismo que en la Argentina sería equivalente al del presidente de turno, con la ventaja de que el suyo es un cargo vitalicio. El Papa sale en la tapa de los diarios italianos casi todos los días, desde por sus gustos literarios y musicales hasta fotografiado con un casco de minero hablándoles a los desocupados de Cerdeña sobre la indignidad del desempleo del sistema capitalista (dinero que hace dinero para hacer poder para volver a hacer dinero).

Salvando las distancias, y aunque sea paradójico para alguien que aclaró que no era de derecha, el papa Francisco va camino a convertirse en un ícono mundial como el Che, con quien, aunque ideológicamente sea incomparable, comparte ese gen transgresor característico del argentino.

Acaba de ser lanzado en Italia el libro La lista di Bergoglio. I salvati da papa Francesco que, siguiendo el nombre de La lista de Schindler, en lugar de contar las personas que aquél salvó de morir en los campos de concentración de los nazis, cuenta la lista de las personas que Bergoglio salvó en la Argentina de que terminaran desaparecidas en los campos de concentración de la dictadura de Videla.

La FIPP también eligió para la cena de gala de clausura de la conferencia la Villa Giulia, un palacio construido en el siglo XVI por el papa Julio III, el papa guerrero, residencia donde recibía a los mandatarios extranjeros cuando el Vaticano funcionaba como una especie de Naciones Unidas de su época. Francisco hace otro tipo de guerra (Julio III se inspiraba en Julio César) pero también guerrea, y es cierto que, como dice Macri, integraba el “círculo rojo” argentino, sólo que ahora juega en otra liga.

La guerra de Francisco es una guerra comunicacional que llevó al director y fundador del principal diario de Roma, La Repubblica, Eugenio Scalfari, confeso ateo y el intelectual político más influyente de Italia, a decir que “Jesucristo era principalmente un gran comunicador porque los 140 caracteres máximos de Twitter eran utilizados sistemáticamente hace 2 mil años por el hijo de Dios con frases incisivas como ‘Conviértete, que el reino del cielo está cercano’ y que el uso de la parábola como un modo de comunicar con pocos caracteres ha sido permanente por la Iglesia desde la Biblia”. Y que este papa (@Pontifex_it) también es un gran comunicador que con pequeños gestos en pocos meses revolucionó la Iglesia y se convirtió en un actor político mundial de primer orden.

Cristina Kirchner sostuvo que “las balas, hoy, son de tinta” y no duda sobre que las guerras actuales son comunicacionales; quizás eso explique por qué se amigó tan rápidamente con Bergoglio cuando fue electo papa. Scalfari, antiguo antagonista de la Iglesia, promotor del divorcio y luego del aborto (salvando las distancias, un Verbitsky italiano), declaró que “Francisco es un papa tan revolucionario que temo que no llegue a haber nunca un Francisco II”.

Previamente, Bergoglio contestó a un editorial de La Repubblica: “Muy distinguido doctor Scalfari. Es con viva cordialidad que, mismo en grandes líneas, querría buscar en esta carta de responder a la suya...”, y se lo ganó.

La primera exposición de la conferencia de la FIPP comenzó con dos fotos de la elección de los papas de 2005 y de 2013, Benedicto XVI y Francisco, ambas tomadas desde el mismo ángulo de la Plaza de San Pedro; en la primera, la muchedumbre miraba el balcón donde se hacía el anuncio; en la de 2013, sobre la misma muchedumbre se alzaban en casi todas las manos miles de celulares inteligentes con pantalla de cierto tamaño que sacaban fotos y filmaban.

Y esto recién comienza: hay en el mundo 300 millones de computadoras de escritorio y 500 millones de computadoras portátiles, 200 millones de tabletas y mil millones de teléfonos celulares inteligentes. En 2014 las tabletas ya serán 400 millones, y en 2016 serán 760 millones. A fin de esta década habrá tantas pantallas móviles entre celulares inteligentes, tabletas y computadoras portátiles como habitantes.

Dos fronteras que se están cruzando: la de la pérdida de la diferencia entre los medios escritos y los medios audiovisuales, porque en la web ambos difunden textos y videos, y la pérdida de la diferencia entre los dispositivos para ver televisión, trabajar o comunicarse. Así como cada vez se venden menos aparatos de radio o despertadores sin que las personas escuchen menos radio ni dejen de despertarse, sino que utilizan para eso el mismo dispositivo que para escuchar música o comunicarse, algo similar está comenzando lentamente a suceder con el televisor: las nuevas generaciones, cuando se casan, priorizan en su lista de regalos una pantalla móvil.

