Mostrando las entradas con la etiqueta Cedoc. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cedoc. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

24 de Marzo. ¿Importa la Verdad?... @dealgunamanera...

¿Importa la verdad?...

Massera, Videla y Agosti. La primera de las juntas militares del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Un feriado para recordar las lecciones que nos dejó aquel horror. Fotografía: Cedoc.

Así como Alemania sigue investigando lo que sucedió durante el nazismo, es necesario revisar los años del Proceso de Reorganización Nacional que instaló un golpe de Estado en el país, “que recurrió a una ilegal y cruel represión” dice el autor. “No fueron excesos horrendos sino crímenes de lesa humanidad”, agrega.

© Escrito por Martín Balza, ex Jefe del Ejército Argentino, Veterano de la Guerra de Malvinas y ex Embajador en Colombia y Costa Rica, el viernes 21/03/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Próximamente recordaremos una de las fechas más tristes de nuestra historia reciente: el 24 de marzo de 1976. Ese día se consumó el último golpe de Estado cívico-militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (PRN), que recurrió a una ilegal y cruel represión, conducido por Juntas Militares y altos mandos de las Fuerzas Armadas (FFAA).

Invocaban combatir a la subversión terrorista ejercida por organizaciones irregulares armadas y liberarnos del comunismo que lideraba la Tercera Guerra Mundial; aunque éstas estaban seriamente debilitadas y nada impedía continuar accionando con las Fuerzas de Seguridad (Gendarmería Nacional y Prefectura Naval), Policía Federal y Policía Provinciales.

¿Es necesario revisar los años del PRN? Aprecio que sí, para evitar su repetición. “No es sorprendente, porque Alemania sigue investigando lo que ocurrió durante el nazismo. Son las fuerzas inerciales que siguen actuando. Es traumático y no hay arrepentimiento, salvo casos aislados, como el del Ejército el 25 de abril de 1995” (Rodolfo Rabanal, Los intelectuales y el país de hoy, La Nación). No puedo obviar citar medulares reflexiones de reconocidos analistas sobre lo expresado:

Hoy más que nunca Suscribite

“La forma militar de resolver la crisis por el PRN fue excepcional, desmesurada y horrorosa. La violencia ejercida de manera clandestina por el Estado alcanzó niveles nunca vistos en el país. Hubo una cantidad inmensa de muertes y desapariciones, campos de concentración, tortura y exterminio, saqueo de bienes y robo de niños. Lo ejecutó un Estado clandestino, que operaba de noche y aparentaba normalidad de día; además de matar, derrumbaba la fe en las instituciones y en las leyes, sistemáticamente violadas por quienes debían custodiarlas. El general Jorge Videla, presidente durante los cinco años iniciales, fue un protagonista mediocre, y sus sucesores mucho más”. (Luis A Romero, La larga crisis argentina, pág. 62 y 63).

“Una cosa es una banda de criminales terroristas y otra cosa es que el Estado se convierta en criminal. Su responsabilidad es mucho más grave (René Balestra, La Nación).

Un golpe militar al que (casi) todos apoyaron

“Esta campaña de aniquilamiento de la subversión y de intimidación de los ciudadanos pacíficos indigna a amplios sectores de la opinión pública, incluso a aquellos que no experimentan ninguna ternura con los guerrilleros. Es difícil de explicar la suspensión de los derechos fundamentales y el desencadenamiento de una violencia represiva infinitamente más cruel que la de los terroristas” (A. Rouquié, citado por Prudencio García, El drama de la autonomía militar, pág. 220).

Los procedimientos represivos respondieron a la doctrina que Francia aplicó en Argelia, y el Ejército Argentino adoptó a fines de los años cincuenta. Un oficial francés dijo: “La guerra de Argelia influyó decisivamente en mi generación. Un día, integrando una patrulla tomamos un prisionero. Aún estoy viendo a este hombre. Marchó con nosotros durante toda la noche. Compartimos el agua con él. Me sentía contento, hasta galante. Al llegar al puesto de comando, ingenuo de mí, lo entregué al oficial de inteligencia del regimiento. Aún creo oír sus gritos de bestia torturada; y yo, fuera, impotente, pero culpable. Su cuerpo desfigurado rodó por entre las inmundicias. Fue enterrado a prisa y corriendo. Por primera vez descubrí el pecado (…) Comprendí que todos éramos responsables, y sentí vergüenza” (monseñor Luis A. Castro Quiroga, Deja de correr, pág. 330).

