Vaticinios que no
convencen...
Caputo y Milei. El presidente y el ministro
anticipan proyecciones optimistas de la economía que no se perciben en la
situación cotidiana de la ciudadanía. Fotografía: NA
Las
manifestaciones públicas del presidente Javier Milei y de su ministro de
Economía, Luis Caputo, no logran despejar la incertidumbre y en no pocos casos
añaden nuevas incongruencias, a la vez que se exponen debilidades como la
admitida para el frente externo en el Informe de Avance sobre la elaboración
del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026. El documento enviado al Congreso
Nacional contiene las previsiones para 2025, año que se cursa sin Presupuesto
por decisión del oficialismo.
©
Escrito por Carlos Heller, Dirigente
cooperativista, el sábado 05/07/2025 y publicado por la Revista Acción de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
Según se prevé, las exportaciones aumentarían 3,8%, mientras que las
importaciones saltarán un 19,6%. Lo cual indica un achicamiento del saldo, que
para el Gobierno sería de US$4.913 millones en el corriente año. Muy lejos de
los US$16.901 millones de 2024, un síntoma del deterioro de las cuentas
externas.
Las manifestaciones públicas del presidente Javier Milei y de su ministro de
Economía, Luis Caputo, no logran despejar la incertidumbre y en no pocos casos
añaden nuevas incongruencias, a la vez que se exponen debilidades como la
admitida para el frente externo en el Informe de Avance sobre la elaboración
del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026. El documento enviado al Congreso
Nacional contiene las previsiones para 2025, año que se cursa sin Presupuesto
por decisión del oficialismo.
El tipo de cambio, por su parte, se ubicaría a fin de año en $1.229 (menos que
el de este último viernes), con una suba anual del 20,4%, es decir, por debajo
de la inflación. La reducción esperada de la competitividad indica que se
seguirán afectando la producción y el empleo locales.
La realidad es que unos días antes se había publicado un informe de J. P.
Morgan, titulado: «Tomándose un respiro», donde se destacan los desbalances
externos que tiene la economía argentina en el marco de las políticas actuales.
La inflación proyectada punta a punta del IPC (diciembre de cada año), se
augura, sería del 22,7%, para lo cual debería rondar en torno de 1,0% mensual
en el segundo semestre, un valor que se presenta difícil de alcanzar.
En cuanto al PIB, para 2025 el Gobierno prevé un aumento del 5,5%, basado
principalmente en la evolución del consumo privado del 7,2%. Resulta difícil
entender una recuperación del consumo cuando el salario real registrado hasta
abril, último dato disponible, venía cayendo y el desempleo crecía en el primer
trimestre.
Para 2026, en tanto, no hay proyecciones sobre tipo de cambio y precios, aunque
se promete mantener el ajuste del gasto, «racionalizar» el Estado y «continuar
en la senda del equilibrio fiscal, con el objetivo de corregir de forma
definitiva los desajustes estructurales y consolidar un entorno de estabilidad
macroeconómica».
A falta de mayores certezas, Milei aportó algunas definiciones durante la
cumbre del Mercosur desarrollada en Buenos Aires, oportunidad en la que reclamó
avanzar hacia «un esquema comercial y regulatorio mucho más libre».
Con otra perspectiva, el presidente brasileño Luiz Inacio «Lula» Da Silva
sostuvo que «Sudamérica se ha convertido en un área de libre comercio basada en
reglas claras y equilibradas». A lo que agregó: «Estar en el Mercosur nos
protege» en un panorama geopolítico que cambia constantemente.
«Nos enfrentaremos al desafío de proteger nuestro espacio de autonomía en un
contexto cada vez más polarizado», subrayó el mandatario, dejando en claro una
postura regionalista y de negociación en bloque con el resto del mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario