Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Petri. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Petri. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2025

A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9) . Puesta en Valor... @dealgunamanera...

El Ministerio de Defensa suspendió el remate de un barco histórico utilizado en la Guerra de Malvinas...

A.R.A. Aviso Alférez Sobral(A-9). Fotografía: Gobierno Nacional.

Se trata del A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9). El buque será donado para que sea convertido en un museo flotante de la Guerra de Malvinas.

© Escrito por Ayelen Segovia el jueves 12/09/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El Ministerio de Defensa anunció que suspendió la subasta del buque de guerra A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9), que fue utilizado durante la Guerra de Malvinas. La decisión fue tomada por el titular de la cartera, Luis Petri, y en un breve comunicado se indicó que el buque será donado para ser transformado en un museo.

A inicios de esta semana, la Armada Argentina informó a través del Boletín Oficial que este viernes 13 de septiembre subastarían cuatro barcos que se encuentran encallados en Mar del Plata. Estos iban a ser rematados como chatarra. Puntualmente, el A.R.A. Aviso Alférez SobraL (A-9) iba a tener un valor base de 14,2 millones de pesos.

La Armada Argentina subastará cuatro buques de su flota que se encuentran en desuso

Hoy más que nuncaSuscribite

Ante las críticas que despertó esta decisión en la opinión pública, Luis Petri decidió retirar el buque de la subasta y determinó que este sería donado para que el adjudicatario lo transforme en un museo. Por su parte, los otros tres buques, el hidrográfico A.R.A. Comodoro Rivadavia (Q-11) y las corbetas A.R.A. Drummond (P-31) y A.R.A. Guerrico (P-32), continúan en remate.

La Armada Argentina indicó a través de un comunicado que "organismos públicos o instituciones privadas legalmente constituidas en el país interesadas en recibirlo en donación para convertirlo en exclusivamente en buque museo", deberán presentar su solicitud formal antes del 16 de diciembre, acompañada de un "proyecto viable".

Asimismo, desde la fuerza indicaron que previamente ya se habían donado la campana, un cañón y el mobiliario del A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9), ítems que deberán ser restaurados.

Ministro de Defensa. Luis Petri.

La fecha de la subasta para la donación del A.R.A. Aviso Alférez Sobral (A-9) fue prolongada en respuesta a la decisión del Ministerio de Defensa y la Armada de brindar mayor tiempo a los interesados para preparar y presentar los proyectos de puesta en valor del buque como museo.  


Hace algunos años, las provincias de 
Santa Cruz, Chubut. Entre Ríos Santa Fe ya habían expresado su interés en adquirir el buque encallado, incluso las autoridades santafesinas presentaron un proyecto que no prosperó y terminó siendo retirado.       

Cómo se revirtió la decisión del Ministerio de Defensa


Fuentes de la 
Asociación Fundadores y Pioneros de Vicente López, involucrada en el proceso, explicaron a PERFIL que la primera gestión con la Armada Argentina comenzó en 2018, momento en el que enviaron una carta solicitando información sobre el barco y su situación. 

Según explicaron el objetivo era "ver si podía existir la posibilidad de que 
la Armada pudiera donar o ceder el barco para ser ubicado en el Puerto de Olivos", solicitando detalles sobre "la situación y el procedimiento que podía llevar a que el barco sea donado y no desguazado". 

Si bien el proceso se vio interrumpido por la pandemia, pero fue retomado. "
En 2022 retomamos la gestión junto al Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Vicente López. Volvimos a reunir información y a tratar de averiguar en qué estado estaba el proceso de licitación del barco". 


"El año pasado interiorizamos del tema a la intendenta, en aquel momento interina, Soledad Martínez de Vicente López. Nos dijo que le interesaba el tema. Sobre eso, mantuvimos en septiembre del año pasado una reunión con la cúpula de la Armada", añadieron. 

Las fuentes cercanas al tema explicaron que 
"en base a esa información se elaboró un proyecto que contemplaba qué hay que hacer con el Sobral", el cual implicaba un proceso de mantenimiento y restauración que, al año pasado, era de 250 mil dólares a pagar en dos años. 

"Llevamos todo un proyecto que estaba basado en aportes de empresas. Lo elevamos a la Municipalidad de Vicente López, 
un desarrollo de qué hacer con el barco, cómo hacerlo, la inversión que había que hacer y las potenciales empresas a las cuales se les podría pedir apoyo en una inversión de 250 mil dólares prorrateado en un período de más o menos dos años", detallaron.  


No obstante, dicha gestión no tuvo una contestación definitiva, por lo que se venció el plazo hasta abril y se abrió la nueva etapa donde, este lunes se llamó públicamente a la licitación de los buques, donde se produce un nuevo movimiento de los involucrados, incluyendo a Teresa Inés Sobral, nieta de la figura que le dio su nombre al barco.   