Terrorismo de Estado y neoliberalismo, el último golpe militar en la Argentina

La escritora francesa Sandrine Lefranc aseguró “que los crímenes de Estado cometidos en Argelia aún son de actualidad” (Políticas del perdón, pág. 287).

Es inaceptable que, aún hoy, algunos sectores afirmen que: fue una guerra, hubo excesos, cumplimos órdenes del gobierno constitucional, y se nos ordenó aniquilar. La palabra guerra estaba precisamente prohibida por el PRN; se empleaba la expresión: “Lucha contra las bandas de delincuentes subversivos”.

“El objetivo básico de todo combatiente no significa el exterminio del adversario, con matanza total de los rivales y despiadada destrucción de sus pertenencias y su territorio, sino la reducción a la impotencia bélica (Diccionario militar)"

“Ningún documento liminar del PRN habla de guerra (…) Estamos ante una alternativa de hierro. O no hubo guerra y estamos ante actos de delincuencia común, o la hubo, y entonces enfrentamos a criminales de guerra” (Fiscal Julio C. Strassera, alegato en el Juicio a las Juntas Militares).

“El concepto totalmente minoritario de la guerrilla desautorizó la auto calificación de la lucha como guerra, en la que coincidían con sus adversarios, los militares” (Juan J. Sebrelli, Crítica de las ideas políticas argentinas, pág. 392).

Estamos ante una alternativa de hierro. O no hubo guerra y estamos ante actos de delincuencia común, o la hubo, y entonces enfrentamos a criminales de guerra” (Fiscal Julio C. Strassera, alegato en el Juicio a las Juntas Militares)".

En 1975, el gobierno constitucional- posteriormente depuesto por el golpe militar-, mediante los Decretos 261 y 2772, ordenó “realizar las operaciones militares que sean necesarias para neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos”.

El término “aniquilar militarmente” tiene un claro alcance: quebrar la capacidad de lucha del enemigo. No reducirlo a la nada y hacerlo desaparecer. Nosotros, en Malvinas, fuimos aniquilados, pero no se cometió ningún crimen de guerra.

“El objetivo básico de todo combatiente no significa el exterminio del adversario, con matanza total de los rivales y despiadada destrucción de sus pertenencias y su territorio, sino la reducción a la impotencia bélica. El reconocido militar alemán Colmar von der Goltz dijo que no se vence al enemigo destruyéndolo totalmente, sino quitándole la esperanza de la victoria” (Cabanellas de Torre, Diccionario militar, pág. 135).

Agravia a la sociedad argentina y a la humanidad, que algunos sectores políticos, legislativos y religiosos ignoren el concepto de reconciliación y continúen invocando como “excesos horrendos” a crímenes de lesa humanidad, como: violaciones sexuales, robo de bebés, tirar desde aviones vivos o muertos prisioneros al mar, torturas y desapariciones forzadas de miles y miles de personas que solo Dios conoce.

Quienes ordenaron y consintieron fueron entre otros: los generales Videla, Viola, Galtieri, Bignoni, Díaz Bessone, Harguindeguy y el almirante Massera (Marie-Monique Robin, Escuadrones de la muerte, cap. 20,21 y 22).

El Papa Juan Pablo II, en 1979, se refirió a ello: “No podemos olvidarnos cuando nos ponemos ante Dios del drama de las personas desaparecidas. Pidamos que se acelere la anunciada definición de las posiciones de los encarcelados y se mantenga un compromiso riguroso de tutelar la observancia de las leyes, el respeto a la persona física y moral, incluso de los culpables o indicados de delitos. Roguemos para que el Señor conforte a cuantos no tienen ya la esperanza de volver a abrazar a sus seres queridos. Compartamos plenamente su dolor” (L´Osservatore Romano, 29 y 30 Oct.1979).

