Mostrando las entradas con la etiqueta Canal 9. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Canal 9. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

63 años de Titanes en el Ring... @dealgunamanera...

63 años de Titanes en el Ring: el programa de héroes, villanos y un espectáculo que nunca murió…


Con personajes icónicos, peleas inolvidables y un marketing innovador, el ciclo liderado por el inolvidable Martín Karadagian se convirtió en un fenómeno cultural a lo largo de seis décadas.  

© Escrito por Sebastián Volterri y publicado el lunes 03/03/202 por el Diario Digital Infobae de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

En la memoria colectiva de la Argentina, pocas cosas calaron tan hondo como Titanes en el Ring. No era solo un espectáculo de lucha libre, era una fábula de héroes y villanos, un teatro de mitos que, a más de seis décadas de su debut televisivo, sigue generando preguntas, desentrañando misterios y alimentando la nostalgia. Desde chocolatines hasta discos de vinilo, su impronta trascendió la pantalla y marcó la infancia de generaciones enteras.

Pero la historia de este fenómeno televisivo comenzó mucho antes de su irrupción en Canal 9. Su creador, el inigualable Martín Karadagian, ya cargaba sobre sus espaldas años de entrenamiento, trabajo duro y un instinto comercial infalible.

Martin Karadagian junto con su padre, Hamparzun Karadayijan.

Nacido en San Telmo en 1922, hijo de la española Paulina Fernández y del armenio Hamparzún Karadayijan, el futuro ídolo indiscutido de los niños aprendió temprano la dureza de la vida. A los 8 años, mientras otros niños jugaban en la vereda, él trabajaba como lustrabotas. Pero su ambición no tenía límites: “Yo en esa época fui empresario, compraba los cajones y se los daba a unos pibes para que trabajen para mí”, contaría años después.


La programación de la televisión argentina cuando se encontraba al aire Titanes en el Ring. Fotografía: Revista Canal TV. 

Así, entre otras historias, es recordado cómo se las ingeniaban con su compinche, el rengo Media gambapara poder hacerse de unos pesos recorriendo los tranvías, vendiendo caramelos a los que previamente manchaban con barro, así, mientras juntaban las monedas, la gente por desprecio terminaba devolviendo los caramelos. La ganancia era total.

Martín Karadagian junto con sus padres, Paulina y Hamparzún.  

Entre la historia y la leyenda, hay un desvío fascinante: se dice que a esa misma edad viajó a Detroit, donde ganó el título panamericano infantil de lucha grecorromana representando a la Asociación Cristiana de Jóvenes. Y que a los 12 años, en Londres, conquistó el título mundial en la categoría cadetes mayores. “Miren si será importante que “la mismísima Reina Isabel me dio el premio”, diría el campeón a cada uno que se lo consultara.
La leyenda de Karadagian empezaba a tomar forma. Se comenta que en una gira por Europa habría matado (de forma accidental) a un rival en el ring, y que en la Isla de Creta tuvo un combate con quien luego sería el papa Juan XXIII.

Martín Karadagian contra el Hombre Montaña, un clásico del catch en el Luna Park. 

Pero todas esas son “verdades” envueltas en el misterio. Lo concreto es que su físico se moldeó ayudando a su padre en la carnicería, cargando medias reses y forjando una fuerza que lo haría imbatible.     

A los 18 años, pisó por primera vez el gimnasio del 
Luna Park, un templo donde el catch brillaba con intensidad. El “cachacascán”, como se mencionaba en la calle al ‘catch as catch can’ (’agárrese cómo pueda’, en inglés), era casi exclusivo de los luchadores de Europa del Este que habían arribado a nuestro país. 


Martín Karadagian sufre ante la humanidad de William Boo, en ese momento aún luchador, para luego ser el referí estrella. 

Así se presentó ante dos figuras de peso: el imponente 
Hombre Montaña y el enigmático Karol Nowina, el conde polaco, quienes miraron con desconfianza a aquel joven de mediana estatura. Pero la historia diría que ese muchacho se convertiría en el alma de un espectáculo que aún perdura en la memoria. 