"Ella logra llevar su inquietud al ministerio de Defensa y se activó esta cuestión de esperar tres meses a ver qué se hace. 
Van a ver de todas las iniciativas cuál es la salida viable y práctica de hacer el trabajo de rescatar el barco y ponerlo en condiciones de que sea museo", agregaron.  

Luego, concluyeron: "Vemos en el barco historia, no un conflicto armado, es un barco que forma parte de la historia importante de Argentina en el siglo XX. 
La voluntad de todos es que no sea chatarra y que pueda estar en el mejor lugar para exhibición y para transmitir la historia".     

El 27 de marzo de 1982 se decidió que el buque partiera hacia el Atlántico Sur y se posicionara entre el continente y las 
Islas Malvinas, buscando ubicarse en un punto clave para eventuales misiones de búsqueda y rescate, tarea que se le encomendó el 1 de mayo cuando un misil Sidewinder impactó en la turbina derecha bombardero argentino Canberra MK-62.    

Los pilotos, 
Eduardo de Ibáñez Mario González, fueron eyectados y se le encomendó al buque rastrear a los pilotos en un punto determinado a menos de 200 kilómetros al norte del Estrecho de San Carlos, espacio que divide ambas islas del archipiélago, donde se encontraba la flota británica.   

Posteriormente, la noche del 2 de mayo, 
dos misiles de un helicóptero inglés impactaron contra el barco. Como consecuencia, ocho marinos murieron en combate
 y la nave sufrió destrozos en su puente y en sus sistemas de navegación, por lo que quedó inutilizable.  

A.R.A. Aviso Alférez Sobral(A-9).


Las víctimas del ataque inglés fueron el comandante del buque, Sergio Gómez Roca, el guardiamarina Claudio Olivieri, el cabo principal, Mario Alancay, los cabos segundo Sergio Medina, Elvio Tonina y Ernesto Del Monte, el marinero Héctor Dufrechou y el conscripto Roberto D’Errico.     


La nave en cuestión fue construida en 1944 en 
Estados Unidos y tiene 43,6 metros de eslora y 10,3 metros de manga. Su primer objetivo fue llevar a cabo tareas auxiliares en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial bajo el nombre U.S.S. Salish. Dieciocho años después, fue entregado a la Armada Argentina y se rebautizó como Alférez José María Sobral
, por un explorador militar y geólogo reconocido por sus hazañas en la Antártida.  


La noche del ataque, el buque, en principio, fue sobrevolado por un helicóptero Sea King de las fuerzas armadas británicas. Luego apareció un segundo helicóptero Sea Lynx, el cual fue apuntado con el cañón de municiones de 20 milímetros del barco, por lo que se retiró.  

No obstante, poco después uno de los dos helicópteros 
disparó un misil Sea Skua el cual impactó en la proa. Luego, un segundo misil destrozó el puente de comando y el puesto de radio, el cual mató ocho de los tripulantes de la nave.  

De todas formas el barco seguía funcionando a pesar de los destrozos, por lo que marchó 
tres días sin mástil hasta que la tripulación divisó las costas de Río Deseado, Santa Cruz, donde se reparó parcialmente la nave para que pudiera seguir navegando hacia Puerto Belgrano.  

AS/LT



 

domingo, 21 de abril de 2024

Decir vs. Hacer. Disonancia cognitiva... @dealgunamanera...

Decir vs. Hacer. Disonancia cognitiva...

Omato Manuel Adorni. Dibujo: Pablo Temes.

El Presidente la atribuye a la educación pública, pero él es el primero que la exhibe en sus actos de gobierno.

© Escrito por Nelson Castro el Sábado 20/04/2023 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina.

“Pero después uno intenta modernizar las leyes laborales y se ponen como locos… La disonancia cognitiva que generó el lavado del cerebro en la educación pública es tremendo”, dijo Javier Milei a través de sus redes sociales. La intención era clara: la desacreditación de la educación pública en medio de los reclamos presupuestarios, que vienen haciendo las universidades nacionales.

La disonancia cognitiva es la incomodidad o desasosiego que padece una persona cuando sus convicciones o conductas entran en contradicción con sus actos. El término fue acuñado por el psicólogo social estadounidense Leo Festinger (quien vivió entre 1919 y 1989) y, en 1957 publicó su libro referencial “A Theory of Cognitive Disonance” (Teoría de la Disonancia Cognitiva). Uno de los casos que siempre se mencionan para ejemplificar la definición, es el de la persona que, sabiendo de lo comprobadamente nocivo que es el hábito de fumar para su salud, decide continuar haciéndolo con el argumento de que no es así. Otro ejemplo clásico es el del integrante de un matrimonio que, habiéndose comprometido a serle fiel a su cónyuge, finalmente lo engaña y trata de justificarse arguyendo que la culpa de su claudicación es del otro u otra.

