Mostrando las entradas con la etiqueta @dealgunamanera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta @dealgunamanera. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2025

Volkswagen volverá a producir el Golf en México: regresaría a la Argentina… @dealgunamanera...

Volkswagen volverá a producir el Golf en México: regresaría a la Argentina…


El hatchback siempre tuvo producción en suelo germano desde 1974, pero por un tema de costos regresará a América.

© Escrito por Dilan Bucchianeri Lima el martes 24/12/2024 y publicado por la Revista Parabrisas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Volkswagen dejará de producir el Golf en Alemania después de 50 años, debido a una reestructuración que está llevando a cabo la compañía en Europa, a causa de una caída en las ventas y un incremento de los modelos chinos en el Viejo Continente.


Es por eso que la idea de cerrar tres líneas de montaje estuvo sobre la mesa, pero la decisión fue traladar la fabricación de algunos vehículos a otras plantas del mundo. Este fue el caso del Golf, que después de casi un lustro regresará a la terminal mexicana de Puebla. Es importante recordar que entre el avance de la pandemia del Coronavirus, sumado al cambio generacional (octava edición), el hatchback se despidió del país norteamericano.


Además, Volkswagen anunció que suprimirá 35.000 puestos de trabajo en Alemania de cara al 2030, teniendo en cuenta que el personal total actual es de 120.000 empleados. Mientras tanto en Europa, 
se centrarán en la fabricación de nuevos modelos eléctricos y plataformas, como sucede por ejemplo con la familia electrificada ID.


Argentina espera por él.

Sea como sea, nuestro país se encuentra expectante debido a que desde hace años muchas personas reclaman queeste cinco puertas tenga un lugar en la gama nacional. Más allá de esta cuestión, previo a su despedida, el hatch, al igual que el Vento, llegaba importado de México. Con esta noticia, el regreso del Golf estaría prácticamente asegurado y también sería la primera vez que la octava generación pise suelo argentino. Hay que tener en cuenta, que Argentina cuenta con un tratado automotor con el país del Norte, que permitiría la reducción del 35 por ciento de arancel de importación para este ícono alemán.

Por otro lado, desde la automotriz hace tiempo que vienen trabajando para hacer posible la vuelta de esta auto, lo que también es una buena noticia para un mercado donde priman cada vez más los SUV y los hatchbacks medianos se encuentran extintos (el último, sin entrar en los premium, fue el Chevrolet Cruze).

El inicio de la producción será en 2027, mientras que a la Argentina podría llegar importado en principio desde Europa, en caso que quisieran ofrecerlo antes, y luego desde México.



miércoles, 1 de enero de 2025

1º de Enero de 2025... Allá vamos. @deaglunamanera...

 Todas las predicciones de Nostradamus para 2025: conflictos bélicos, avances tecnológicos y crisis económica… 

El libro de "Las Profecías" de Nostradamus / Stéphane Ruet.

Arranca el año y cabe destacar qué nos depara el futuro según sus profecías. 

© Escrito por Yaiza Derbyshire Vieira el miércoles 01/01/2025 y publicado por el website de la © Sociedad Española de Radiodifusión, S.L.u., de la Ciudad de Madrid del Reino de España. AVISO LEGAL

El arranque del nuevo año siempre genera inquietud y todas las miradas se vuelven a fijar en las profecías de Nostradamus vuelven a ser un tema de conversación. Michel de Nôtre-Dame, conocido como Nostradamus, fue un boticario y astrólogo francés del siglo XVI, famoso por su colección de cuartetas proféticas titulada "Les Propheties". A lo largo de los años, sus seguidores han interpretado sus escritos como predicciones de eventos futuros, y 2025 no es una excepción.  

Las profecías de Nostradamus para 2025 abarcan una amplia gama de temas, desde conflictos bélicos y crisis económicas hasta desastres naturales y avances tecnológicos. Aunque sus escritos están llenos de metáforas y ambigüedades, continúan fascinando a quienes buscan pistas sobre el futuro. En tiempos de incertidumbre, las palabras de Nostradamus generan especial interés.

Conflictos Bélicos y Tercera Guerra Mundial.

