Mostrando las entradas con la etiqueta Raúl Kollmann. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Raúl Kollmann. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2020

Crisis en las cárceles. Como es la situación en todo el mundo, país por país... @dealgunamanera...

Crisis en las cárceles: lo que los medios no dicen...

Crisis en las cárceles: lo que los medios no dicen. Imagen: EFE

La ofensiva mediática sobre la crisis carcelaria que plantea el coronavirus, llevada al paroxismo por las delirantes conclusiones de una senadora de Juntos por el Cambio, intenta instalar la absurda idea de que en Argentina hay un plan que busca "liberar a los presos" con ocultos fines políticos. Una mirada a lo que ocurre en los demás países demuele esa mirada.

© Escrito por Raúl Kollmann el miércoles 29/04/2020 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

En los últimos 20 días, a raíz de la pandemia, se produjo una oleada mundial de morigeración de las penas de los presos. Un solo estado norteamericano, California, mandó a sus casas a 3.500 internos, pero las cifras son impresionantes en todos los países.
Las razones son tres. 

La primera, es que la cárcel es lo opuesto al aislamiento y mueren los presos. Pero no sólo los presos. Sino también los penitenciarios, los médicos, enfermeros y una parte del personal de los penales. 

La segunda razón es que este último hecho provoca un tremendo ausentismo del personal. En Escocia, el lunes falta el 25 por ciento de los penitenciarios. De manera que se está previniendo el hecho concreto de que no haya quien cuide y controle a los internos. 

La tercera razón es el contagio. No únicamente hacia adentro de la cárcel sino hacia afuera. Chicago definió que el penal Cook Jail, que tiene 355 infectados, es el principal foco de la ciudad. La prisión Marion, en Ohio, tiene el record, seguramente mundial: 1.800 internos contagiados. Y eso no queda encerrado en los muros.

Aunque la mayoría de la gente no lo sepa, son muchísimas las personas, obviamente no los presos, que entran y salen cada día de un penal y lo mantienen en estrecho contacto con el mundo que lo rodea.

Los números en algunos países son impactantes:

*Iran puso en libertad a 85.000 prisioneros, una cifra descomunal.

*Turquía mandó a sus casas 45.000

*Indonesia 30.000

*En Brasil, el cálculo más restrictivo, es que salieron de los penales unos 30.000 presos. Algunos dicen que ya está en su domicilio el doble de esa cifra.

*Francia, hasta el 13 de abril, liberó a 9.923 detenidos según los datos oficiales de la Asamblea Nacional, publicados por el diario Nice--Matin. Desde el 13 hasta hoy, la cifra superó largamente los 10.000.

*En el Reino Unido, el sistema federal tiene 84.000 presos, y ya salieron 4.000, dice la BBC en un informe publicado el 4 de abril, es decir que hoy el número es muy superior. El mismo medio dice que aproximadamente dos mil presos están infectados y el cuello de botella son los penitenciarios: el ausentismo es masivo, incluyendo el 25 por ciento de faltazos en Escocia.

*En Estados Unidos, el país con mayor cantidad de presos del planeta --2.300.000 entre federales y estaduales--, no sólo California mandó a sus casas a 3.500 internos, dato publicado por el diario The Guardian, de Londres. El gobernador de Nueva York ordenó la domiciliaria para 1.100 presos. La cadena de derecha Fox, calculó hace casi un mes, que la cifra de liberados, superaba los 16.000. El procurador William Barr libró la orden de que salgan de las prisiones federales los detenidos de más de 60 años, unos 10.000. Incluso Donald Trump estuvo por firmar una instrucción de que se otorgue la libertad condicional a todos los que hubieran cumplido la mitad de la pena. El presidente al final no firmó esa norma. El verdadero cálculo hoy en día es que están en sus casas el 20 por ciento de todos los que estaban en penales y el The New York Times estimó que Estados Unidos tiene en este momento la menor cantidad de presos desde la Segunda Guerra Mundial.

*En México --según un cable de Reuters-- se dictó una amnistía que benefició a 6.200 presos, la mayoría excarcelados con pulseras electrónicas. A una parte no se le permite salir todavía porque se está verificando si están infectados. En el total se incluyen 200 mujeres que están presas por abortar.

*"Hoy promulgamos la ley de indulto general conmutativo, que conmuta o sustituye la privación de libertad en los establecimientos penitenciarios de 1.700 personas por reclusión total en los domicilios". El comunicado oficial del 16 de abril lleva la firma de Sebastián Piñera, presidente de Chile.

*Mediante el decreto número 546 del presidente Ivan Duque, se dictó la prisión domiciliaria de unos 4.000 presos en Colombia.