Borges dijo que “el mayor defecto del olvido es que a veces incluye la memoria”. Glorificar la dictadura y sus perpetradores, y distorsionar y mentir intencionalmente sobre los crímenes expresados, es negar a la sociedad el acceso a la verdad histórica y socavar su confianza en las instituciones.


sábado, 25 de enero de 2025

28 años sin José Luis Cabezas... @dealgunamanera...

28 años sin José Luis Cabezas

José Luis Cabezas. Fotografía: CEDOC

El aniversario de su asesinato sirve para recordar por qué el poder suele terminar enfrentado con este oficio y por qué algunas cosas, a pesar de los años, no cambian.


© Publicado por la Revista Noticias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Se cumplen 28 años del asesinato de José Luis Cabezas. Cada aniversario de su muerte, en estas casi tres décadas es especial. Los días anteriores y posteriores al 25 de enero, la fecha del crimen, muchos vuelven sobre la figura de fotógrafo de esta revista para recordar los momentos oscuros de la historia Argentina, pero también los grandes pilares del periodismo: la pulsión por informar de la manera más objetiva y neutral que se pueda, en especial contando todo eso que el poder, político o económico, no quiere que se sepa.

La trama detrás del crimen de Cabezas es, justamente, esa. Por un lado, quien entonces era una de las personas más ricas y poderosas del país, Alfredo Yabrán, y del otro, un reportero gráfico decidido a echar luz en esa oscuridad.


Cada año se homenajea a Cabezas con esta tónica. Pero también es verdad que cada aniversario tiene su particularidad, su propio contexto, que hace que el recuerdo del fotógrafo no cambie de intensidad, pero sí de significado. Este enero encuentra al periodismo en un momento delicado. Se podría decir que de riesgo. El gobierno de Milei eligió a esta profesión como uno de sus grandes enemigos.

Y a las descalificaciones diarias, con un tenor de agresividad que jamás un presidente argentino había tenido, le sumó amenazas y aprietes. Otra vez, de manera nada casual, el blanco predilecto de esos ataques es esta editorial, que mantiene al momento del cierre de esta edición cuatro juicios con el Gobierno.

El aniversario de Cabezas, el único periodista asesinado en democracia, sirve para recordar por qué el poder suele terminar enfrentado con este oficio y por qué algunas cosas, a pesar de los años, no cambian. Y tiene también otro significado, quizás el más importante: es un recordatorio para nunca bajar los brazos."


José Luis Cabezas: la Sociedad Interamericana de Prensa insta a mantener viva su memoria. 

A través de la campaña "Voces que reclaman justicia”, la SIP recordó el asesinato del reportero gráfico que conmocionó al país hace 28 años.
 

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) realizó un comunicado en el que insta a mantener viva la memoria del reportero gráfico José Luis Cabezascuyo crimen conmocionó a la Argentina hace 28 años.

José Luis, que trabajaba en NOTICIAS, fue asesinado el 25 de enero de 1997 en la localidad de Pinamar. “Su homicidio se convirtió en un símbolo doloroso de la historia del periodismo argentino y generó numerosas manifestaciones en las que se mostraba la imagen del reportero gráfico acompañada con la frase ‘No se olviden de Cabezas’”, dice el texto de la SIP.    

"Reafirmamos nuestro compromiso para mantener en la memoria pública casos como el de José Luis Cabezas, que marcó un punto de quiebre en el ejercicio del periodismo libre en la Argentina”, 
indicó el vicepresidente segundo de la entidad y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la entidad, Carlos Jornet. Y agregó: "Seguiremos reclamando por justicia y verdad por los periodistas víctimas de violencia”.   

La Sociedad Interamericana de Prensa es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. 
Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.  

