Pobres medios...
Ayer la Afsca cumplió su último día laborable del año en que
debió haber trabajado más activamente que nunca, ahora que el Gobierno
consiguió la plena vigencia de la Ley de Medios. Sin embargo –como anticipó PERFIL el sábado pasado– postergó para el año
próximo todas las resoluciones importantes: Clarín, Telefe, América/Grupo Uno,
Telecentro y Prisa.
Los planes de adecuación a la ley ya fueron presentados por los medios hace
más de un año (el 7D de 2012) y el de Clarín hace ya dos meses. Después de
tanto reclamarle a la Justicia celeridad para expedirse, demorar su
instrumentación es otra demostración de que ampliar la pluralidad fue, en el
mejor de casos, una consideración secundaria y la principal será reducir el
caudal de los medios críticos y aumentar de los medios afines a futuro.
Miopía
Ya verán cómo quienes nacen siendo mercenarios del
gobierno que les facilitó su ingreso a los medios, serán mercenarios del
próximo para atacar y destruir a su predecesor.
Todo indica que la Afsca pospone sus resolución principalmente por
Telefónica, a quien no sabría cómo darle la mala noticia de que tendría que
vender Telefe, mientras que Telefónica argumentaría que lo más seguro para
cualquier político sería que siguieran ellos mismos siendo los dueños de
Telefe, porque son unos de los pocos que garantizan no usarlo nunca para
criticar a nadie, sea el gobierno del signo que fuere, mientras que si la
obligan a vender a alguien hoy oficialista, cuando el gobierno cambie se hará
oficialista del que venga y terminará difundiendo informaciones críticas al
kirchnerismo.
Una señal de “trascendencia K” es Cristóbal López acordando con Macri (el costo político que
en el futuro pagará Macri por esos 300 millones de pesos más que cobrará por
año será mucho máyor que el beneficio que pueda conseguir por las obras que
realice con ese dinero recibido). Y otra es la de Garfunkel –socio de Szpolski–
junto a Massa. Garfunkel desearía dedicarse a la política y, siguiendo
los pasos de De Narváez, antes de candidatearse compró medios para tener una
moneda de cambio.
Millonarios comprando medios para otros fines no son un fenómeno del
kirchnerismo, Moneta hizo lo mismo en el ciclo anterior. Ni tampoco exclusivo
de la Argentina. Lo que cambia en otros países es que los millonarios compran
para otros fines. En Brasil compran medios los dueños de las iglesias
evangélicas, que de iglesias tienen poco y funcionan como empresas cuya misión
es captar clientes que aportan a través del diezmo. El principal competidor de
Globo en Brasil es la red de televisión Record, de la Iglesia Universal.
En Estados Unidos, Jeff Bezos compró The Washington Post gastando sólo 1% de
sus más de 20.000 millones de dólares de patrimonio. Ahora, por el módico
precio de un yate grande o un cuadro caro, consigue que cualquier senador
norteamericano le responda una llamada telefónica en el acto, algo que ni el
más rico de su país logra.
No es que recién se descubra que los medios son una excelente forma de
comprar capital simbólico para usarlo en la política, la conquista de fieles o
para relaciones pública y lobby. Siempre sirvieron para eso, lo que ahora
sucede es que los medios están tan pobres que se los compra por muy poco
aumentando la rotación. El mejor ejemplo es el Washington Post, el principal
diario de la capital del mayor país del mundo, vendido por poco más de 200
millones de dólares cuando la década pasaba estaba valuado en 1.000 millones.
En pocos años, por la masificación de Internet y sus cambios de hábitos, perdió
80% de su valor.
En Francia, uno de los mayores constructores de obra pública –Bouygues–
compró el principal canal de televisión, también uno de los mayores fabricantes
de armas –Lagardère– adquirió la principal editorial de ese país y diferentes
millonarios rusos compraron el diario France-Soir, intentaron comprar Le Monde y
compraron el diario The Independent, de Londres.
Compran medios como compran clubes de futbol porque son una buena forma de
ganar notoriedad. Y no sólo los rusos en Europa, en Estados Unidos el diario
The Boston Globe fue vendido al dueño del equipo de béisbol Red Sox, que es
como el Boca Juniors de Boston. El propio Macri, sin tener que comprarlo,
utilizó su presidencia en Boca como trampolín para la política. El ejemplo
precursor de Berlusconi como dueño del Milan no sería aplicable exclusivamente
al fútbol, porque además era propietario del mayor grupo de medios, pero sí fue
el mejor ejemplo del uso de los medios para construir una carrera política.
Se podría decir que hay más millonarios que instituciones con capital
simbólico, o en el ejemplo de personas físicas, hay más millonarios que
Tinellis, quien sin duda si mañana deseara realizar una carrera política podría
comenzar siendo gobernador. Pero una cosa es la espectacularización de la
política y la búsqueda de transmutar fama por votos, que es un fenómeno que ya
lleva varias décadas (hasta el Partido Comunista ruso usaba astronautas y el
chino a los campeones olímpicos para engalanar sus listas de candidatos) que
Guy Debord describió muy bien en su ya vetusto libro La Sociedad del
Espectáculo, y otra distinta es la compra de medios que difunden noticias para
que no las difundan o difundan solo críticas al adversario.
En parte, el ataque sistemático que en los últimos años se realizó sobre la
denominada corpo –Clarín, La Nación y Editorial Perfil– tiene también
explicación en que estas son las únicas tres empresas periodísticas nacionales
que durante las últimas tres décadas no fueron vendidas y continúan en manos de
los mismos dueños o sus descendientes.
Hace unos años, cuando conducía YPF como socio argentino, Eskenazi padre se
quejaba y atribuía las críticas que recibía por ser empresario K a un
rechazo de clase de quienes ya eran grandes empresarios establecidos desde
antes del kirchnerismo, apelando a la noción clásica de aristocracia relacionada
con el paso de tiempo en la misma posición. En el caso de los medios no se
trata de nada de eso, sino de credenciales que permitan suponer que no se
utilizará al periodismo como herramienta para otros fines (o principalmente
para otros fines en el caso de Clarín).
Cuando Ben Bradlee, el célebre editor del Washington Post de la época de
Watergate y los Papeles del Pentágono (equivalente hoy a WikiLeaks de cuando no
había Internet) se jubiló, escribió en su libro de memorias –A good life– que
para hacer periodismo de investigación hacia falta también buenos dueños de
medios.
© Escrito por Jorge
Fontevecchia el viernes 27/12/2013 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.