Mostrando las entradas con la etiqueta Ex ESMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ex ESMA. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2025

La llama de la Memoria sigue viva en la ex ESMA... @dealgunamanera...

La llama de la Memoria sigue viva en la ex ESMA... 


El Conti fue inaugurado en 2008 y el gobierno de Javier Milei decidió cerrarlo el 2 de enero de 2025. Fotografía: Enrique García Medina

Emotivo festival contra los despidos y el cierre del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Miles de personas se acercaron al predio para repudiar el vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos y el retroceso de sus políticas. Referentes políticos y de la cultura enviaron su adhesión. El mensaje de Cristina Fernández de Kirchner. El Conti fue inaugurado en 2008 y el gobierno de Javier Milei decidió cerrarlo el 2 de enero de 2025. 

© Escrito por Laura Gómez el domingo 05/01/2025 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

"Todo este proceder inhumano que está realizando este gobierno ya se está visibilizando. Yo quisiera tener un mano a mano con Villarruel, Milei y compañía para preguntarles cara a cara si ellos están de acuerdo con sus amigos genocidas de haber tirado vivos al río a tantos de nuestros hijos desde ese avión que recuperamos, a nuestras madres, a las monjas francesas y a tantos otros. Yo les preguntaría si están de acuerdo con sus amigos genocidas de haberse apropiado de los bebés. Todas, Abuelas y Madres, hemos recuperado 138 nietos", afirmó Taty Almeida desde el escenario montado en las puertas del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en el predio de la ex ESMA. Fue el final del masivo y emotivo festival que se celebró en contra de los despidos recientes, el cierre temporal del espacio y el vaciamiento del área, tanto en la Secretaría de Derechos Humanos como en el Ministerio de Justicia de la Nación. Taty lanzó esa declaración al hueso en uno de los momentos más conmovedores de la noche, frente a miles de personas que sostenían en sus manos velas encendidas. "Hoy estamos acá con estas velas para seguir iluminando el camino que vamos a continuar", remarcó entre aplausos efusivos. "Una memoria que arde" fue el lema de la convocatoria.  

La referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora aseguró que "la lucha continúa" y pidió que nadie "baje los brazos" porque, como siempre enseñaron Madres y Abuelas, "la única lucha que se pierde es la que se abandona". El público presente coreó el final de sus frases y, casi como una invocación, su voz resonó en el predio para reafirmar una vez más: "30 mil detenidos desaparecidos. Presentes. Ahora y siempre. ¡No nos han vencido!". Se escucharon varias respuestas a modo de cánticos por parte de los asistentes (la más repetida fue "El Conti no se cierra"). Todos y todas aplaudieron la declaración de Almeida y chiflaron a las autoridades del gobierno mileísta que desde el inicio de su mandato buscó desmantelar las políticas de memoria y los numerosos espacios de memoria que existen en el país. 

Video: 

La de Taty no fue la única voz que se escuchó en la tarde del sábado. También pasaron por el escenario numerosos artistas y referentes de la cultura, se leyeron adhesiones y se compartió un audio de Cristina Fernández de Kirchner, en el que recordó aquel 24 de marzo de 2004 cuando acompañó a Néstor en el acto de recuperación de la ex ESMA. "Supe y sentí que en ese momento estábamos ante un doloroso pero necesario ejercicio de la memoria, de la verdad y de la justicia. En ese lugar funcionó durante la dictadura cívico-militar de 1976 un verdadero campo de concentración. Cuando años más tarde visité en Münich el primer campo de concentración del nazismo, tuve la misma y exacta percepción, pero también la información que daba cuenta de que ese primer centro de exterminio estaba destinado solo a los opositores políticos en una primera instancia: a socialistas y comunistas. Más tarde fueron los gitanos y los homosexuales. Es un buen aprendizaje para los que miran hacia otro lado cuando el sufrimiento es ajeno porque no les toca, porque piensan que de esa manera se salvan o, peor aún, porque se solazan cuando otro sufre más que ellos en un clima de época caracterizado por la falta de empatía y, en unos pocos casos, por el exceso de crueldad", señaló la expresidenta. 