*Un solo estado alemán, Westphalia, liberó mil presos y España envió a prisión domiciliaria a todos los detenidos llamados de tercer grado, o sea que tenían ya salidas transitorias y están en la última etapa de su condena. En total, cerca de 8.000.

Es fácil observar que todas estas medidas fueron tomadas por gobiernos de distintos colores, presidentes de derecha, de ultraderecha, progresistas, de centro, islamicos, cátólicos, anglicanos o poco creyentes. Tampoco parece probable que junto con el coronavirus se haya desarrollado una epidemia de piedad o amor al prójimo.

La explicación es que tanto la Organización Mundial de la Salud, como la titular de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, coincidieron en que las cárceles son una catástrofe potencial, por el peligro de contagios dentro de los establecimientos dado que no hay marco para distanciamiento alguno; peligros de infecciones hacia afuera porque los penitenciarios, médicos, cocineros, empleados entran y salen; porque el hacinamiento y el temor provocan motines en todas las latitudes y porque hay una multitud de internos que no representan peligro, incluso con la ayuda que hoy se encuentra en la tecnología y en los dispositivos como pulseras y tobilleras. Hay un mito de que un preso puede romper o librarse de esos mecanismos electrónicos. La realidad es que ocurre en menos del uno por mil de los casos: son muy pocos los ex detenidos que arriesgan el beneficio de estar en su casa en lugar de cursar la detención en el infierno de la cárcel.

Este panorama mundial es el que explica el diálogo de este lunes del presidente Alberto Fernández en Radio con Vos justamente sobre este tema: "No es un problema solo de la Argentina --argumentó Fernández--. Hablemos con seriedad. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos resaltó que los estados debemos atender la salud de los que están presos y ahí recomiendan la prisión domiciliaria o las pulseras electrónicas. El mundo entero aborda este problema". 




jueves, 26 de octubre de 2017

Autopsia de Santiago Maldonado… @dealgunamanera...

Las primeras conclusiones de los forenses…

Los peritos comenzaron a firmar el informe de la autopsia de Santiago Maldonado. Es un relevamiento, paso a paso, de todo lo que se hizo el viernes en la Morgue, sin conclusiones finales sobre la causa de la muerte. Tampoco establece cuándo se produjo el deceso ni cuánto tiempo estuvo el cuerpo en el agua.


© Escrito por por Raúl Kollmann el martes 24/10/2017 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Informe de Autopsia del cuerpo de Santiago Maldonado fue firmado ayer por 22 forenses y terminará de ser firmado hoy por los especialistas que faltan. El texto de 67 páginas es un relevamiento, paso a paso, de todo lo que se hizo el viernes en la Morgue, sin conclusiones finales sobre la causa de la muerte. Tampoco establece cuándo se produjo el deceso ni cuánto tiempo estuvo el cuerpo en el agua. Esas conclusiones globales y de máxima importancia las redactarán quienes encabezaron la autopsia dentro de dos o tres semanas cuando estén los estudios complementarios. Sin embargo, el Informe de Autopsia sí consigna que no se encontraron lesiones punzantes ni cortantes ni contusiones, es decir lesiones que puedan indicar una agresión externa.

En base a ese elemento y el agua encontrada en distintos órganos, en especial la médula ósea y el pulmón, se presume que la causa de la muerte fue el ahogamiento por sumersión, aunque eso terminará de confirmarse en los laboratorios y tras la mirada más microscópica. Como ya señalara PáginaI12 está claro que Santiago Maldonado no estuvo en el río por voluntad propia sino que venía siendo perseguido, con disparos de postas de goma, en un operativo ilegal de la Gendarmería. Estaba autorizado el despeje de la ruta –que ni siquiera estaba cortada por la comunidad mapuche–, pero no tenía autorización legal el ingreso a la Pu Lof y la violenta persecución hasta el río. “Les dimos corchazos para que tengan”, se escucha en la grabación encontrada en el celular de uno de los gendarmes.

Los participantes de la autopsia del viernes, 56 en total, fueron citados ayer a la Morgue para firmar el Informe. La redacción, que estuvo a cargo de los doctores Roberto Cohen y Jorge Herrbstein, se demoró un tiempo, por lo cual algunos de los forenses que fueron temprano no pudieron firmarlo. Lo harán hoy y todo indica que no habrá disidencias de ningún tipo.

El Informe enumera milimétricamente lo que se hizo y que los forenses de todas las partes pudieron acercarse a ver de cerca, a centímetros. Sólo hubo un momento en que se expuso el cuerpo y los médicos se retiraron para que entrara la familia, asistida por un psicólogo del Cuerpo Médico Forense (CMF). Fue en ese momento en que reconocieron el cuerpo por los tatuajes. El juez Gustavo Lleral estuvo presente a lo largo de las 13 horas que duró el procedimiento.