Según las interpretaciones modernas de sus cuartetas, Nostradamus habría anticipado un conflicto armado entre grandes potencias. Algunos creen que la guerra entre Rusia y Ucrania podría ser una antesala de este evento devastador. La idea de una guerra a gran escala genera preocupación, especialmente en un mundo ya marcado por tensiones geopolíticas.

Crisis Económica Global.   

Otra predicción significativa es la de una crisis económica global. Nostradamus habría anticipado un colapso económico que podría generar disturbios sociales y aumentar las desigualdades con sus palabras que decían “el despertar del pueblo” y “una nueva unión bajo cielos oscuros”. Esta predicción resuena con la actual inestabilidad en los mercados financieros y la inflación en diversas regiones del mundo. La posibilidad de una recesión global en 2025 es un tema que preocupa a economistas y líderes mundiales por igual. 

Cambio Climático y Desastres Naturales.       

El cambio climático es otro tema recurrente en las profecías de Nostradamus que recogía en sus textos frases como “el fuego del cielo quemará la tierra” o “las aguas cubrirán la ciudad grande”. Para 2025, se anticipan olas de calor sin precedentes, especialmente en Europa, lo que agravaría los problemas ambientales y sociales asociados al cambio climático. 

Avances Tecnológicos.

No todas las predicciones son negativas. Algunos intérpretes de las profecías de Nostradamus sugieren que 2025 podría traer avances tecnológicos significativos que cambiarán la forma en que vivimos por sus profecías que decían "la humanidad será testigo de su mayor transformación". Estos avances podrían ofrecer soluciones a algunos de los problemas más apremiantes del mundo, desde la salud hasta la sostenibilidad ambiental.





domingo, 29 de noviembre de 2020

Los All Blacks se tomaron revancha con una paliza ante Los Pumas, 38 a 0… @dealgunamanera...

Los All Blacks homenajearon a Maradona y se tomaron revancha con una paliza ante Los Pumas…

 
E
l capitán de los All Blacks, Sam Cane, se dirigió hacia la formación del equipo argentino y apoyó sobre el césped una camiseta del equipo neozelandés con el número 10 y el nombre de Maradona.

El seleccionado argentino de rugby cayó ampliamente ante Nueva Zelanda, por 38 a 0, por la quinta fecha del Tres Naciones. Antes de realizar el famoso Haka, el capitán negro, Sam Cane, colocó una camiseta de los All Blacks con el número diez en homenaje a Maradona.

© Publicado el sábado 28/11/2020 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República de los Argentinos. 

El seleccionado de rugby de la Argentina, Los Pumas, cumplió una deslucida actuación, fue superado en todos los aspectos del juego y cayó frente a los poderosos All Blacks, de Nueva Zelanda, por un abultado marcador de 38-0 (perdían 10-0 al final del primer tiempo) en un partido válido por la quinta fecha del Tres Naciones, certamen que se desarrolla íntegramente en Australia y dejó a los oceánicos a un paso del título.

El encuentro se celebró en el McDonald's Jone Stadium, en Newcastle, con Nic Berry (Australia) como árbitro, quien le sacó tarjeta amarilla a Tyrel Lomaxl de Nueva Zelanda y estuvo asistido por Angus Gardner (Australia) y Ben O'Keeffe (Nueva Zelanda).

Los All Blacks homenajearon al inolvidable Diego Armando Maradona, ofrendando a Los Pumas una casaca de su equipo con el número 10 y el nombre del astro argentino, antes de realizar el tradicional Haka previo al inicio del partido por el Tres Naciones.

En ese contexto, previo a la tradicional danza se vivió un emotivo momento en el Mc Donald's Jone Stadium, cuando el capitán de los All Blacks, Sam Cane, se dirigió hacia la formación del equipo argentino y apoyó sobre el césped una camiseta del equipo neozelandés con el número 10 y el nombre de Maradona.

El equipo argentino, que jugó con un brazalete negro, no pudo concretar su tributo previsto para los 10 minutos de juego, deteniendo el juego en honor a Maradona.

