Mostrando las entradas con la etiqueta Bartolomé Mitre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bartolomé Mitre. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2018

Chau al billete de Dos Pesos... @dealgunamanra...

Finalmente, hoy salieron de circulación los billetes de 2 pesos…

El billete de dos pesos dejará de estar vigente. Fotografía: Télam

De todas formas, podrán ser canjeados hasta fin de mes en cualquier entidad bancaria.

© Publicado el martes 01/5/2018 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Luego de más de 26 años en circulación, los billetes de 2 pesos dejarán de ser válidos a partir de hoy, 1º de mayo, y serán reemplazados por monedas, según estipuló el Banco Central. De todas formas, se podrán cambiar hasta fin de mes.

En el marco de su plan “para normalizar el efectivo circulante”, el Banco Central de la República Argentina, encabezado por Federico Sturzenegger, dispuso que el billete dejaría de ser válido a partir de mayo.

Al momento de anunciar la decisión el 30 de octubre del año pasado, la autoridad monetaria había señalado que, según sus registros, en la economía argentina circulaban 414 millones de unidades de este billete de color azul, que muestra la imagen de Bartolomé Mitre en su reverso y que se emitió por primera vez en 1992.

Al principio, se dispuso que el canje de billetes de 2 pesos podría realizarse hasta 30 de abril, pero luego, por las quejas de la gente debido a que muchos comercios ya no los aceptaban, se extendió un mes más el plazo para cambiarlos.

Billete de $ 2,00, frente y dorso. Fotografía: Diario La Nación.

Moneda de $ 2,00, frente y dorso. Reemplaza al billete. Fotografía: Infobae. 



martes, 12 de noviembre de 2013

12/11/2013, el asesinato del "Chacho” Peñaloza… De Alguna Manera...


El asesinato del "Chacho” Peñaloza…

El 12 de noviembre de 1863 moría asesinado el caudillo riojano general Ángel “Chacho” Peñaloza

El 12 de noviembre de 1863 moría asesinado el caudillo riojano general Ángel “Chacho” Peñaloza luchando contra el centralismo del entonces presidente Bartolomé Mitre.

La políticas centralistas de Mitre, con el fin de subordinar a las provincias a los intereses porteños, resolvió siempre sus diferencias con los referentes populares a punta de fusil, tanto fronteras adentro como en la infame "Guera del Paraguay" donde encabezó un genocidio contra el pueblo guaraní funcional a los intereses del Imperio Británico. En ese marco, Peñaloza fue derrotado por el ejército nacional en junio de 1863, así tuvo que refugiarse en Los Llanos, provincia de La Rioja.


"Chacho" Peñaloza intenta invadir San Juan, gobernada por Sarmiento, dónde el coronel Irrazábal lo derrotó. Pese a su rendición, el coronel mandó a sus soldados a acribillarlo a balazos. Su cabeza fue cortada y clavada en la punta de un poste en la plaza de Olta.

En el contexto de un Estado "liberal y mercantil" que Mitre se encargó de llevar a cabo, y con políticas económicas que brindaban facilidades para las inversiones de capital extranjero sacrificando el progreso de la industria nacional, dónde el comercio importador, los exportadores, y los poderosos intereses imperialistas impedían cualquier protección de la industria naciente, “El Chacho” defendió al federalismo y se transformó en una figura emblemática de la cultura histórica nacional.

Mitre, también fundador del diario La Nación, en carta confidencial a su vicepresidente, caudillo riojano general Ángel “Chacho” Peñaloza le confesaba: " Mejor que entenderse con el animal de Peñaloza es voltearlo, aunque cueste un poco más. Aprovechemos la oportunidad de los caudillos que quieren suicidarse para ayudarlos a bien morir... Al Chacho es preciso que se lo lleve el diablo barranca abajo...”

Sarmiento, no se quedará atrás y en una de sus cartas hace relucir sus ideales de eliminar al gaucho: "No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos", así, después de la batalla de Pavón, se dirigía a Mitre.

Esta fue, sin dudas, la filosofía criminal con la que se movieron impunemente durante más de diez años los herederos de Rivadavia, la elite oligárquica porteña vencedora de Caseros y Pavón.

A dos días del día de la tradición, fecha donde se conmemora el nacimiento de José Hernández, aprovechamos para poner un homenaje que le realizó a Peñaloza.

"Los salvajes unitarios están de fiesta. Celebran la muerte de uno de los caudillos más prestigiosos, más generosos, y valientes que ha tenido la República. El partido federal tiene un nuevo mártir. El general Peñaloza ha sido degollado. El hombre ennoblecido por su inagotable patriotismo, el Viriato argentino ante cuyo prestigio se estrellaban las huestes conquistadoras, acaba de ser cosido a puñaladas en su propio lecho, degollado y su cabeza ha sido conducida como prueba del buen desempeño del asesino, al bárbaro Sarmiento".

© Publicado el martes 12/11/2013 por http://www.argentina.ar



"No trate de economizar sangre de gauchos, la sangre es lo único que tienen de seres humanos". Domingo Faustino Sarmiento, carta a Mitre

 



lunes, 22 de octubre de 2012

La involución argentina... De Alguna Manera...


La involución argentina...

 CON LAS DEFENSAS BAJAS. Ministro Arturo Puricelli. Dibujo: Pablo Temes.

Obsesión cristinista por el 7D. Operativo K contra Lorenzetti. El Fragatagate: internas e ineptitud. Tensión sindical. Lula dio clase.

Son estos tiempos de cólera en la vida política de la Argentina. La Presidenta teme que de aquí al 7D una medida judicial frene la brutal embestida que ha ordenado llevar adelante con la intención de destruir a Clarín. No quiere repetir el papelón que ya vivió en dos ocasiones: una, cuando minutos antes de comenzar la conferencia de prensa en la que pretendía anunciar la intervención de Papel Prensa y la eventual detención de Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre, se topó con la declaración de Isidoro Graiver que la obligó a desmontar aquella operación; la segunda, con el caso de la imputación de ser hijos de desaparecidos –que resultó ser falsa– que se les hizo a los hijos adoptivos de la señora Ernestina Herrera de Noble.

“El 7D no debe pasar nada”, señala una voz que conoce el pensamiento mayoritario que anida en el seno de la Corte Suprema. La Presidenta tiene la misma información, por lo que presa del enojo viene zamarreando al ministro de Justicia, Julio Alak, a fin de obligarlo a desplegar toda la artillería de medidas con que en estos días el Gobierno busca avasallar al Poder Judicial. La reelección de Ricardo Lorenzetti –circunstancia que él mismo trató de evitar y no pudo debido a que ninguno de sus colegas quiso ocupar su cargo– disgustó al Gobierno. Ante ello, hay decisión en el pináculo del poder de esmerilar la figura del presidente de la Corte.

No contenta con ello, y como muestra del ambiente de desenfreno que se vive en la Babel de Olivos, la Presidenta ha ordenado impulsar la reglamentación del per saltum. En esta carrera hacia el pasado a la que se ha lanzado el Gobierno, el per saltum representa uno de los emblemas del menemismo. En el gobierno de Carlos Menem se lo aplicó para desbloquear la escandalosa venta de Aerolíneas Argentinas en 1990. Fue tal el desprestigio de este recurso que, siendo senadora, en 2006 Cristina Fernández de Kirchner se pronunció en contra. “Este es un per saltum para causas buenas. Yo no sé, en materia de derecho, cómo se hace una distinción entre per saltum para causas buenas y per saltum para causas malas. No se puede legislar un instituto para una situación en particular, porque luego va a venir otro a pedir exactamente lo mismo y quedaríamos en el medio de la inconstitucionalidad”, dijo por entonces. Nada que sorprenda desde el punto de vista de la contradicción que, al fin y al cabo, está en los genes políticos del kirchnersimo.

Claro que mientras la obsesión de la Presidenta con el 7D tiene a todo el Gobierno en ascuas, la vida continúa y los efectos de la mala praxis en la gestión van aflorando semana tras semana. He ahí el caso de la fragata Libertad, que sigue anclada, sin saberse hasta cuando, en el puerto de Tema, en Ghana. Ya se conoce que el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, le presentó su renuncia a la Presidenta, quien no la aceptó. La interna que el episodio ha desatado en el Gobierno es feroz. Puricelli, quien venía de Fabricaciones Militares y nunca gozó de la simpatía de su predecesora Nilda Garré, llegó al ministerio de la mano de Julio De Vido. Una vez en el cargo no sólo se preocupó de nombrar a familiares –dos hijas y un sobrino– y amigos que, con una conducta imitativa, también se encargaron de poblar con familiares la repartición, sino de desandar varias de las políticas implementadas por  Garré.