En el Informe que se empezó a firmar ayer se consignan, entre muchos otros elementos, los siguientes detalles:

a) La apertura del féretro en el cual Santiago venía en una bolsa. El cuerpo estaba preservado por bolsas del hielo conocido como Rolito.

b) En las radiografías que se hicieron primero, todavía en la bolsa, llamaron la atención algunos elementos metálicos. Hubo quienes pensaron en proyectiles. Finalmente se trató de aros que tenía puestos, dos aros que tenía en los bolsillos, unas pocas monedas y una piedra de las que trabajan los artesanos. Además se verificó la existencia de dos clips producto de una operación de vesícula. Como se sabe, en el pantalón tenía el DNI.

c) El pesaje, vestido, dio 83 kilos, tal como anticipó este diario. Es que Santiago tenía puesta una enorme cantidad de ropa: tres pullovers, una campera, tres pantalones, una bufanda, dos pares de medias y los borceguíes. En el bolsillo tenía una tolfa, o sea un pequeño bastón replegable. En la ropa estaban enganchadas algunas ramas. Cuando luego se lo pesó desnudo la balanza registró 52 kilos. O sea que la ropa mojada pesó unos 31 kilos, algo que actuó como un plomo en el agua. Se verificó que era un cuerpo bien alimentado pero de una persona delgada. Santiago era vegetariano.

d) La identificación se hizo después de tratar las manos con alcohol debido a lo que se llama manos de lavandera, que es el efecto de arrugamiento que se produce en el agua. Después de eso, con un guante y tinta, se tomaron las muestras para las huellas digitales. Hubo más de 12 puntos específicos en los que se pudo hacer la identificación, por lo que quedó acreditado que el cuerpo era de Santiago Maldonado.

e) No se registraron lesiones óseas de ningún tipo, ni nuevas ni viejas. Santiago nunca tuvo ninguna lesión. Por ejemplo, se tomaron radiografías de la nariz porque algún forense tuvo dudas y se verificó que no tenía ni fractura ni golpe. Se revisaron con lupa los nudillos, para ver si había lesiones defensivas. Y en ninguna parte del cuerpo se observan ni contusiones ni heridas cortantes ni punzantes. Aunque esto no lo dice el texto, los forenses consultados por este diario señalaron que una autopsia no detecta si hubo algún forcejeo ni si lo empujaron al agua.

f) Se sacaron muestras de abajo de las uñas por si se detecta ADN de otra persona.

g) Los elementos que hablan de un ahogamiento por sumersión son la ausencia de lesiones y, especialmente, el líquido en la médula que está adentro del fémur, así como el líquido en otros órganos. Específicamente se mandó a estudiar el pulmón: los anatomopatólogos dirán, tras mirar el órgano en el microscopio, si las lesiones provienen de que Santiago cayó o fue empujado al río y respiró agua.

h) Se tomaron muestras de los pies para que también los anatomopatólogos les apliquen en laboratorio una serie de colorantes que permiten establecer, aproximadamente, cuánto tiempo estuvo sometida la piel al agua. Es otro de los informes que estarán dentro de dos o tres semanas.

i) De los líquidos extraídos del cuerpo se enviaron muestras a la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA para que los biólogos determinen si los micro-organismos que están en el líquido se corresponden con los del río Chubut y también cuánto tiempo llevaba el cuerpo en el agua. Muestras de la ropa y de esos mismos líquidos también fueron enviados a los entomólogos de la Universidad de La Plata. Ellos estudian la presencia y evolución de los insectos con el mismo objetivo, saber si se corresponden con el río Chubut y cuánto tiempo llevaba en el agua.

j) Desde Chubut se esperan muestras no sólo del agua sino también informes de las temperaturas en la orilla y en el centro del río, así como en la superficie, a profundidad media y en el fondo. Son elementos que se tomarán en cuenta también para calcular el tiempo que estuvo el cuerpo en el agua. 

La lógica es que todos los forenses terminen de firmar el informe hoy. El juez pidió que le envíen el texto cuanto antes y deberá tomar decisiones en los próximos días. Parece evidente que tendrá que reconstruir la forma en que los gendarmes entraron a la Pu Lof, los disparos, la persecución hasta el río, si alguno vio a Santiago ahogándose  –hay escuchas llamativas– y cómo fue toda la secuencia. “Estoy investigando un delito grave”, sintetizó Lleral en la noche del viernes, cuando salía de la Morgue.


domingo, 23 de abril de 2017

El Eco Voto... @dealgunamanera...