Entre los 9 y los 11 minutos las acciones no se detuvieron y, por el contrario, el ataque de Nueva Zelanda fue sostenido y culminó con el try de Dan Coles.

En los instantes previos al juego, durante los ejercicios de calentamiento, el equipo argentino se escuchó en el estadio a todo volumen al fallecido cuartetero cordobés Rodrigo cantando "La mano de Dios", un tema que se transformó en una especie de himno dedicado a astro nacido en Villa Fiorito.

Posteriormente, en diálogo con los medios presentes, el capitán de los locales, Sam Cane, expresó: "Fue un gesto, una muestra, de presentar nuestros respetos a una leyenda argentina, una leyenda mundial, en su campo también".

"El rugby es un juego, ante todo, que se basa en el respeto. Hacer eso fue lo correcto y respetuoso", agregó Cane en la conferencia.

Por su parte, Pablo Matera, que lleva la cinta en Los Pumas, reconoció: "No sabía (sobre el tributo) hasta que lancé la moneda con Sam Cane y me lo contó.

Los tantos de Nueva Zelanda fueron concretados con tries de Will Jordan (2), Ardie Savea, Sam Coles y Patrick Tuipulotu, con cinco conversiones y un penal de Richie Mo'unga.

Tras culminar la quinta fecha Nueva Zelanda suma 11 puntos (con cuatro partidos), Argentina y Australia (ambos con tres) 6 unidades, quedando los All Blacks con el título prácticamente asegurado.

Nueva Zelanda tiene una diferencia de tantos de 64 contra -28 de Los Pumas y -36 de Australia, que podrían igualar a los All Blacks si en el cotejo entre ambos del sábado próximo en el Bankwest Stadium en Sydney hay un ganador con bonus ofensivo.

Todo fue para los de negro, de comienzo a fin, marcando diferencias en todos los aspectos que determinan la superioridad de un equipo sobre otro, como la posesión, la presión sobre el rival, el manejo adecuado del balón, supremacía en lines y scrums, y mucho protagonismo.

De aquel histórico triunfo por 25 a 15 Los Pumas cambiaron 10 jugadores y los neozelandese sólo tres, fueron dos semanas estudiando al equipo argentino y esperando el desquite, eso se quedó expuesto en la cancha durante el partido.

Nueva Zelanda sacó provecho de la utilización del kick, apeló a un juego corto y simple y el 10-0 parcial fue engañoso, merecían más.

Los All Blacks siguen en el tope del rugby mundial pero no son los de antes ya que desaprovecharon por detalles tres chances claras de tries y sólo Dan Coles pudo concretar uno, eso evitó un marcador más abultado al final del primer tiempo.

Argentina sufrió el partido con la defensa (149 tackles contra 44), que se desgastó ante el ataque sostenido del rival, y luego cometió errores no forzados en el manejo del balón con pérdidas de Nicolás Sánchez, Emiliano Boffelli y Felipe Ezcurra en la primera etapa, y con errores que se repitieron en el segundo tiempo.

Nada le salió a Los Pumas, ni tuvo la posibilidad de sumar puntos con un penal ante un adversario que totalizó el 71% de la posesión y 533 metros recorridos contra 132.

La etapa final no mostró otro desarrollo, los All Blacks estaban deseosos de ampliar la diferencia para asegurarse el bonus ofensivo y para cicatrizar la profunda herida que les dejó la caída anterior ante Los Pumas, algo que quedó expuesto en el festejo posterior a cada anotación.

Jordan, el jugador de Crusaders con un presente y un futuro notables, sumó dos tries por intercepciones, la goleada tomó forma, se acumularon los cambios y se concretó un triunfo muy claro para los All Blacks.

Nunca hubo partido en Newcastle, Nueva Zelanda hizo todo lo que su entrenador Ian Foster había elucubrado en dos semanas de estudio y a Los Pumas no les salió absolutamente nada.

Ahora es el turno de la despedida ante Australia, el final del certamen para Los Pumas, que más allá de esta goleada, esta desarrollando una magnifica tarea, quedando claro no era campeones del mundo al vencer a los All Blacks ni ahora son un equipo indigno.