“El problema de estos funcionarios no es tanto que sean familiares o amigos del ministros, sino que son unos absolutos ineptos”, señala una fuente del Ministerio. De allí la dureza del enfrentamiento que Puricelli mantiene con la también devaluada ministra de Seguridad. Como consecuencia de la orientación y estilo de conducción que reina, las distintas fuerzas retomaron un nivel de autonomía que habían perdido en la gestión de Garré. “Está bien que vayan porque la gente piensa que están al pedo”, es una frase que aún resuena por los pasillos del Ministerio dicha por Puricelli cuando desde Desarrollo Social se tomó la decisión de enviar tropas del Ejército a las villas.

Agregados a estos aspectos políticos, el caso de la fragata Libertad deja al descubierto los problemas de funcionamiento que tiene el Gobierno y que afecta su gestión. Al no haber reuniones de gabinete, cada ministerio se transforma en un feudo casi inexpugnable. Esto, además, le quita reflejos al Gobierno y le impide evitar problemas y/o encarar soluciones conducentes. La gestión Zuaín-Forti, los dos funcionarios que fueron enviados a Ghana, fue la crónica de un fracaso anunciado.

Donde también hay dificultades es en el ámbito sindical. La endeblez de la CGT Balcarce debe enfrentar el problema que origina la depreciación salarial que genera la inflación. La presión de las seccionales de bases en algunos de esos gremios va haciéndose cada vez más difícil de manejar. El cobro del medio aguinaldo de diciembre puede poner a muchos trabajadores en una verdadera encrucijada, ya que debido a las escalas impositivas que produce la falta de adecuación del mínimo no imponible, sus ingresos lejos de incrementarse pueden llegar a verse disminuidos.

En ese marco, el peso político de Hugo Moyano habrá de crecer. La foto del líder de los camioneros con el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” Da Silva, debe haber indigestado a la Presidenta. El ex mandatario brasileño cautivó a la audiencia reunida en el coloquio de IDEA en Mar del Plata con anécdotas de sus presidencias, en las que supo conquistar el favor de muchos de quienes se le oponían. Dejó, además, algunas definiciones de puro sentido común –“Un presidente nunca sabe todo”; “la democracia es un ejercicio de alternancia de poder”; “la prensa no tiene la culpa de todo”– propias de alguien que durante su paso por el poder no sólo aprendió sino que también reafirmó sus convicciones democráticas.

Así pues, el impacto propio de las cosas extraordinarias que produjeron las definiciones de Lula, no hace más que dejar al descubierto el proceso de involución política en que se halla inmersa la Argentina, país increíble en el que se pretende construir el futuro repitiendo el pasado.

Producción periodística: Guido Baistrocchi.

© Escrito por Nelson Castro y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 20 de Octubre de 2012.

domingo, 5 de agosto de 2012

Víctor Hugo, la dictadura y la historia… De Alguna Manera...

Víctor Hugo, la dictadura y la historia…

Angelus Novus. Pintura de Paul Klee de 1920 que Walter Benjamin adoptó como imagen de la historia porque tiene alas hacia adelante y rostro hacia atrás.

Es bueno que un periodista pruebe su propia medicina. Modera el ego, lo hace más humano y, fundamentalmente, más cuidadoso en el futuro al escribir o hablar sobre los demás.

Duele mucho, pero mucho, que a uno se lo critique justo en aquella área donde cree tener méritos. Por eso es donde normalmente pegan los injustos. El cínico que se sabe carente de toda virtud no sólo no se hace ningún problema sino que hasta transforma su amoralidad en fortaleza: un oportunista en gran escala pasa a ser un estratega.

No comparto lo que dijo Lanata en su programa del domingo pasado sobre que haber ido a jugar al fútbol durante la dictadura uruguaya al Batallón Florida –en el caso de Víctor Hugo Morales– fuera lo mismo que haberlo hecho en la ESMA durante la dictadura argentina. Tampoco comparto las críticas injustas que se le han hecho a Lanata desde los medios oficialistas los últimos años.

Pero lo que me entristece, probablemente por haberlo padecido en carne propia, es la extracción de una parte de la historia que no representa siquiera la mayoría como si fuera un todo, sin incluir en el relato el resto de los acontecimientos relevantes.