Es la economía, estúpido…


Encuesta exclusiva: La economía en el centro de las próximas elecciones. Sin nada que mostrar en ese frente y con una oposición en crecimiento, el Gobierno tensa la cuerda ideológica. La economía es la causa de la caída de la imagen presidencial y de la intención de voto.

© Escrito por Raúl Kollmann el domingo 23/04/2017 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Más de siete de cada diez argentinos son fuertemente críticos frente a la situación económica, lo que incluye que se preocupan por la inflación, la falta de actividad y de ventas, usan la frase “no llego a fin de mes” y sienten temor a perder el empleo. Pese al ruido que se hizo la semana pasada por un pequeño aumento en la imagen del presidente Mauricio Macri, la realidad es que cuando se le pide opinión a los ciudadanos sobre la gestión del mandatario, los números siguen siendo altamente negativos y no registran ninguna mejoría.

Es que lo que prima es la economía y la gran mayoría dice que la economía será lo decisivo a la hora de votar. Quienes afirman que se inclinarán en las urnas por la oposición (45 por ciento) señalan que lo harán principalmente por razones económicas. Pero de los que adelantan su voto por candidatos del oficialismo (31 por ciento), ninguno dice que lo hará por razones económicas, sino por razones políticas. Finalmente, los que no tienen decidido su voto (25 por ciento) igualmente tienen una visión más que crítica de la gestión económica del macrismo y dicen que eso puede llevarlos a tomar la decisión en las urnas. 

Las conclusiones surgen de una amplia encuesta nacional realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que dirige Roberto Bacman. En total se entrevistaron 1200 personas en todo el país, respetándose las proporciones por sexo, edad y nivel socioeconómico. La encuesta se hizo por vía telefónica.

El CEOP diseñó un Indice de Satisfacción Ciudadana orientado a percibir una especie de calificación a la gestión de los gobiernos. En la medición mes a mes, la administración Macri sigue bajando y tocó ahora una calificación de 3,76, en una escala de uno a diez. La baja se produce por la dimensión económica, en la que el gobierno obtuvo apenas un 3,19. En todos los casos se trata del ISC más bajo de toda la serie.

“Sigue vigente el clima de época adverso con respecto a la economía –señala Bacman–: es la principal preocupación de los argentinos con el 53 por ciento de las menciones, dentro de las cuales un nutrido 26,2 por ciento posee una percepción de que ‘con lo que se gana no se llega a fin mes’. Si se le adiciona el temor por la desocupación, del 20,3 por ciento, la inquietud por la economía involucra a más de siete de cada diez argentinos.

Es posible detectar que no todo es tan sencillo ni lineal: aunque la popularidad de Macri muestra síntomas de recuperación (su imagen positiva mejoró dos puntos y medio), la gestión sigue estancada. Es cierto que creció un punto también la gestión, pero la desaprobación a lo actuado se mantiene realmente alta con un 59.1 por ciento, el  mayor valor de la serie que va de diciembre de 2015 hasta este último mes”.

Estrategia

Como ya es público, la estrategia del macrismo cambió en las últimas semanas. La falta de resultados económicos lo llevó al viraje porque no tiene nada para exhibir en esa materia. No hay crecimiento del empleo ni de la actividad, los tarifazos pegan fuerte en todos los estamentos y, sobre todo, está instalada en todas las franjas que la administración Macri favorece a los ricos. Eso está presente incluso en los que votarían a los candidatos de Cambiemos.

Ante el hecho concreto de que la economía no arranca, la estrategia del gobierno es imponer una agenda política: mayor dureza con los docentes, represión, trato de “mafiosos” a los dirigentes gremiales, nueva utilización de la grieta, del anti-kirchnerismo y del antiperonismo. “En el nuevo discurso del gobierno –explica el titular del CEOP– comenzó a vislumbrarse el cambio de estrategia: el relato se corre inexorable a la derecha, haciendo foco en la política, no en la economía. 

La punta del iceberg de la orientación del oficialismo para la campaña electoral comenzaba a ser visualizado: el enfrentamiento entre el pasado y el futuro. Nosotros (el PRO sustancialmente) somos el futuro, ellos (los peronistas y los kirchneristas) representan el pasado. La estrategia, entonces, radica en que el oficialismo ha decidido blindar su núcleo duro y cortar de cuajo la pérdida que día tras día se produce en la periferia de sus adeptos, muchos de ellos fuertemente desilusionados con la cuestión económica. Es que para este último sector lo hecho por el gobierno no fue el cambio que eligieron al votar al candidato a presidente de Cambiemos”.