“Una memoria que arde. El Conti en guardia” fue el lema con el que se difundió la convocatoria y también las frases que estaban escritas en los carteles dispuestos en el ingreso para recibir al público. El encuentro fue impulsado por el colectivo de trabajadores y se llevó a cabo en las puertas del espacio que permanece cerrado desde el jueves por decisión del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños. "Nosotros venimos denunciando el desmantelamiento de la Secretaría de Derechos Humanos y de todo el Ministerio de Justicia”, apunta el delegado de ATE en la secretaria, Octavio Rampoldi. “Desde marzo venimos sufriendo despidos, somos perseguidos y estigmatizados. El cierre del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, al que esta gestión le cambió el nombre quitándole la palabra memoria, no es más que otro capítulo en esta avanzada de Alberto Baños y Mariano Cúneo Libarona. Todos los meses tuvimos despidos: en esta última etapa fueron despedidos 252 compañeros. Hacia fines de 2023, en la Secretaría éramos un poco más de mil trabajadores y hoy quedamos 800: de esos 800 hoy ya hay 252 despedidos y otros 300 tienen serio peligro de perder sus puestos de trabajo porque no tienen asegurada su continuidad laboral con la renovación de contrato", comunicó a este diario. 

Una reapropiación sensible del lugar fue lo que se vivió a lo largo de la jornada: contra el negacionismo, memoria; contra el ajuste, solidaridad; contra la deshumanización, empatía. Bajo el mismo espíritu que guió al Conti desde su inauguración en 2008, el sábado hubo alegría, fiesta, reunión y compromiso en un contexto de angustia, tensión e incertidumbre para los trabajadores que el último día del año, a las 14, recibieron este mensaje de WhatsApp: “El secretario de Derechos Humanos hace saber a todo el personal del Centro Cultural Haroldo Conti que se procede al cierre del mismo a partir del 2 de enero de 2025. Ello a efectos de velar por una adecuada reestructuración interna, rearmado de equipos de trabajo y análisis de la programación del año entrante”. 

Desde temprano hubo grupos de familias y amigos paseando entre los puestos de la feria popular montada en el predio o conversando sobre el pasto con sus mates. Algunos asistentes charlaron con Página/12. Fiorella y Anabella, dos jóvenes amigas que compartían una mateada, contaron: "Estamos acá apoyando las conquistas de los derechos adquiridos, la lucha que se llevó a cabo todos estos años. Apoyamos el reconocimiento de la memoria. No es casual que estén cerrando un espacio relacionado al arte, la memoria y la cultura con todo lo que eso significa. Están atacando un espacio dedicado a los derechos humanos y, como el arte tiene esa gran capacidad de mantener vivos todos los hechos, es muy importante reivindicarlo, apoyar que el espacio se reabra y que se recuperen los puestos de trabajo. Hoy sentimos que tenemos que estar en estos lugares". 

La tarde empezó a ritmo de candombe. Por una de las calles principales entró en escena el Colectivo Danza Afro: mujeres de todas las edades vestidas de rojo avanzaron bailando y, detrás de ellas, la cuerda de tambores con los personajes típicos del carnaval. Poco después, uno de los integrantes de ATE dio inicio al festival y a lo largo de toda la tarde desfilaron por el escenario varios artistas: el primero fue Juan Carlos "Tata" Cedrón. También hubo lecturas de poesía y canciones que expresaron la diversidad en materia de géneros musicales. Un momento conmovedor fue la apertura con el Himno Nacional ejecutado por la Orquesta Andina del Suteba de Lomas y también la interpretación de "Como la cigarra", de María Elena Walsh, que fue coreada por todos y acompañada por pañuelos blancos sostenidos en alto con el lema "Nunca Más". 