A fuerza de golpes, el recién aceptado Karadagián fue haciéndose un lugar en el catch y ganando fama. Y cómo habrá sido fama, que en 2008 fue incorporado al 
Hall of fame del Wrestling Observer Newsletter. Durante cinco años fue subcampeón (detrás del Hombre Montaña, claro) para luego ser campeón los siguientes seis años, acrecentando su fama y logrando que el catch convoque a más gente de lo imaginado hasta ese momento. 

El anuncio de la histórica pelea entre el Capitán Piluso y Martín Karadagian.

Con el tiempo, el furor por el catch comenzó a menguar. Karadagian, siempre un paso adelante, encontró en la televisión el medio ideal para revivirlo. Con una
 troupe de luchadores icónicos, llevó el espectáculo a la pantalla. Y entonces llegó la pelea que muchos creyeron el punto de partida: el enfrentamiento entre Karadagian y Piluso, el personaje de Alberto Olmedo.  

“Siempre se confundió que la lucha con
 Piluso es la que lo catapulta a conseguir el contrato con Canal 9”, recordó Paulina Karadagian, su hija, en charla con Teleshow. “Pero en realidad ese contrato ya estaba firmado. La pelea sirvió para masificar el programa”.

Martín Karadagian contra Piluso, el paso previo al desembarco en la T.V.

Fue una noche histórica: el 12 de noviembre de 1961, 
Pipo Mancera ofició de maestro de ceremonias y el canal estrenó su primer camión de exteriores. “En el estadio hay unas 40 mil personas”, aseguró el conductor. El espectáculo estaba en marcha y nada lo detendría.

El 3 de marzo de 1962, 
Titanes en el Ring hizo su aparición en la pantalla chica en horario nocturno, porque pese a todo era aún considerado como un espectáculo “para adultos”, y con un armenio interpretando el papel de malo, el ciclo llegaría a la pantalla chica. “Siempre fue el malo que amaban odiar -reconoció la heredera-, se hizo bueno cuando nací yo. ‘Nunca podría soportar la mirada de mi hija viéndome malo’, me decía”.


Programa de Titanes en el Ring en Canal 9.

El ciclo no fue solo un show de lucha, fue una mitología moderna donde héroes y villanos se enfrentaban domingo a domingo ante la ovación del público. Su impacto fue tal que, en las décadas siguientes, el programa pasaría por los cinco canales de aire argentinos, expandiendo su dominio más allá de la televisión y convirtiéndose en un verdadero fenómeno cultural.   

Pero no solo cautivó a la audiencia argentina. Su fama cruzó los límites territoriales, y a mediados de los años ‘70, el espectáculo emprendió una serie de giras internacionales que confirmarían su éxito en el resto de América Latina. Países como 
Uruguay, Panamá, Ecuador, El Salvador, Paraguay y Costa Rica recibieron con entusiasmo a la troupe de luchadores, convirtiéndolos en ídolos en cada destino.

Martín karadagian y Aída "Pichi" Lobov, a ambos lados de Paulina.

El show comenzó en Canal 9, pero con el tiempo y las distintas ediciones pasó por Canal 13, Canal 11, Canal 7 y Canal 2. Con una audiencia siempre fiel, crecía también el interés de otros países, que veían en el espectáculo algo más que simples peleas.   

La primera incursión internacional se dio en Uruguay, donde los luchadores fueron recibidos como verdaderas estrellas. Luego siguieron otras plazas inesperadas: en Panamá, los estadios se llenaban para ver en acción a Martín Karadagian, La Momia, El Caballero Rojo y El Indio Comanche. En Ecuador y El Salvador, el entusiasmo por el programa se reflejaba en la venta de discos, figuritas y merchandising, replicando el impacto que ya tenía en Argentina. En Costa Rica y Paraguay, la presencia de los titanes desató una euforia que los medios locales cubrieron con gran despliegue.