Voto

Por supuesto que la gran pregunta es si el gobierno logrará réditos electorales con esta nueva estrategia, es decir si puede conseguir que la gente mire a la política –corrimiento a la derecha mediante– y no a la economía. El punto de partida es señalado por Bacman: “Cuando se consulta al encuestado a quién podría llegar a votar, la oposición, en términos genéricos, posee una ventaja inicial.

Un 43,9 por ciento afirma que se inclinará por  un candidato opositor. Por otra parte, un 31,2 por ciento optaría por cualquier candidato que represente al oficialismo y un 24,9 aún no tiene una decisión tomada”.

Pero los datos de mayor trascendencia surgieron cuando se preguntaron las razones del voto. “La estrategia elegida por el oficialismo para afrontar estas elecciones se observa con absoluta claridad cuando se analiza el sustento cualitativo de sus potenciales votantes: nueve de cada diez optan por opciones políticas.

Los cuatro motivos que esgrimen están directamente relacionados con las consignas que se pudieron escuchar el 1 de Abril: respaldar a toda costa a la actual gestión, poner orden en la sociedad, terminar con la corrupción y derrotar de manera definitiva al kirchnerismo. Sin temor a equivocarse, un núcleo duro ideológico que reivindica el pensamiento de derecha y la revisión del pasado”.

Como se ve, la economía está ausente en el voto oficialista, porque no hay nada para reivindicar.

Del otro lado, los votantes opositores se basan en la economía. El director del CEOP señala que “los que se inclinan por opciones opositoras van por el lado económico en un 67,1 por ciento y hay un 32,9 que esgrimen razones políticas.

Entre las cuestiones económicas el núcleo de anclaje descansa en que el gobierno de Cambiemos gobierna para los ricos y que la economía no arranca. En la periferia, prevalece la sensación de que los salarios no alcanzan. En el factor político, la principal asignatura pendiente del oficialismo para estos votantes, radica en el incumplimiento de las promesas de campaña”.

Por último están los que no tienen decidido el voto. Sobre ellos Bacman analiza que “navegan en aguas de borrasca. En este segmento cohabitan distintas actitudes de esperanza, enojo y hasta bronca. En un segmento donde se observa una mayor incidencia del pragmatismo, es lógico que influyan en mayor medida las razones de índole económica (63 por ciento) y hacia el interior de la economía puede más el enojo y la bronca que la esperanza. Por consiguiente, la mayor parte de los que pertenecen a este segmento y esgrimen razones económicas, están fuertemente convencidos de dos cuestiones: este es un gobierno que favorece a los ricos y al mismo tiempo esperan que se produzca un importante viraje en el rumbo económico.

En tal sentido, son muy pocos los que sostienen la esperanza y siguen afirmando que la economía finalmente se va a encaminar y tan solo hay que darle más tiempo. En esta franja la potencialidad del voto oficialista de los que aún no están decididos descansa en los argumentos políticos. Allí se basan las esperanzas de los estrategas de Cambiemos, en los indecisos que comulgan con el pensamiento de poner orden y con que el kirchnerismo y el peronismo representan el pasado”.

La conclusión de Bacman surge de los datos de la encuesta. “Con los indicadores que se desprenden de este sondeo, todo lleva a concluir que si en este país existiera el bipartidismo, sería muy difícil para el oficialismo remontar la cuesta que lo lleve a superar la ecuación que a nivel estructural por estos tiempos favorece netamente a la oposición. Pero en nuestro país el bipartidismo hace mucho que dejó de existir y la oposición no es una única alternativa.

Por el contrario, aún constituye un conglomerado heterogéneo, que no tiene la suficiente capacidad de aglutinar el voto opositor. Y esta es una ventaja competitiva para el oficialismo que seguramente sabrá potenciar de cara a las elecciones que se avecinan. En este contexto, la encuesta indica que el desafío para la oposición es claro y evidente: la constitución de un frente que agrupe a todas las opciones políticas que no están de acuerdo con el modelo de gestión de Cambiemos”.

¿A qué espacio piensa votar en las elecciones de este año?

Desde la oposición
Los que piensan votar a un candidato de oposición (43,9%)

Desde el oficialismo
Los que votan a un candidato del Gobierno (31,2%)

Los indecisos
Los que aún no decidieron a qué espacio votar (24,9%)

Principales preocupaciones de los argentinos

Evaluación de gestión de Mauricio Macri

domingo, 29 de marzo de 2015

Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), en C.A.B.A. De Alguna Manera...

Una radiografía electoral de la Ciudad…

Tras el cierre de las listas de precandidatos en las Paso en la ciudad de Buenos Aires, trece frentes electorales presentarán a 22 postulantes para ocupar el lugar de Mauricio Macri. El PRO va con tres nombres, mientras que el FPV presentó cinco candidatos. La sorpresa la dio la inclusión de Ivo Cutzarida en un frente de los hermanos Rodríguez Saá. Foto: http://www.minutouno.com

Pese a que la Capital es terreno difícil para el peronismo y para el FpV, Recalde ya le pelea el segundo lugar a Lousteau. La Presidenta tiene un nivel de imagen positiva superior a su resultado electoral de 2011.

A un mes de las PASO porteñas, Horacio Rodríguez Larreta parece imponerse a Gabriela Michetti, mientras que Martín Lousteau y Mariano Recalde se aprestan a disputar el segundo lugar. En un distrito siempre adverso al peronismo y al Frente para la Victoria (FpV), la Presidenta logra una imagen positiva del 35 por ciento, una cifra más que aceptable y por encima de lo que obtuvo cuando fue candidata presidencial en 2011.
Las conclusiones surgen de una encuesta realizada por la consultora Ibarómetro, fundada por Doris Capurro y que ahora dirige el sociólogo Ignacio Ramírez. En total se entrevistaron a través del teléfono a 1400 personas residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel económico-social.
Como se sabe, el PRO parte como favorito y en las PASO se da un fuerte choque entre Rodríguez Larreta y Michetti. Para Ibarómetro hay ventaja clara del primero sobre la segunda, aunque hay otros sondeos que ubican a Michetti en la delantera. “Si bien la encuesta fue realizada antes del pronunciamiento de Mauricio Macri a favor de Rodríguez Larreta –analiza Ramírez–, el estudio revela una inclinación hacia la candidatura de Rodríguez Larreta, tendencia que probablemente se acentúe. La ventaja del jefe de Gabinete revela los motivos sobre los que descansa la evaluación positiva del PRO, más fundada en un vínculo racional asociado con el desempeño de gestión que con un contrato moral o una identificación afectiva y/o ideológica. Algunos atributos de Gabriela Michetti pueden ser valorados, pero no conciernen al núcleo constitutivo de razones por las cuales se vota al PRO.”
“Si bien se sabe que la Ciudad de Buenos Aires no ha sido un distrito de fácil abordaje para el kirchnerisno –continúa Ramírez–, la encuesta ilumina la existencia de un segmento importante de adhesión al gobierno nacional, 35 por ciento, cercano al desempeño electoral que tuvo CFK en la Ciudad en el 2011. Es decir, el techo del kirchnerismo en la Ciudad tiene mayor altura de lo indicado por muchas caracterizaciones, apoyadas más en mistificaciones que sobre evidencia empírica.”
Por último, según Ibarómetro, Recalde es el candidato del FpV mejor ubicado y le pelea el segundo puesto a Lousteau. Para Ramírez, “Recalde es el que consigue el mejor rendimiento, lo cual desinfla la idea según la cual la vinculación con La Cámpora deteriora necesariamente la competitividad de un candidato. Recalde consigue un empate técnico con Martín Lousteau, aunque habría que considerar que el primero se encuentra en su piso electoral, con bastante terreno por avanzar, mientras que el candidato de ECO pareciera estar más cerca de su techo, ya que parte con un nivel más alto de instalación –que se irá emparejando– y tiene un reducido espacio discursivo para potenciar su posicionamiento.”
“Por otra parte, es muy probable que el crecimiento del PRO avance en detrimento de Lousteau. La ventaja de Mariano Recalde por sobre los otros precandidatos medidos, sumado al hecho de que la segunda precandidata mejor ubicada sea Gabriela Cerruti, es un síntoma de la sed de recambio de liderazgos que hay entre los votantes porteños más cercanos al kirchnerismo.”
© Escrito por Raúl Kollmann el domingo 29/03/2015 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Evaluación del gobierno nacional


 Jefe de Gobierno



Primarias del PRO

jueves, 5 de marzo de 2015

Nisman Lado A… Nisman Lado B… De Alguna Manera…


La difusión de los documentos que Nisman tenía preparados para presentar a la ONU, que afirmaban lo contrario a lo que presentó en su denuncia, confirma que fueron firmados casi al mismo tiempo que su acusación. Hacen referencia al discurso de CFK en la ONU de septiembre de 2014 y a una reunión de Interpol de noviembre de ese año.

Un caso del doctor Jekyll y mister Hyde

A través del sitio de la Corte Suprema, el juez Rafecas dio a conocer los dos escritos guardados en la caja fuerte de la fiscalía en los que Nisman planteaba acudir a la ONU y elogiaba la política del Gobierno en el caso AMIA.