Síntesis

Nueva Zelanda 38
 

Beauden Barrett; Jordie Barrett, Anton Lienert-Brown, Jack Goodhue y Caleb Clarke; Richie Mo'unga y Aaron Smith; Ardie Savea, Sam Cane y Akira Ioane; Samuel Whitelock y Scott Barrett; Nepo Laulala, Dan Coles y Joe Moody. Entrenador: Ian Foster. 

Ingresaron Codie Taylor, Karl Tu'inukuafe, Tyrel Lomax, Patrick Tuipulotu, Hoskins Sotutu, TJ Perenara, Rieko Ioane, Will Jordan.

Argentina 0 

Emiliano Boffelli; Ramiro Moyano, Jerónimo De la Fuente, Juan Cruz Mallía y Santiago Cordero; Felipe Ezcurrra y Nicolás Sánchez; Pablo Matera, Facundo Isa y Marcos Kremer; Lucas Paulos y Guido Petti; Santiago Medrano, Julián Montoya y Maycos Vivas. Entrenador: Mario Ledesma.

Ingresaron Santiago Socino, Nahuel Tetaz Chaparro, Lucio Sordoni, Matías Alemanno, Santiago Grondona, Gonzalo Bertranou, Santiago Carreras y Lucas Mensa.

Tantos en el primer tiempo: 11m. try de Coles (NZ) convertido por Mo'unga; 16m. penal de Mo'unga (NZ)

Tantos en el segundo tiempo: 11m. try de Savea (NZ) convertido por Mo'unga, 28m y 30m tries de Jordan (NZ) convertidos por Mo'unga y 40m. try de Tuipulotu (NZ) convertido por Mo'unga.


Cancha: Mc Donald's Jone Stadium de Newcastle.

Arbitro: Nic Berry (Australia).










viernes, 4 de septiembre de 2020

Malditos prejuicios... @dealgunamanera...

Una reflexión en torno a la agresión que recibió Ofelia Fernández en una universidad de elite…

Ofelia Fernández. Fotografía: Marcelo Escayola.

La conducta de varios estudiantes de la Universidad Di Tella merece una reflexión. En cualquier civilización, agredir al invitado, es un acto de enorme bajeza.

© Escrito por Juan Grabois el miércoles 26/08/2020 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La conducta de varios estudiantes de la Universidad Di Tella merece una reflexión. Como docente universitario y padre, quisiera compartirla con ustedes, en particular, con los padres de estos jóvenes, conciudadanos y compatriotas nuestros.

Ustedes seguramente quieren lo mejor para su hijo o hija, quiere una educación de calidad para que aprenda y sea un hombre o mujer de bien. Quiere que tenga valores democráticos y humanistas, esos mismos que Di Tella defendía. Por ello, tal vez muchos hagan un esfuerzo para pagar la cuota, acompañarlos en su proceso formativo, apoyarlos en todo sentido.

La Universidad Di Tella es una institución para las clases altas dónde predominan determinadas ideas políticas, tan respetables como cualquier otra en el marco de la democracia.

Evidentemente, no era el espacio más amigable para Ofelia Fernández. Sin embargo, ella aceptó el desafío y expuso respetuosamente sus ideas.


Cuando Ofelia empezó a desarrollar una posición en torno a la solidaridad, muchos alumnos comenzaron a gritarle, interrumpirla, insultarla del modo más vulgar y procaz. Esa conducta grotesca expresa una crisis de valores que trascienden las posiciones políticas y van, incluso, más allá del prejuicio.

En cualquier civilización, agredir al invitado, máxime si el invitado pertenece a otro ámbito sociocultural, es un acto de enorme bajeza. Un acto inmoral, cobarde. Un acto que expresa la forma más vil de la mala educación. ¿Dónde mamaron estos jóvenes esta actitud? ¿en su casa? ¿en la TV? ¿en las redes? ¿en la propia universidad? ¿puede una universidad, por más cara que sea, suplir la falta de valores básicos?. 

La pregunta más importante que creo deberían plantearse: ¿quieren que sus hijos sean eso? ¿quieren que pertenezcan a una élite materialmente rica pero moralmente indigente? ¿quieren hijos superficialmente elegantes y formados pero esencialmente brutales, ignorantes, prejuiciosos, groseros? ¿los enorgullece verlos así?.