Su campaña, 
“Voces que reclaman justicia”, tiene como objetivo resaltar y mantener vigente la memoria de los periodistas asesinados en las Américas, recordar su trabajo periodístico y continuar exhortando a las autoridades a poner fin a la impunidad que rodea a la mayoría de estos crímenes, mediante la búsqueda de justicia.  

En su comunicado de este 2025 por el homicidio de Cabezas, indicaron
: “El crimen, perpetrado por la banda Los Horneros por presunto encargo del poderoso empresario postal Alfredo Yabrán, desnudó aparentes vínculos entre este y el entonces presidente Carlos Menem”. Y continuó: “Yabrán nunca fue juzgado; se suicidó el 20 de mayo de 1998 luego de que se ordenara su arresto. Los demás acusados por el crimen —varios policías, miembros de Los Horneros y el jefe de la custodia de Yabrán— fueron condenados a prisión perpetua, aunque luego sus sentencias fueron reducidas. 
Ninguno de los condenados continúa en prisión”.



miércoles, 25 de mayo de 2022

Cecilia Goyeneche, la "fiscal anticorrupción" destituida: “El peronismo es el gran investigado”... @dealgunamanera...

 Cecilia Goyeneche, la "fiscal anticorrupción" destituida: “El peronismo es el gran investigado”... 





Cecilia Goyeneche, fiscal anticorrupción de Entre Ríos. Fotografía: Cedoc

Acaba de ser corrida de su cargo como procuradora adjunta. Asegura que volverá y señala al gobernador Gustavo Bordet como impulsor del proceso en su contra. 

© Escrito por Ariel Stemphelet publicado el martes 24/05/2022 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


A pesar de que los medios de comunicación no paran de multiplicar la noticia de que el jury de enjuiciamiento contra la fiscal “anticorrupción” Cecilia Goyeneche (46) votó su destitución por cinco votos a dos, asegura a media mañana del martes que todavía no fue notificada.

 

No duda de la información periodística ya que lleva meses convencida de que tarde o temprano iba a terminar expulsada de su cargo como procuradora adjunta del Ministerio Público Fiscal de Entre Ríos. Tampoco titubea al apuntar al gobernador Gustavo Bordet como el hombre encargado de impulsar un proceso “plagado de irregularidades” en su contra.

 

Lleva casi medio año suspendida de su cargo y, ahora que se consumó su expulsión, sabe que ese plazo se extenderá. En diálogo con Perfil, afirma estar segura "de que me van a reponer”, y expresa su confianza en que prosperen los recursos que presentará en los próximos días con el objetivo de que la Corte Suprema tome intervención en el caso. 

Dice, a su vez, que no la incomoda el apoyo de la oposición y que tampoco le molestaría una expresión de apoyo del Gobierno nacional, aunque no cree que eso vaya a ocurrir.

 

 

—Todo arrancó cuando descubrimos el mecanismo de sustracción que había establecido en la Legislatura, lo que se tradujo en la ‘causa contratos’, en septiembre del 2018. Vimos que hace más de una década el poder político venía sustrayendo, según calculamos, 53 millones de dólares en total. Ahí comenzaron los ataques y las presiones hacia el Ministerio Público Fiscal, incluso se le pidió un jury al procurador. Pasó el tiempo y a mediados de 2021, después de tantas postergaciones, empezaba el juicio a (Sergio) Urribarri. 


(NdR: condenado a principios de abril por negociaciones incompatibles con la función pública y peculado) en una investigación que habíamos impulsado y al poco tiempo se me inició el jury, que se aceleró sobre fines de septiembre pasado.


— ¿Por qué prosperó su jury hacia la destitución y no el del procurador general?

— El problema es que hay un vacío normativo y las posibilidades son dos: o un proceso como el que me sometieron a mí o el juicio político ante la Legislatura. Por mayoría se definió que su situación se defina en la Legislatura con juicio político y ahí el proceso está más trabado.


—El eje de la acusación en su contra es no haberse excusado a tiempo de la “causa contratos” cuando se llegó hasta Pedro Opromolla, con quien usted compartía un departamento. ¿Se arrepiente de no haberlo hecho?