El Caballero Rojo y Martín Karadagian, dos de los amados del público infantil.

Lo que diferenciaba a Titanes de cualquier otro show de lucha libre era su capacidad para combinar deporte, teatro y marketing en un solo producto. No era solo ver peleas: era adentrarse en un universo de personajes inolvidables, cada uno con su historia, su canción y su técnica de combate.  

Desde el terror mudo de 
La Momia hasta la valentía de El Caballero Rojo, cada luchador representaba un arquetipo claro, lo que permitía que el público se identificara y tomara partido en cada combate. Los niños coreaban las canciones de los luchadores, los adultos se maravillaban con la destreza y el dramatismo del espectáculo, y la prensa lo cubría como un fenómeno sin precedentes.

Martín Karadagian, entre las dos momias.

63 años de su debut, sigue vivo en la memoria de quienes lo vieron y en la cultura popular de la Argentina y América Latina. Su impacto fue mucho más que televisivo: definió una era del entretenimiento y demostró que un buen espectáculo, cuando se hace con pasión y creatividad, no tiene fronteras. Porque Titanes en el Ring no fue solo un programa de televisión. Fue una epopeya de héroes y villanos que conquistó el corazón de un continente entero.


La Momia era uno de los personajes más temidos por los televidentes de Titanes en el Ring, a quien casi siempre Martín Karadagian lograba vencer al final del programa.


Titanes en el Ring Martín Karadagián vs. la Momia lucha final. Video: Canal 9 / Canal Volver. 

Titanes en el Ring. Historia y Curiosidades de este mítico programa.


domingo, 30 de septiembre de 2018

NET TV: nuevo aire a la tevé abierta… @dealgunamaenra...

NET TV: nuevo aire a la tevé abierta…

Diversión y actualidad. Pampita Ardohain, Mariano Peluffo, Luciana Salazar, El Pollo Alvarez y Marcela Tinayre son algunas de las figuras que integran la programación del lanzamiento de NET TV. Fotografía: CEDOC

Surgido de la alianza entre Perfil Network y Kuarzo Entertainment, la señal comenzará a transmitir desde mañana, lunes 1° de octubre.

“Aire fresco” es el eslogan de NET TV que comienza su transmisión inicial el 1º de octubre con un corte de cintas a las 12 del mediodía en sus estudios. “Aire fresco” es la síntesis con la que interpretó lo que significa el lanzamiento del primer canal de televisión abierta después de 52 años el multipremiado publicista Martín Mercado, de Mercado/McCann.

“Aire fresco” porque la televisión abierta vino perdiendo índices de audiencia por la competencia que le realizaron las señales de televisión por cable y últimamente la televisión por streaming con Netflix y YouTube como sus ejemplos más paradigmáticos. Y no hay mejor remedio para los problemas que la creatividad que impone toda novedad en su necesidad por buscar su camino.

La televisión abierta, que sumando entre los cinco canales (TV Pública, Canal 9, América TV, Canal 13 y Telefe) tenía en 2012 un encendido promedio a lo largo de sus 18 horas de transmisión –de lunes a domingo de 7 a 24– equivalente a una cuarta parte de todos los televisores, 24,9% para ser preciso, descendió en 2018 hasta 16,7% perdiendo entre 2012 y 2018 un tercio de su audiencia, mientras que la suma de todos los canales de televisión por cable creció 11% y la suma de todos los de noticias también creció 13% en estos mismos  seis años (ver infografía).

Infografía. Evolución en el encendido.

“Aire fresco” porque la aparición de NET TV preanuncia la progresiva sustitución de la televisión de transmisión analógica por la digital que se anticipa al futuro apagón analógico, cuando todos los canales abiertos pasarán a transmitir en digital dejando espacio en el espectro radioeléctrico para que, en lugar de haber un límite de solo cinco canales de aire, pudiera duplicarse porque ya no será necesario dejar uno libre entre medio de cada uno para evitar interferencias.