Si los hijos de las clases privilegiadas, con acceso a las mejores instituciones y todas las comodidades, no pueden respetar las normas de convivencia más elementales, ¿qué le queda al resto de la juventud? ¿con qué autoridad moral se les exigirá el respeto a las normas?.


Quisiera agregar algo más que no hace al quid de la cuestión pero, como compañero, me siento en la obligación de contar. Ofelia sí dona su sueldo. Más de la mitad. Un sueldo que ella no definió y que en efecto, considera excesivo. Desde que asumió la banca para la que fue democráticamente electa, dona su sueldo no con la actitud del fariseo sino por convicción: por eso no lo anda diciendo. No es la única. Hay muchos hombres y mujeres en nuestro tan demonizado campo político, con aciertos y errores, virtudes y defectos, practican en silencio los valores que otros pregonan.

Ofelia tuvo otra actitud noble. No aprovechó el episodio para victimizarse. Aceptó rápidamente las disculpas de la Universidad. Bien por ella. Me enorgullece ser su compañero. Yo por mi parte, no creo que alcancen las disculpas de la Universidad.

Considero que la comunidad educativa de la misma debe tomar este episodio con la gravedad que amerita. Indagar en el porqué de semejante nivel de intolerancia y trabajar para revertirlo porque no es un hecho aislado: es una actitud constante.




domingo, 5 de abril de 2020

Rebotá y andá... Un cuento de fútbol... @dealgunamanera...

Robotá y andá… Un cuento de fútbol de Gustavo Garat...


Rebotá y anda…

Creo que se llamaba Juan, acusaba 83 años y se aparecía todos los miércoles a las nueve de la noche en punto con el botinero bajo el brazo. Ya venía cambiado, generalmente con camisetas de equipos italianos o españoles, originales y relucientes y el pantaloncito de Central Córdoba con el cinco estampado en el muslo derecho.

En el botinero traía las canilleras que se calzaba meticulosamente sobre las medias, un potecito naranja de “Átomo Desinflamante”, que desparramaba sin escatimar en ambas piernas y la cintura, un jabón de tocador, una toallita de esas que se usan para secarse las manos y un desodorante “Old Spice”, el del barquito.

Corría a la par nuestra ojo, que no superábamos los treinta y sabía bastante con la pelota. Era de esos que te las piden todas y te las devuelven redonda.

-Rebotá… Rebotá y andá… te decía. Era una pared humana el guacho,

Esa noche me tocó enfrentarlo, el partido venía parejo pero sin fricciones, en un momento me encaró de frente con la “bocha” al pie y no sé qué hizo pero me obligó a abrir las piernas y me metió un caño hermoso. Y en un córner para nosotros, un ratito después, me pegó un codazo en el ojo, no muy fuerte, pero artero. Nada de “sin querer”…

Cuando nos terminamos de viajar, mientras se secaba las bolas con la toallita chiquita, me preguntó qué me había dolido más… ¿El caño o el codazo?...

-El codazo le respondí…

-Dedicate a otra cosa pibe… me dijo.

Se puso desodorante y se fue.

Norberto "Ruso" Verea...





viernes, 1 de marzo de 2019

Mauricio Macri en el Congreso… @dealgunamanera…

Estamos mal, eso prueba que vamos bien…


Una hora clavada habló el presidente Mauricio Macri. Sería un ejercicio interesante (y masoquista) observar la pieza sin sonido. Se notaría, aún más, cuán envejecido está el mandatario incluso debajo de la gruesa capa de maquillaje. Se percibiría un rostro entre tenso y enfurecido, sin concesión a una sonrisa o a un rictus amable ni siquiera cuando aludió al futuro pum para arriba. Están pasando cosas y el lenguaje corporal las denuncia.