Los escritos guardados en la caja fuerte de la fiscalía demuestran que había dos Alberto Nisman. En esos textos decía que la política del Gobierno en el caso AMIA consistía en que “Irán retrocediera y que someta a los acusados a la jurisdicción argentina”. Al mismo tiempo, en los tribunales presentaba una denuncia en la que acusó al Gobierno de encubrimiento. O sea, de favorecer a los acusados iraníes.

Las fechas tienen trascendencia porque muestra cuándo el fiscal los convalidó por última vez. Los textos de Nisman comienzan así: “Transcurridos más de siete años del establecimiento de las capturas con alertas rojos respecto de cinco imputados iraníes...”. Si se considera que los alertas rojos fueron establecidos por la Asamblea General de Interpol de Marraquesh, el 7 de noviembre de 2007, los más de siete años de los que habla Nisman llevan al menos a diciembre de 2014. Esto comprueba que el texto fue redactado o actualizado en esa fecha. Es decir, que la elaboracion fue contemporánea a la denuncia en la que se afirma lo contrario de lo que dicen estos escritos hallados en la caja de seguridad.

Otra prueba es que Nisman menciona el discurso de Cristina Kirchner en la Asamblea General de las Naciones Unidas del 24 de septiembre de 2014, lo que también indica que estuvo actualizando el texto al mismo tiempo que hacía consideraciones directamente opuestas en la otra redacción, la de la denuncia.

El juez Daniel Rafecas dio a conocer ayer, a través del sitio oficial de la Corte Suprema, el Centro de Información Judicial (CIJ), la declaración testimonial de la secretaria letrada de Nisman, Soledad Castro, que fue quien le entregó los escritos guardados en la caja de seguridad de la fiscalía. Castro contó que Nisman fue postergando la presentación de alguno de los dos escritos elaborados en función de los vaivenes del Memorándum de Entendimiento. Primero, los postergó porque la ola fluía hacia el acuerdo con Irán. Luego quedó pendiente porque la República Islámica no le daba el visto bueno al memorándum. Posteriormente se declaró la inconstitucionalidad y, al final, Nisman optó por la denuncia contra la Presidenta y el canciller. Pero en todo momento ordenó que se mantuvieran los escritos actualizados. Los fechó en diciembre de 2014 y le puso algunas rúbricas con fecha de enero de 2015. Esto último demuestra que Nisman, con su firma, avalaba al mismo tiempo textos en los que, por un lado, elogiaba las posturas del Gobierno y, por el otro, formulaba una denuncia furibunda en que imputaba a su máxima autoridad.

Papeles

Los escritos de la caja de seguridad no son textos improvisados ni pequeños resúmenes. Son dos pedidos al Poder Ejecutivo que ocupan, cada uno, 55 páginas. Y tienen desarrollos largos y fundamentados.

Se trata de dos escritos mellizos. Uno, para el caso de que el memorándum fuera convalidado por Irán. El otro, casi idéntico, para la alternativa de que el régimen iraní siguiera sin hacerlo votar en su Congreso o no manifestara su voluntad de cumplir con lo firmado.

En ninguno de los dos existe la menor referencia a que el memorándum fuera un delito –sí se dice, al pasar, que es inconstitucional–, pero se considera a la política del Gobierno en forma muy positiva. Por ejemplo, dice que una vez establecidos los alertas rojos, “de allí en adelante, el objetivo central de la Justicia, de los familiares de las víctimas y del gobierno de la Nación Argentina fue lograr la detención de los imputados a fin de proceder a su posterior enjuiciamiento, naturalmente, con todas las garantías que brinda la Constitución Nacional”.

En la denuncia, Nisman escribió exactamente lo contrario: que la política de la Presidenta y el canciller era ayudar a los iraníes a que esquiven a la Justicia argentina.

2014

En los escritos hay una detallada enumeración de los discursos de Néstor y Cristina Kirchner ante la ONU, incluyendo elogios al último del 24 de septiembre de 2014. Nisman transcribe palabras de CFK recordando que “primero Néstor y luego quien les habla, reclamamos a Irán, año por año, en 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 hasta que finalmente Irán aceptó una reunión bilateral, algo que nunca había aceptado. ¿Para qué queríamos esa colaboración judicial? Para que declaren los acusados ante el juez”, transcribe Nisman, sin decir nunca que aquello fuera un encubrimiento.