“Aire fresco” también porque la aparición de NET TV transmitiendo en HD por aire adelanta la progresiva sustitución de la televisión standard definition (SD) por alta definición (HD: high definition) porque cada vez más la mayoría de los televisores de los hogares argentinos son de alta definición, algo que no se podía aprovechar en la transmisión analógica que es solo en SD, pero en cable ya se viene disfrutando al punto que a partir del 1º de octubre  el mayor cableoperador argentino, Cablevisión, elimina la banda de sus canales 600 donde se duplicaban los canales de aire pero en HD y pasa a transmitir directamente HD donde estuvieron siempre los canales de televisión abierta en SD.

“Aire fresco” también porque hace solo 9 años no había teléfonos inteligentes, recién en 2009 se lanzó el primer iPhone con pantalla táctil que al eliminar el teclado convirtió al celular en una pantalla de televisión y una computadora móvil. Cada vez más la televisión abierta aumenta su audiencia también en las pantallas de los celulares al punto que en la mayoría de los países se comenzó a sumar al rating de hogares el rating en la web. Y NET TV fue el primer canal de televisión abierta en nacer primero en la web transmitiendo en vivo online su programación de prueba desde agosto o en canalnet.tv y ya en septiembre pasó en su audiencia digital a uno de los canales de televisión abierta existentes.

“Aire fresco” porque nunca antes en la historia de la humanidad se consumieron tantas horas diarias de contenido audiovisual sumando todas las pantallas, y NET TV nace como nativo multiplataforma.

“Aire fresco” porque más que nunca precisamos aire fresco.

Quiénes lo integran. NET TV es una asociación entre Perfil Network SA y Kuarzo Entertainment Group. Perfil Network es la división audiovisual de Perfil, que publica revistas como Noticias, Caras y una decena más de títulos, el diario PERFIL y Perfil.com. Kuarzo Entertainment Group es la continuadora de Endemol Argentina, que produce una decena de programas en los canales Telefe, El Trece, América TV y Canal 9.


Martín Kweller, con más de veinte años de experiencia creando programas para televisión abierta y ex director creativo de Endemol Latinoamérica, tiene a cargo la generación de contenidos audiovisuales. Cristian Hernández, reciente director digital del canal de mayor audiencia de Chile, Mega, tiene a cargo los contenidos digitales. Fernando False Roberto Iglesias, de Kuarzo y ex Telefe respectivamente, tienen a cargo la comercialización de publicidad.


NET TV es una licencia otorgada por el Estado nacional, en función de una ley aprobada por el Congreso de la Nación y otorgada tras una licitación cuya adjudicación tuvo obligatoriamente que firmar el presidente de la Nación, debido a que el espectro radioeléctrico es escaso, compartiéndolo con las bandas de telefonía celular de las licencias de las compañías telefónicas.





miércoles, 20 de diciembre de 2017

Incidentes en el Congreso. Julio Bazán... @dealgunamanera...

Incidentes en el Congreso…


Julio Bazán sigue internado tras las agresiones: "La intención era destruirme, estaban desaforados". Recibió piedrazos y patadas en la espalda de manifestantes contra la reforma previsional.

© Publicado el miércoles 20/12/2017 por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


El periodista Julio Bazán se recupera en la sala intermedia del Sanatorio de la Trinidad de Palermo tras las agresiones que sufrió por parte de decenas de manifestantes mientras cubría para TN las protestas frente al Congreso contra la reforma previsional.

"Están viendo una tomografías que me hicieron para ver si los golpes que me dieron en el abdomen y en la columna tuvieron alguna repercusión", dijo Bazán en diálogo con Marcelo Longobardi por Radio Mitre. "Especialmente están viendo si hay alguna secuela en el hígado. Las ecografías y las radiografías dieron bien", agregó.

"La intención era destruirme, estaban desaforados", respondió ante la pregunta de si creía que la intención era matarlo.