Lila y Mariel son madre e hija y están leyendo uno de los carteles informativos de la ex ESMA. Cuando se les pregunta por qué decidieron asistir al festival, la madre dice: "Participo de todos los actos de memoria que puedo. Creo que hay que expresarse en este momento. Fui parte de esa época entonces me reconozco en los compañeros y compañeras desaparecidos. Tenemos una integrante en la familia y por eso tratamos de mantener viva la memoria. Más allá de todo eso, no hay palabras para definir lo que estamos viviendo acá con mi hija. Es necesario que haya más sitios como estos y es clave mantener la memoria viva a través de acciones concretas como estas". Lila habla del traspaso generacional, remarca la necesidad de buscar formas para resignificar eso desde el presente e interpelar a las nuevas generaciones porque quizás lo ven como algo lejano que no les pertenece. 

"La dictadura cumplió una función, tuvo como objetivo instalar un modelo económico y para eso tuvo que cambiar las mentalidades, hacer desaparecer a gran parte de una generación", señala. En relación al Conti, su hija Mariel agrega: "En este lugar se han cruzado artistas de muchas generaciones, de muchas trayectorias y de muchos países. En ese sentido, es una forma amplia de hacer memoria, de no limitarla a un hecho puntual sino valorizar la potencia de lo poético para abrir sentidos, la potencia de la ficción para repensar nuestro propio pasado y formas posibles para el futuro, acá en Argentina pero también en otras sociedades. Para eso es clave el rol del arte y la cultura, pero también un espacio que los aloje como el Conti". 

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, caminaba desde temprano por el predio. Cuando se le consulta sobre la coyuntura actual en materia de derechos humanos, responde: "Este gobierno está decidido a arrancar de raíz eso que se construyó a partir de los juicios del Nunca Más: una conciencia política que condena el genocidio, que reivindica 'Memoria, Verdad y Justicia' como una bandera democrática y que defiende la idea de que no puede haber democracia sin respeto a los derechos humanos". Yasky remarcó la "situación de emergencia" que se vive a raíz de una ultraderecha avalada por "un tejido de corporaciones empresarias poderosas que le dan sustento y están detrás de este tipo de políticas". 

También señaló la intención de "llevar la desertificación de la memoria del pueblo argentino a un punto extremo" y por eso mencionó la importancia de asistir a estas convocatorias. "No se trata solamente de un conflicto por despidos estatales; estamos ante una política que quiere volver a convertir todo esto en un espacio desertificado y el pueblo no lo va a permitir. Yo estoy convencido y por eso vine". 

Revalorizar el trabajo estatal también fue uno de los ejes que se mencionaron durante las intervenciones artísticas y políticas. I Acevedo, poeta, leyó un fragmento del prólogo de Roberto Arlt a Los Lanzallamas y aludió a la idea de "trabajo estatal sedante", muy común en los años 30, ya que "en esa época Arlt trabajaba para un Estado que estaba al servicio de los intereses oligárquicos". "Eso cambió con el peronismo. Defendemos determinado trabajo estatal porque los derechos humanos no son un símbolo abstracto", subrayó. 

Lihué está sentado en el cordón de la vereda con una de sus hijas mientras la otra pasea por el predio: "Estamos acá porque es importante tener memoria, recordar –dice–. Vengo con mis hijas porque es importante que sepan. Si lo dejamos de decir, se pierde y es como si nunca hubiese existido. La ex ESMA es muy grande y si te perdés puede ser muy oscura, puede que te agarre miedo, sobre todo de noche. Pero en el Conti siempre hay colores, exposiciones, voces hablantes, gente que escribió, que vivió y dejó su marca. Es fiesta, es vida. Cada vez que traigo a mis hijas les digo que esto es del pueblo. Ya no es lo que era ni es de los militares; es nuestro".


sábado, 27 de julio de 2019

Reclamo a la UAR por los 152 rugbiers desaparecidos... @dealgunamanera...

El 70 % de los deportistas víctimas del terrorismo de Estado tuvieron una pelota ovalada en sus manos...

Los All Blacks en la Ex ESMA. Imagen: Facebook Museo Sitio de la Memoria

Reclamo a la UAR por los 152 rugbiers desaparecidos Familiares y organismos de Derechos Humanos le pedirán a la Unión Argentina de Rugby que tenga un gesto por la memoria de sus jugadores desaparecidos.