Cada vez más se ve televisión en YouTube, que sube 200 mil horas de video por día en todo el mundo. En Brasil, el país de las novelas con 60 puntos de rating, la poderosa Globo quiere contratar a quienes hacen Porta dos fundos, un programa de 15 minutos que, subido a YouTube, consigue ser visto por entre 5 y 7 millones de personas (treinta veces más que los de Capusotto).

También la palabra “internet” está camino al desuso, sustituida por “digital”. Porque ya todo es, o será en breve, digital: TV, música, libros, prensa gráfica, radio, series, películas y fotos personales, todo consumido en las mismas multiplataformas. Internet poco a poco pasará a ser como el aire, que sólo aparece a la conciencia con su falta. Y con las tabletas y los celulares inteligentes, dejó de ser la amenaza de los medios para pasar a ser la oportunidad de otra forma de cobrar por contenidos.

Continuará en el "El futuro de los medios 2"

© Escrito por Jorge Fontevecchia el sábado 28/09/2013 y  publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



martes, 25 de junio de 2013

Indignados... De Alguna Manera...


Los “indignados” nacieron en España y se expandieron por el mundo…

  


El movimiento que nació de manera espontánea en Madrid se extendió por más de 50 ciudades españolas y sus reclamos fueron reproducidos en 900 ciudades de 82 países.

Entre los cientos de personas que el domingo 15 de mayo concurrieron a la Puerta del Sol, en el corazón de Madrid, para manifestarse por los efectos de la crisis, seguramente muy pocas se imaginaron que ese sería el punto de partida de un movimiento cuyas protestas trascenderían fronteras hasta llegar a más de 900 ciudades en 82 países.

Con consignas como “lo llaman Democracia y no lo es” o “que no nos representan”, los manifestante reclamaban cambios en el sistema económico y político.

En ese momento el 21% de la población española estaba sin empleo y esa cifra ascendía a 44% en los menores de 25 años. En total, unas 4,9 millones de personas no tenían trabajo, lo que convertía a España en el país con la tasa de desempleo más alta entre las naciones de la Eurozona.

Integrantes del movimiento “Democracia Real Ya!”, uno de los convocantes a la protesta, afirmaron desde el principio que los manifestantes no representaban a ningún partido político y que reclamaban que “la política se limpie de corrupción”.

También exigían la modificación de la ley electoral para terminar con el “bipartidismo”, en referencia a los dos grupos políticos que desde 1982 se sucedieron en el gobierno: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el conservador Partido Popular (PP), al que pertenece el flamante presidente Mariano Rajoy.

Al igual que en la llamada “Primavera Árabe”, la convocatoria a las manifestaciones se realizó a través de las redes sociales y atrajo en su mayoría a jóvenes, que fueron bautizados con el nombre de “indignados”, mientras que el movimiento recibió el nombre de “15M” y “Spanish Revolution” en las redes sociales.

Con el paso de los días estas protestas, que surgieron de manera espontánea, comenzaron a organizarse a través de la creación de diferentes comisiones y las manifestaciones se transformaron en una multitudinaria acampada que culminó un mes después. El 14 de junio los manifestantes abandonaron la Puerta del Sol, pero con la consigna de que continuarían las movilizaciones.

Cumplieron.

Esta protesta desembarcó en al menos 52 ciudades españolas, donde sus propios “indignados” realizaron manifestaciones o se instalaron en acampadas.

El desencanto también llegó a París, Roma y Atenas; algunas de las primeras ciudades fuera de fronteras a las que se extendieron estas protestas.

Incluso en otro continente, y a más de cinco mil kilómetros de distancia de la Puerta del Sol, se reprodujo con fuerza este movimiento.“Ocupy Wall Street” comenzó con sus acciones en este centro financiero mundial a mediados de setiembre para reclamar contra la corrupción, la codicia y los recortes en el presupuesto del gobierno federal estadounidense y también se extendió a decenas de ciudades, logrando miles de adeptos.

Desde Madrid hasta Nueva York, pasando por Hong Kong, Sidney e incluso en ciudades de Brasil, los “indignados” se manifestaron el 15 de octubre contra la crisis económica y el sistema financiero en 951 urbes de 82 países. Algo impensable para los cientos de manifestantes que aquel 15 de marzo se congregaron en la Puerta del Sol.

© Publicado el miércoles 21/12/2011 por http://especiales.elpais.com.uy/anuario2011