“Y ese mismo día continúa Nisman, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, CFK volvió a tocar el tema. ‘Después de la acusación del fiscal, aceptada por el juez, insistimos una y otra vez hasta que en 2012 se concretó una reunión bilateral y pudimos firmar el memorándum para que esos acusados declaren ante el juez. En mi país no existe la condena en ausencia. Por eso deben ser interrogados, deben ser juzgados, es lo que indica la Constitución’.” El tono es de elogio a las palabras de la Presidenta, no de crítica. Y la conclusión de Nisman es categórica: “La lectura hilvanada de estos reclamos ostensiblemente revela que esta demanda fue lograr que la República de Irán sometiera a los acusados de origen iraní a la jurisdicción argentina”.

Naciones Unidas

Como se sabe, Nisman nunca llegó a presentar ninguno de los dos escritos. Estaban dirigidos al Poder Ejecutivo nacional y se iban a cursar a través de la procuración. El objetivo era que la Argentina le pidiera al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que obligara a Irán a entregar a los sospechosos iraníes a la justicia argentina.

Nisman, en el texto, menciona dos antecedentes. El más importante es el de Lockerbie, el caso que tuvo que ver con una bomba en un avión de Panam. El aparato cayó en la localidad escocesa de Lockerbie y el reclamo conjunto del Reino Unido y Estados Unidos fue contra Libia. Nisman sostiene en sus escritos que Libia terminó entregando a los dos sospechosos en virtud de sanciones impuestas por Naciones Unidas. La realidad es que esa controversia se superó a través de un Memorándum de Entendimiento firmado por Libia, Estados Unidos, Escocia y Holanda, por el que se convino la realización de un juicio en este último país.

El memorándum fue gestionado por la Unión Africana con un protagonista principal: Nelson Mandela. El ejemplo más bien parece darle la razón al gobierno argentino en su política. El otro ejemplo señalado por Nisman es el de las sanciones impuestas a Sudán por no entregar a tres sospechosos de haber intentado asesinar al presidente de Egipto, Hosni Mubarak. Sudán terminó negociando la colaboración judicial con Egipto y Estados Unidos.

La realidad es que, hoy, Irán es uno de los países más sancionados a nivel internacional por su programa nuclear. Justamente eso es lo que están negociando en este momento cinco de los países más desarrollados, incluyendo Estados Unidos, sentados a la mesa con Irán. La negociación podría llegar a buen puerto antes de fin de mes y tiene un adversario principal, Israel. Un nuevo pedido de sanciones hubiera sido bien visto por Jerusalén, pero casi seguro habría tenido el veto de China y Rusia.

Según revelaron fuentes de la Cancillería, Nisman nunca consultó al equipo legal del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la posibilidad de pedir por las extradiciones en el Consejo de Seguridad.

Discursos

En los dos textos de la caja de seguridad, Nisman es muy elogioso de las palabras de la Presidenta en las Naciones Unidas, aun después de firmado el memorándum. Por ejemplo, cita el discurso de CFK en 2013: “Que no se confunda paciencia con ingenuidad o estupidez. Queremos las fechas de cuándo va a aprobar Irán el memorándum, cuándo se conformará la Comisión de la Verdad y cuándo podrá viajar el juez a Teherán a tomar las declaraciones. Queremos respuestas. Ya pasó un tiempo prudencial”.

Al citar este discurso, Nisman no habla ni de que el memorándum sea delictivo ni de que la Comisión de la Verdad fuera un acto criminal para encubrir a los iraníes. Se lamenta de que el reclamo se haya tenido que “flexibilizar” por la dureza de la postura iraní. Lo pone en estos términos: “Ante esa falta de resultados respecto del objetivo de lograr la detención de los imputados, el gobierno nacional, con el paso del tiempo, fue flexibilizando su postura: al primigenio reclamo de que los imputados se sometan a la Justicia argentina le siguió la propuesta de que se lleve a cabo un juicio en un tercer país y a ello sobrevino la aceptación de una negociación propuesta por el gobierno irnaí, que culminó en la celebración de un tratado bilateral”. Ya en su redacción final, Nisman deja en claro que el memorándum no logrará el objetivo y por eso propone recurrir a las Naciones Unidas.

Aun así, concluye: “Lo expuesto es, ni más ni menos, que la solución legal a la indignante renuencia iraní. Y no sólo contribuye a satisfacer la demanda de justicia que legítimamente sostienen las víctimas del ataque y sus familiares, sino que, incluso, coincide con lo que en reiteradas ocasiones, desde el año 2007, vino reclamando el gobierno argentino”.

En otras palabras. En la caja de seguridad, los textos dicen que el Gobierno viene reclamando, en reiteradas ocasiones, llevar a la Justicia a los iraníes. En el otro texto, el de la denuncia, dice que el Gobierno ayuda a los iraníes a eludir a la Justicia.



© Escrito por Raúl Kollmann el jueves 05/03/2015 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.