© Escrito por Gustavo Veiga el  sábado 27/07/2019 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La idea germinó una tarde lluviosa. Carlos Pisoni, de H.I.J.O.S., la compartió durante la presentación de un libro en el café Tortoni. La venía compartiendo con Julián Axat, abogado, poeta y docente. Una iniciativa parecida había sido presentada a la Unión Argentina de Rugby (UAR) en 2013 y 2014. Pero ignoró el pedido. Ahora quizás no pueda desentenderse de una nueva solicitud que le formularán los organismos de Derechos Humanos, más familiares, amigos y compañeros de los 152 jugadores desaparecidos que tiene este deporte.

La carta que les entregarán a los dirigentes les reclama que organicen “un reconocimiento institucional a los rugbiers detenidos-desaparecidos que formaban parte de diversos clubes en todo el país”. Aquel número demuestra que el rugby fue la disciplina más afectada por el terrorismo de Estado

Son 220 los deportistas federados víctimas de la última dictadura cívico-militar y de los grupos de ultraderecha como la Triple A o la CNU (Concentración Nacional Universitaria). De esa cantidad, casi el 69 por ciento tuvieron una pelota ovalada en sus manos. ¿Por qué tantos? Las respuestas se abren en varias direcciones. No hay una que explique todo.

En un par de semanas o más, sin un plazo prefijado, la carta que busca un pronunciamiento de la UAR llegará a destino. Pisoni y Axat --también hijo de desaparecidos, su padre Rodolfo jugó en La Plata Rugby Club-- le dieron forma a la propuesta que ya recogió varias adhesiones. Es el principio del que tal vez sea un largo camino. A nivel institucional el rugby no ha mostrado vocación de revisionismo. Lo confirma el texto que recibirán sus dirigentes: “Como ya se hiciera formalmente a través de reuniones mantenidas por integrantes de los organismos de derechos humanos en los años 2013 y 2014 con autoridades de la UAR, volvemos a reiterar el pedido”. Un pedido de reconocimiento. Un gesto institucional hacia los rugbiers desaparecidos. Hasta ahora hubo una excepción. En el club de Gonnet hay una placa que recuerda a sus veinte jugadores desaparecidos. Axat les dedicó un poema: Los canarios románticos.

Se dieron otras iniciativas, pero no partieron de los clubes, ni de la UAR o las uniones provinciales. El torneo nacional Homenaje a los rugbiers desaparecidos realizará su cuarta edición este año en Bariloche, el 9 y 10 de noviembre. 

Carola Ochoa es su fuerza motriz. Una sanjuanina que recorrió el país buscando completar la lista de víctimas del terrorismo de Estado que sufrió el rugby. Por ella se supo que hasta hoy son 152. Eliseo Branca, ex Puma y símbolo del CASI, además de varios ex jugadores, la acompañan en esta búsqueda de memoria, verdad y justicia. El evento que se completa con talleres y exposiciones sobre la temática les interesó a las autoridades de la Federación Francesa de Rugby.

En nuestro país esta cuestión que cruza a los derechos humanos con el deporte, es como una piedra en el zapato para la dirigencia. Que además sufrió reproches del sector más conservador del rugby por un hecho que ocurrió el miércoles 17 de julio. Ese episodio está mencionado en la carta que se le enviará a la UAR: “Recibimos con alegría la noticia de que los jugadores de los ALL BLACKS (en mayúsculas) hayan visitado el Sitio de Memoria de la Ex ESMA, y se interiorizaran de lo sucedido allí, y veríamos con agrado que lo mismo pueda suceder con las distintas categorías que conforman el seleccionado nacional de LOS PUMAS así como también con los clubes que son parte de la UAR”.