© Escrito por Mario Wainfeld - mwainfeld@pagina12.com.ar -el viernes 01/03/2019 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con sonido, seguramente, la expresión más repetida fue “cambio profundo” con variantes mínimas. La cantidad de aplausos oficialistas, interminable. Una de las mayores ovaciones de las bancadas oficialistas premió al DNU sobre extinción de dominio, un desaire al propio Congreso. La incongruencia atañe a oficialistas de dos poderes.

Se vivieron momentos más psicóticos. Por ejemplo, cuando Macri enunció la reducción de la pobreza, la baja de la inflación, el crecimiento y la creación de empleo supuestamente sucedidos hasta 2018. Con subterfugios y gambeta corta, aceptó que ese cuadro es pasado, que el presente es distinto. Agreguemos: con indicadores deprimentes. A no mortificarse, martilló el mandatario, estamos sentando las bases, los cimientos, tendiendo puentes, construyendo futuro.

En los primeros minutos Macri situó el origen de los problemas argentinos más allá de la “herencia recibida”, los remitió a 70 años atrás, “son estructurales”. Pero consagró buena parte de la hora a fustigar al kirchnerismo con tópicos recurrentes como la relación exclusiva con Irán y Venezuela, la entrada al mundo.

El único anuncio importante fue la elevación de la Asignación Universal por Hijo este mes un 46 por ciento. Sería un aumento interesante si cumple la promesa.

Los silencios merecen nombrarse: no se nombró al Fondo Monetario Internacional (FMI), ni a las palabras “tarifas” o “dólar”. No se enunció ninguna reforma laboral grata al oficialismo. Ni mentó “derechos”, vocablo y concepto al que es refractario.

Hubo menciones en varios tramos a las mujeres, sus derechos, compartibles críticas al abuso. Estaban guionadas, son estimulantes igual. Pero cuando Macri interpeló a la Asamblea, legisladoras y legisladores, usó el vocativo “señores”, lejos del lenguaje inclusivo y aún del protocolo de los maestros de ceremonias old fashion (“señoras y señores”).

Macri enalteció a las Pymes y a la apertura de fábricas, cuando su política económica lleva al cementerio a las empresas chicas o medianas y a la industria.

El discurso urdió un hilo gánico, auto contradictorio. Todas las dificultades y tropiezos, propone el presidente, comprueban que se está yendo por el buen camino. Los retrocesos imprevistos acreditan la razonabilidad del rumbo. Reformula a Bernardo Neustadt, propagandista del menemismo: que estemos mal evidencia que vamos bien.

Tres lapsus freudianos alteraron la lectura. El primero cuando anotició que se están protegiendo las fronteras con el auxilio del narcotráfico. Había querido decir “ejército”, no es lo mismo. Las cámaras de la TV pública, rutinarias y atentas, obviaron mostrar al ministro de Defensa Oscar Aguad.

El segundo comentó la “radiación social” del Norte argentino, queriendo hablar de la solar.

La frase “viendo qué trabas podemos renovar” fue el tercero menos saliente pero acaso no menos confesional.

El desplazamiento de la realidad fue el hilo clave. Habló de un futuro hipotético, dudoso y eludió todo lo posible las menciones sobre el presente, tangible. Se difundieron o difundirán en estos días la reducción del Producto Bruto Interno, la inflación, los cierres de industrias. Quedaron afuera del radar.

Terminó in crescendo, como debe ser, dejando la sensación de ir a un combate. Refirió haber recibido mensajes de tres mujeres argentinas, pobres y felices, un clásico de la publicidad duranbarbista. Reconoció que “muchos van a pensar que están peor que hace años”. En una de esas no es que lo piensen sino que lo están.

Sin nada que mostrar, sin mejor herramienta que colisionar contra el kirchnerismo, el hombre que enfeudó el porvenir con una deuda externa colosal y delegó el manejo de la economía al FMI alegó haber dejado atrás la “imposibilidad de hacernos cargos de nuestros problemas nosotros mismos”. 

La disociación con la realidad constituyó, junto a la soberbia, el karma del discurso sobre el que escribimos sobre tablas pronunciado en una sesión tumultuosa. Con las inmediaciones del Congreso cercadas como si estuviéramos en guerra o en el cónclave del G-20, el trance más dichoso que Macri pudo rescatar tras tres años largos de gestión.