—Primero hay que entender que los fiscales solo se pueden excusar en caso de causal gravemente afectada a la objetividad. Consideré que no tenía posibilidad de apartarme porque el conocimiento que tenía de esta persona, amigo de mi esposo, no afectaba mis posibilidades de llevar adelante la acusación. Incluso esta persona fue imputada y tiene un pedido de condena a seis años que acompañamos.

 

Goyeneche apunta contra el gobernador entrerriano Gustavo Bordet y asegura que volverá a su cargo en la Procuración.

 

—Pero el departamento que compartían era un interés común entre usted y la persona investigada.

—(Opromolla) Era amigo de mi esposo. Ocurrió que mi esposo trabajaba en un estudio de arquitectura donde se venden los departamentos “de pozo” y me pidió que invierta como forma de compromiso de la familia en su trabajo. Compré el 50% de un departamento y él le pidió lo mismo a su amigo, por eso tuvimos en común ese proyecto inmobiliario. Pero a la primera sospecha que tuve, cuando decidimos allanarlo, me desprendí de la propiedad y cedí mi porción del departamento a una sobrina. Pero acá advierto un sesgo de sexismo: esta gente supone que porque el tipo era amigo de mi marido yo tenía que excusarme. Nunca vi que a un juez o fiscal hombre le hagan una observación de los amigos de la mujer.

 

 

—Más allá de la intervención del Poder Judicial, ¿cree que el proceso en su contra está empujado por una decisión política del Gobierno provincial?

—Esto viene esencialmente de la influencia política del gobernador actual Gustavo Bordet, más allá de que creo que (Sergio) Urribarri ha tenido una influencia fundamental. Sus vínculos motivaron que Bordet dé la orden para destituirme.


—El relato de los hechos que usted hace y la narrativa de los medios de comunicación la sitúan como una funcionaria judicial que es destituida por haber investigado al peronismo en una provincia peronista. ¿Le hace algún ruido ese recorte?

—Es correcto. El peronismo ha gobernado Entre Ríos en los últimos 22 años más o menos. Y cuando uno investiga corrupción investiga a quien tiene la caja. Acá el peronismo es el gran investigado, pero eso no quiere decir que sea el único porque, por ejemplo, también imputamos al intendente radical de Paraná y a otros no peronistas. Pero hay una clara línea de responsabilidad que tiene que ver con eso, con quien tiene la caja. 

 

Gustavo Bordet y Sergio Urribarri, gobernador y ex gobernador de Entre Ríos, apuntados por Goyeneche.

 

—Usted señala una supuesta complicidad en su contra del poder político del peronismo y al menos la parte del Poder Judicial que votó en su contra durante el jury. Sin embargo, quienes motivaron la denuncia que activó el proceso en su contra fueron Rubén Paglietto y Guillermo Mulet, dos personas vinculadas al radicalismo que también denunciaron a Urribarri. ¿Cómo se entiende eso?

—Ellos dicen que son radicales, pero no me queda claro. Urribarri dice que son radicales pero el factor común entre estas dos personas y Urribarri es la “causa contratos” de la Legislatura. Son amigos íntimos de Alfredo Bilbao, principal recaudador, el hombre que gestionaba la recaudación de todos los millones de los que hablé antes, el eje de todo el robo. Y otro dato: uno de estos denunciantes, Mulet, tenía su estudio jurídico pegado a la “cueva” de recaudaciones y un día apareció con la llave de ese lugar.

 

 

—¿Es cierto que contrató o está siendo asistida por el consultor político y especialista en comunicación Carlos Fara para manejar la repercusión del caso en los medios nacionales?

—He tenido alguna conversación con él, pero ocurre que el caso ha tomado una dimensión enorme por la trascendencia institucional y Fara ha difundido las novedades del caso (NdR: en sus redes) porque le interesa.


—La oposición ha levantado fuertemente la voz en defensa suya en los últimos días, ¿le genera alguna incomodidad?