En una detallada nota sobre la visita del plantel neozelandés al ex centro clandestino de detención y tortura, el colega Ezequiel Fernández Moores cuenta cómo nació la idea de acercarse al lugar: “En plena recorrida, el fisioterapeuta Pete Gallagher, autor de la iniciativa, cuenta por qué está él allí: ‘Vine muchas veces a la Argentina, pasé siempre por la puerta, me pareció que ya era tiempo de entrar y conocer’”. Catorce All Blacks se sacaron fotografías --fue casi la mitad del plantel que estuvo en Buenos Aires para la victoria 20 a 16 sobre Los Pumas-- y después las subieron a sus redes sociales. La visita no era obligatoria, pero el grupo que estuvo en la Ex ESMA escribió en su cuenta de Instagram:  “La angustia inimaginable de este período todavía se siente hoy”. 

El hooker Dan Coles agregó: “Escuchamos historias de mujeres que estaban embarazadas y les quitaron sus bebés. Siempre tratamos de aprender un poco de la historia de los países que visitamos”. Algo semejante hicieron los Springboks sudafricanos en isla Robben. En septiembre del año pasado viajaron desde Ciudad del Cabo al presidio donde estuvo Nelson Mandela. De los 27 años que lo mantuvieron detenido durante el régimen del Apartheid, 18 los pasó ahí en condiciones de aislamiento. La memoria no está disociada del deporte.

Los Springboks en la isla donde estuvo preso Nelson Mandela.

La presencia de los bicampeones mundiales en la Ex ESMA puede vincularse con un dato deportivo de aquel trágico pasado que los neozelandeses quisieron conocer. En 1976, cuando se produjo el golpe de Estado, los All Blacks visitaron por primera vez la Argentina, una gira que la UAR celebró en su memoria y balance de ese año. 

“Es nuestra esperanza que podamos asimilar todo lo bueno que hemos visto para perfeccionar nuestro juego y sacar suficiente provecho de su técnica, potencia y efectividad. También expresamos nuestro deseo de que esta visita sea comienzo de una vinculación que se mantenga en el futuro, lo que sin duda será sumamente beneficioso para el rugby nacional”, decía la Unión.

Los Pumas jugaron dos partidos contra Nueva Zelanda en el ’76 en la cancha de Ferro. Perdieron 21 a 9 y 26 a 6. La UAR dejó constancia en su memoria de un dato insoslayable: “Por primera vez se contó este año con el concurso de la Compañía de Policía Militar del Cuerpo de Ejército 1, que tuvo a su cargo la seguridad interna del estadio”. Una postal de la época.

Los All Blacks que visitaron la Ex ESMA hace pocos días no habían nacido. Aquellos que vinieron a jugar cuando en el país se secuestraba, torturaba y desaparecía hoy ya deben estar jubilados. Se sabe ahora que 152 rugbiers integran la nómina más extensa de víctimas que deporte alguno haya sufrido en la Argentina. La UAR será notificada por carta sobre ello. 

Familiares, amigos, compañeros de equipo y organismos de derechos humanos esperan un gesto que se compadezca con la memoria de esos jugadores que estuvieron en sus registros. Los bicampeones mundiales que se conmovieron por lo que vieron en el ex centro clandestino más grande de la Armada seguramente estarían de acuerdo.




miércoles, 29 de noviembre de 2017

Ex ESMA Crímenes de Lesa Humanidad… @dealgunamanera...

Condenaron a Alfredo Astiz y a Jorge "el Tigre" Acosta por delitos en la exESMA…


El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5 de la Capital difundió el veredicto en el juicio que comenzara el 28 de noviembre de 2012. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5 de la Capital –integrado por los jueces Leopoldo Bruglia, Adriana Palliotti, Daniel Obligado y Pablo Bertuzzi, este último en calidad de juez sustituto- da a conocer este miércoles el veredicto en el juicio oral por crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA (se investigan 789 hechos) y que comenzara el 28 de noviembre de 2012.


Los magistrados condenaron a la pena de prisión perpetua a los represores Jorge "El Tigre" Acosta y Alfredo Astiz, al hallarlos culpables de crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA durante la dictadura. El presidente del Tribunal, Daniel Obligado, enumeró centenares de casos por privación ilegítima de la libertad, torturas y homicidios agravados por la aplicación de tormentos cuando Acosta y Astiz integraban el grupo de tareas de la ESMA. El TOF5 también condenó a la misma pena a Mario Daniel Arru, uno de los pilotos de los aviones que participaron de los "vuelos de la muerte".