De la definición de la afección y de los ejemplos recién citados, emerge claramente que la condición sine qua non para su existencia es la mentira, cuyas principales consecuencias son el autoengaño y la contradicción. Vayamos pues a los casos concretos.

¿Hay funcionarios del actual gobierno que hayan estudiado en universidades públicas? La respuesta es “sí”. De una primera y rápida mirada surgen los siguientes: Federico Sturzenegger, cerebro del proyecto de ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” es graduado de la Universidad de Buenos Aires. Lo mismo acontece con el ministro de Economía, Luis Caputo. La canciller Diana Mondino es graduada de la Universidad Nacional de Córdoba y el ministro de Defensa, Luis Petri, es graduado de la Universidad Nacional de Cuyo. Y la lista sigue…. ¿Diría el Presidente que todas estas personas han sufrido un lavado de cerebro por haber estudiado en universidades públicas?

Vanidad e impericia.

Avancemos por este camino de ver las decisiones del Gobierno que representan un caso de disonancia cognitiva, o sea, decir una cosa y hacer otra.

Nos tropezamos ahí con el de las prepagas. Claramente, los aumentos exorbitantes que han impuesto en las cuotas a sus afiliados generan una enorme angustia en la totalidad de los usuarios, muchos de los cuales han debido darse de baja o adoptar planes inferiores a los que durante años sostuvieron. Ante esta situación –sumada a la convicción que tiene Milei de que el renunciado presidente de la Unión Argentina de Salud, Claudio Belocopitt, jugó decididamente a favor de Sergio Massa –en la elección presidencial del año pasado–, actitud que tuvo la mayoría del empresariado argentino, el Gobierno –o sea, el Estado–, decidió intervenir para acabar con lo que entiende es una situación de cartelización. Este accionar hace a las atribuciones del Estado al que, en sus declaraciones y pensamientos, el Presidente demoniza permanentemente.

Lo mismo aplica para el concepto de casta –pilar de la construcción de poder de Milei– para el cual, hay que reconocerlo, lo ha ayudado mucho el bochornoso espectáculo que dio la Cámara de Senadores el jueves pasado con el escandaloso aumento de dietas, gastos de representación y por desarraigo que se autootorgaron con un accionar furtivo, propio de bribones. Sin embargo, el hecho salpicó también a los senadores de la Libertad Avanza que, desde el punto de vista del reglamento de funcionamiento de la Cámara, terminaron avalando tal aumento. Para explicarlo con claridad: cuando un proyecto se vota a mano alzada, la forma de oponerse es pedir la palabra y expresar la oposición. Eso no ocurrió. Tampoco hubo una crítica por parte de la vicepresidenta, Victoria Villarruel –a quien no le gusta que se le diga vicepresidenta, sino vicepresidente– quien sólo se limitó a decir que todo lo ocurrido era perfectamente legal aun cuando le era ajeno. Lo que no dijo fue si le parecía correcto o no. El que calla, otorga.

La disfuncionalidad cognitiva es la manifestación de una conducta patológica, que se manifiesta en las personas de todas las clases sociales en todas partes del mundo. No es patrimonio exclusivo de los argentinos. El mismo Milei es un exponente de ello. La tildó a Patricia Bullrich de ser una montonera que ponía bombas en las escuelas, de lo que después debió disculparse, Lo mismo ocurrió con el papa Francisco, a quien llamó el representante del “Maligno” en la Tierra. Despotricó también contra el presidente de China, Xi Jinping, para luego asignarle a la canciller Mondino la tarea de disculparse, situación que se repitió en estos días con el presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva.

La llamó montonera que ponía bombas en los jardines de infantes a Bullrich, y después la nombró ministra.

Y dos ejemplos finales para marcar estas contradicciones del Presidente. Hablando el viernes ante lo más conspicuo del empresariado vernáculo reunido en el Foro del Llao Llao dijo que los que habían fugado dólares eran “héroes” porque habían escapado de las “garras del Estado”.

Fue ésta una apología de la ilegalidad, porque en ese universo no sólo hubo pequeños ahorristas tratando de salvar sus pocos ahorros sino, principalmente, grandes evasores que se aprovecharon del uso de instrumentos financieros que están al alcance de unos pocos para incumplir la ley.  Si nos atenemos a la definición de liberalismo dada por Milei –“El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad”– esa conducta nada tuvo de “heroica”, porque quien evade impuestos perjudica al resto de la sociedad, es decir, el prójimo.

 Tampoco encaja en la definición de liberalismo dada por Milei su agresividad permanente, contra quienes no piensan como él. Los economistas que no piensan como él, son todos burros o delincuentes. Los periodistas que lo critican –esta semana les tocó a Jorge Lanata y María Laura Santillán, para quienes va la solidaridad de esta columna– son todos “ensobrados”. He ahí otro ejemplo de la disonancia cognitiva del Presidente. Y van…