Bazán, de 71 años, fue agredido por un grupo de una decena de militantes, con golpes, patadas voladoras, piedrazos y hasta le tiraron cenizas calientes en todo su cuerpo, que le provocaron quemaduras y ampollas en el paladar.

Tiene una sutura con cinco ganchos en la herida tras recibir un piedrazo en la cabeza. 

Todo quedó registrado por las cámaras de los medios que cubrían los incidentes. Su camarógrafo también recibió empujones.

"Todavía tengo la boca hinchada y dificultades para hablar porque me quemaron por dentro con la ceniza".

"Buscaban hacerme daño por todos los medios. Mis hermanos me decían que si me llegaba a caer, por el clima que había, me mataban a patadas."

El periodista dice que los metrodelegados, los delegados del subte, le "salvaron la vida". "Cuando me metieron en la boca del subte, porque una piedra me partió la cabeza, me encerraron en una habitación gremial que tienen ellos, con puerta blindada, porque la turba quería bajar", dijo.

Además de Bazán, también fue agredido Sebastián Domenech, de TN, por otros manifestantes. Lo mismo ocurrió con Mauro Fulco, de C5N, entre otros colegas. Por su parte, Romina Mohr, de Canal 9, "recibió un impacto de bala de goma sobre su rostro, muy cerca de su ojo", según denunció ADEPA, la entidad empresaria de prensa.

En tanto que FOPEA destacó el caso del fotógrafo Juan Pablo Barrientos, de la revista Cítrica, "herido con más de 20 impactos de balas de goma" disparadas por las fuerzas de seguridad.

Bazán dijo no reconocer a ninguno de los manifestantes y sostuvo que las agresiones que recibió se condicen con que "los periodistas ahora son objetos de cacerías".

"Las heridas mías se van a curar, pero lo que hay que curar rápidamente es la animosidad, la agresividad que se instaló en gente que lograron fanatizar para convertirlos en energúmenos", cerró el periodista.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Épica K vs. "Revolución de la Alegría"... @dealgunamanera...

El primer acto opositor del PJ…

“País Barrio Parque”, metáfora de Scioli del modelo de Macri. Cedoc

Parecería que el discurso que Scioli asumió es porque considera irremediable que el FpV pase a la oposición mañana.

“En qué te has convertido Daniel” tiene múltiples significados. La puesta en palabras de la genuina sorpresa que muchos analistas sienten frente a un Scioli que abandonó su perfil conciliador y se fue transformando –cada vez más– en un agresivo atacante. La de un Macri que usa la frase para sobrarlo durante el debate colocándose en una posición de superioridad como lo haría un hermano mayor frente a un afecto descarriado. La de los paranoicos que piensan que el kirchnerismo –aprovechando que las encuestas perdieron credibilidad al errar en primera vuelta– prepara un sofisticado fraude electoral para que Scioli le gane a Macri por pequeña diferencia justificando lo que no sería previsible por ese cambio violento de estrategia con la campaña negativa. O, y quizás la más plausible de todas las interpretaciones, que Scioli asumió el discurso opositor porque considera irremediable que el Frente para la Victoria pase a la oposición a partir de mañana, y no está tratando de mejorar su performance electoral sino de posicionar mejor el sector que él representa para el día después.

No hay una lucha estética entre un grasa y un cheto: Macri era el hijo de un tano con plata para los ricos

Un Scioli que le hablaría al futuro diciendo de alguna forma: “yo les avisé” para cuando Macri tome medidas antipopulares pueda reaparecer, él mismo o alguien del Frente para la Victoria, con un discurso a lo Lilita Carrió, pero invertido. Como si Scioli se estuviera despidiendo del traje de candidato seductor para colocarse el de representante de la oposición a un gobierno nacional de Macri prácticamente ya electo.