Familiares y víctimas de la represión y organismos de derechos humanos pugnaban hoy con familiares de los 54 acusados por crímenes cometidos en la ESMA en  el ingreso a los Tribunales de Comodoro Py, a pocos minutos de leerse la sentencia en el juicio. Tanto la plata baja como la bandeja superior de la Sala AMIA de los tribunales Federales de Comodoro Py y una sala de audiencias del subsuelo fueron habilitadas para seguir las alternativas de la sentencia.

La parte superior fue destinada a la prensa y a los familiares de los acusados, que concurrieron en forma masiva, encabezados por la activista Cecilia Pando.

En tanto, sobre Comodoro Py la agrupación H.I.J.O.S montó un palco con una pantalla gigante para seguir el juicio. Los familiares y miembros de las organizaciones de derechos humanos tuvieron que ingresar por una de las puertas laterales para no toparse con el otro sector.

A continuación el listado de los 54 acusados: 

Jorge Eduardo Acosta, Randolfo Agustin Scacchi, Juan Alemann, Juan Arturo Alomar, Paulino Oscar Altamira, Mario Daniel Arru, Alfredo Astiz, Juan Antonio Azic, Daniel Humberto Baucero, Julio César Binotti, Carlos Octavio Capdevilla, Ricardo Miguel Cavallo, Miguel Enrique Clements, Daniel Néstor Cuomo, Rodolfo Cionchi, Juan de Dios Daer, Alejandro Domingo D’Agostino, Hugo Enrique Damario, Carlos Eduardo Daviou, Jorge Manuel Díaz Smith, Francisco Di Paola, Adolfo Miguel Donda, Juan Carlos Fotea, Rubén Oscar Franco, Miguel Ángel García Velasco, Pablo García Velasco, Alberto E. González, Orlando González, Ricardo Jorge Lynch Jones, Jorge Luis Magnacco, Roque Ángel Martello, Rogelio José Martínez Pizarro, Luis Ambrosio Navarro, Víctor Roberto Olivera, Rubén Ricardo Ormello, Eduardo Aroldo Otero, Mario Pablo Palet, Guillermo Pazos, Antonio Rosario Pereyra, Antonio Pernías, Claudio Orlando Pittana, Julio Alberto Poch, Héctor Francisco Polchi, Jorge Carlos Rádice, Francisco Lucio Rioja, Miguel Ángel Alberto Rodríguez, Juan Carlos Rolón, Néstor Omar Savio, Hugo Sifredi, Emir Sisul Hess, Carlos Guillermo Suárez Mason, Gonzalo Torres de Tolosa, Eugenio Vilardo y Ernesto F. Weber.




lunes, 9 de enero de 2017

Un baile fuera de lugar… @dealgunamanera...

Un baile fuera de lugar…


A través de un comunicado, la Secretaría de Derechos Humanos confirmó que despidió a la Responsable técnico-administrativa y contable del organismo, Karina Nuñez, que en la fiesta de fin del año celebrada el 28 de diciembre pasado aparece bailando sobre un escritorio en las oficinas de la Ex ESMA, el campo clandestino de detención y exterminio que funcionó en el barrio porteño de Nuñez durante la última dictadura cívico militar.

Tras la viralización del video en el cual aparecen varios empleados golpeando los muebles de una de las oficinas del Espacio Memoria y Derechos Humanos, la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, a cargo de Claudio Avruj, subrayó que "el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) es un ámbito que, por su trágica y dolorosa historia, debe ser motivo de reflexión y respeto por parte de toda la sociedad, y que en virtud de ello los funcionarios que se desempeñan en el mismo deben guardar, más que nadie, el debido decoro en el ejercicio de sus funciones".  

El video, filmado con teléfono celular y que circuló en redes sociales, mostraba a un grupo de personas bailando y a una mujer arriba de una mesa. Antes de que el secretario Avruj removiera a la funcionaria, la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) denunció que un responsable del área amenazó a empleados de la Secretaría para que dejaran de divulgar la filmación.