—Me parece que cuantas más voces se levanten marcando la barbaridad de esta situación, mejor. Si lo hiciera el Gobierno nacional, enhorabuena, aunque no tengo expectativas de que eso pase.


—¿Cómo cree que va a terminar esta historia?

—Se tiene que resolver jurídicamente, es el sistema judicial el que tiene que poner el derecho a funcionar y restablecer una cuestión que es de la República. Me van a reponer en el cargo, estoy segura de que eso va a pasar.  






 

 

 

 

 

 

jueves, 19 de mayo de 2022

Beatriz Sarlo de Milei: Fascismo de Derecha... @dealgunamaneraok...

 Beatriz Sarlo definió a Milei como “lo más peligroso” de la política y lo vinculó con el fascismo… 


Beatriz Sarlo y Javier Milei. Fotografía: Cedoc/Perfil 

La escritora se refirió a la propuesta del diputado liberal de dolarizar la economía y recordó: "Ya tuvimos una experiencia de 1 a 1 y no nos sacó de ninguna crisis". 

© Publicado el jueves 19/05/2022 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

La escritora y ensayista Beatriz Sarlo vinculó al diputado nacional por La Libertad Avanza, Javier Milei, con el “fascismo” y lo definió como “lo más peligroso” de la política argentina.

 

Durante una conversación con Daniel Santa Cruz en el programa radial “Cara y Cruz” de La Once Diez, Sarlo consideró: “Milei es lo más peligroso que hay porque el populismo de derecha es temible y él es un populista de derecha”. “Los fascismos en Europa surgieron a través de populismos de derecha”, explicó.

 

De esta manera, la ensayista explicó que el diputado supo interpelar a ese sector de la sociedad que piensa: “Son todos iguales, una porquería”, por lo que aclaró que dentro de ese grupo de personas se encuentran “los que cayeron de las capas populares y los que eran asalariados y dejaron de serlo”. 

Javier Milei se prepara para las elecciones presidenciales de 2023.

Así, la escritora sumó a la lista de personas que apoyan al liberal a “los distraídos de las capas medias que dicen: ´Mirá qué bien Milei, este viene a poner orden´, pero después son las primeras víctimas”. 

Milei usa el mismo discurso y eso sucedió en general con los fascismos”, explicó Sarlo. Por esto mismo, expresó: “Espero que esto no nos conduzca a nada en la Argentina ni creo que pueda hacerlo después de haber vivido las experiencias con las dictaduras militares”. 

Sarlo además señaló que el diputado y referente de La Libertad Avanza “sintoniza con el hartazgo, lo cual es algo pésimo”, ya que explicó que no hubo “presidentes en la democracia que sintonizaran únicamente con el hartazgo”. En relación con las propuestas de Milei de dolarizar la economía, la escritora recordó: “Ya tuvimos una experiencia de 1 a 1 y no nos sacó de ninguna crisis”.

La grieta dentro del Frente de Todos  

Más allá de analizar la política de Javier Milei, Sarlo se metió en la interna dentro del Frente de Todos y cuestionó el discurso del albertismo de “llamar al diálogo”.

“Estoy un poco cansada de que se diga que hay que dialogar y dialogar. Me parece un lugar común porque la política se arma con conflictos en todos los lugares de la tierra y se resuelven depende de la zona: en algunos lugares se resuelven con las armas y en otros con las instituciones”, manifestó.

 

El kirchnerismo presiona al Gobierno por la situación económica actual. 

Así, afirmó: “Hay que dialogar, ya lo sabemos, pero ¿Qué hacemos? Es una idea banal”. En medio de los conflictos entre Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner, Sarlo sostuvo que “un Ejecutivo no puede estar dividido con un poder político fuertísimo en la vice y con un poder de donación al presidente”.

 

 

La ensayista consideró que “se dirime a partir de quién tiene el poder y el respeto de las diferentes facciones del Justicialismo, a quién siguen los gobernadores”. “La gente piensa que esto se resuelve con mate a la mañana, pero no es así. El que tenga el poder real no lo va a entregar por diálogo”, concluyó Sarlo.


RdC cp.