La estrategia esperable de un candidato en el debate previo a las elecciones sería que tratara de seducir a quienes podrían también tener alguna simpatía con su contrincante. En un texto clásico del análisis del discurso titulado La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política, Eliseo Verón explicaba que en el campo discursivo de lo político durante un debate  se plantea una lucha entre  enunciadores donde “el desdoblamiento se sitúa en la destinación”: un destinatario positivo y otro negativo. El vínculo con el destinatario positivo reposa en creencia presupuesta de quien “participa de las mismas ideas, adhiere a los mismos valores y persigue los mismos objetivos que el enunciador”, denominado protodestinatario y a quien el enunciador podría llamar “nosotros”. El destinatario negativo sería el contradestinatario y es un inverso del anterior, a quien el enunciador llama “ellos”. Pero la parte más importante de la audiencia de un debate político es aquella que no entra en ninguna de estas dos categorías: el paradestinatario a quien el enunciador debe convencer apelando a un discurso del orden de la persuasión. Polemizar con el contradestinatario reforzará el vínculo con el protodestinatario, pero poco haría por convencer al paradestinatario.

Esa fue la estrategia de Scioli, y las encuestas –independientemente del resultado, donde todas coinciden en dar ganador a Macri, aunque ahora son menos creíbles– muestran que Scioli estaría perdiendo dos puntos en la tercera semana de noviembre  (tras el debate y el progresivo aumento de la virulencia discursiva de Scioli). Las encuestas también muestran  que salvo los votantes de Del Caño, los electores consultados de todos los otros candidatos presidenciales de la primera vuelta se vuelcan en mayor proporción a optar por Macri que por Scioli, incluso los votantes de Adolfo Rodríguez Saá.

Durante el debate la kinestesia de Scioli lució nerviosa, lo que los analistas del discurso llaman “un cuerpo no sincero”. Probablemente se sintiera más cómodo ejerciendo el papel que  representaba más genuinamente su condición, porque es cierto que el padre de Macri fue más rico que el de Scioli, pero sería desproporcionado calificar de pyme a la Casa Scioli de electrodomésticos que alcanzó para ser socia de Romay en  Canal 9, cuando siendo el único privado condensaba el rating que hoy suman El Trece más Telefe. Scioli contó que iba a buscar a su novia Carmen Barbieri al teatro, cuando ambos tenían 18 años, en una coupé Mercedes-Benz.

Es cierto que los gustos de Scioli siempre fueron más populares, pero tampoco se podría decir que estemos frente a una confrontación estética entre un grasa y un cheto porque Macri nunca fue considerado por las familias tradicionales de la Argentina como un representante de su grupo social, sino que siempre fue visto como el hijo de un inmigrante italiano que hizo plata.

Pero más allá de lo que sean de verdad cada uno, es probable que Scioli al calificar a Macri de un “creído de Barrio Parque” haya comenzado a bautizar la época que viene. Y así como el menemismo fue “pizza con champán”, y al ascenso económico de los kirchneristas lo sintetizó Puerto Madero, quizás Barrio Parque pueda terminar siendo el símbolo del macrismo.

Hay una lucha entre lo estoico y lo hedónico, entre la severa épica K y “la revolución de la alegría” de Macri

La confrontación de estilos entre Scioli y Macri pasa más porque Scioli asume el papel estoico del sufriente, el que se esfuerza, supera adversidades y todo le cuesta. Mientras que Macri, al que todo le fue saliendo bien en la vida, es hedónico y le gusta el clima de fiesta.

Exageradamente la confrontación que los antiguos griegos expresaban entre lo apolíneo (la moderación y la armonía) y lo dionisíaco (el exceso, Dioniso es Baco para los romanos) y que Nietzsche interpretó libremente como la lucha de la norma y lo racional (apolíneo) contra la embriaguez creadora (dionisíaco).

Ya hace tres domingos la tapa de Perfil publicó las conclusiones de neurocientíficos sobre la pulsiones reflexivas y emocionales que impulsaban a los votantes de Scioli y de Macri respectivamente (http://e.perfil.com/mente-votante).

Mañana veremos si los argentinos finalmente se cansaron de la severa épica K y prefieren la “revolución de la alegría”.

© Escrito por Jorge Fontevecchia el sábado 21/11/2015 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.