Por ejemplo, volver a ver en la tapa de la revista Veintitrés de esta semana que se acusa de doble moral a los “medios hegemónicos” que critican a Víctor Hugo Morales por su comportamiento durante la dictadura uruguaya y en la nota mencionan que “tanto Héctor Magnetto como Bartolomé Mitre y Jorge Fontevecchia tienen pergaminos dignos de ocultar por su posición ante los dictadores”, y omite decir algo tan relevante como que estuve preso en El Olimpo, que la principal publicación de Editorial Perfil fue clausurada y que luego fui puesto a disposición del Poder Ejecutivo por esa dictadura (¿cuántas veces deberé repetirlo para que la repetición de lo opuesto no se transforme en verosímil?).

No creo que Víctor Hugo Morales haya tenido un comportamiento criticable durante la dictadura uruguaya, lo imagino digno y, dentro de los límites de su época, hasta con actos de rebeldía. Tampoco creo que la dictadura uruguaya sea equiparable a la argentina ni que la perspectiva actual sin grises de aquellas dictaduras sea correcta. Walter Bernjamin, en Concepto de filosofía de la historia, recomienda “al historiador que quiere revivir una época que se quite de la cabeza todo lo que sepa del decurso posterior de la historia”.

El comportamiento por el que sí Víctor Hugo merece crítica es haberse sumado frívola y superficialmente a las acusaciones que desde el oficialismo se realizaron sobre la actuación durante la dictadura argentina de quienes hoy resultan molestos al kirchnerismo.

En la Argentina de los últimos años, como pocas veces, se hizo evidente el uso de una historiografía infectada de presente, donde el pasado se acomoda a las necesidades del tiempo de ahora con una irracionalidad diacrónica.

Qué injusto que hayan acusado a Joaquín Morales Solá de colaboracionista con la dictadura por una foto donde, siendo cronista del diario La Gaceta de Tucumán, aparece cubriendo un operativo público del Ejército en esa provincia; es como acusar de complicidad a un movilero de esta época con la “maldita Policía” bonaerense cuando fabricaba casos ante los medios. O, disparatadamente, a la propia Magdalena Ruiz Guiñazú. O a Sabato por haber participado en una reunión colectiva con Videla.

La misma injusticia fue haber acusado a Néstor Kirchner por una foto con el jefe regional del Ejército en Santa Cruz transmitiendo su apoyo durante la Guerra de las Malvinas, o a Héctor Timerman por lo que publicó el diario La Tarde en 1976, sin ponderar que poco después su familia fue una de las más perseguidas entre los periodistas.

Ojalá que lo de Víctor Hugo permita a todos, simpatizantes o no del kirchnerismo, reflexionar sobre la suma de estas injusticias y aprender que tenemos que ser más serios con la historia.

La historia es un conjunto de eventos; los eventos por separado pueden dar una idea hasta exactamente opuesta a lo razonablemente aceptable. La observación, presente o pasada, siempre estará cargada de teoría, pero que haya más de un relato posible no quiere decir que todos valgan lo mismo. Aun comprendiendo la subjetividad trascendental que nos cabe por ser humanos o la brecha evidencial que a veces nos impide el conocimiento exacto, las fuentes interpretadas con un ojo crítico y comparadas con otra fuentes, si bien no garantizan una única posición adecuada, sí excluyen las inadecuadas y nos impiden caer en un subjetivismo irracionalista. Por ejemplo, los negadores del Holocausto se llaman a sí mismos “revisionistas”.

Una cosa es interpretar o significar el pasado y otra es imaginarlo en función de nuestras creencias, inclinaciones y prejuicios. Leopold von Ranke, considerado un padre de la historia científica, hacía dos recomendaciones: tener “interés por descubrir lo general en lo particular”, que es lo opuesto a generalizar lo particular, y “afecto por los humanos” (similar al consejo del maestro Ryszard Kapuscinski sobre que “para ser buen periodista primero hay que ser buena persona”). O sea, los archivos tienen que ser revisados exhaustiva y honestamente y no con el fin de una ortopedia social.

Debemos reconocer que nuestro autointerés, preferencias, hasta el miedo o el enojo, muchas veces opacaron nuestra tarea de periodistas. Por eso son gestos alentadores el pedido de disculpas de Víctor Hugo Morales sobre su desafortunada mención a la salud de Lanata, y que Edi Zunino, jefe de Redacción de la revista Noticias, haya escrito en su última edición para limitar las críticas sobre Víctor Hugo, siendo quien primero difundió en Argentina el contenido del libro que desató la polémica.

© Escrito por Jorge Fontevecchia y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 4 de Agosto de 2012.