domingo, 2 de mayo de 2021

Chacarita Juniors cumple 115 Años... @dealgunamaneraok...

Chacarita Juniors cumple 115 años | La historia de sus 5 (o 6) camisetas y un homenaje. 


Chacarita Juniors con su camiseta tradicional, roja, blanca y negra, el día que goleó a River Plate 4 a 1 y salió campeón Metropolitano 1969.

Este 1º de mayo el club afincado en San Martín celebra su aniversario. Contrariamente a lo que se cree, tuvo más de una camiseta. De la blanca a la tricolor y un mito que se cae. 

© Escrito por Carlos Piro el sábado 01/05/2021 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

Chacarita Juniors cumple este 1 de mayo 115 años. Fundado por un grupo de muchachos que formaban parte del “Club Atlético Defensores de Chacarita”, luego desaparecido.

 

Mucho se habla de las camisetas, de defender los colores que identifican al club y de los significados ocultos, de partidos que se ganan con la camiseta, de mufas y de suertes varias. Pero la camiseta y sus colores es quizá el último refugio de identidad de los hinchas.

 

En tiempos donde el marketing y las cábalas parecen más importantes que el talento y los entrenamientos, bien vale un repaso por la historia de la camiseta más linda y original del fútbol argentino, al menos, como la definía Roberto Fontanarrosa, que en su libro “No te vayas campeón”, escribió “Qué linda es la camiseta de Chacarita. Es más, si algún día me hacen uno de esos tontos reportajes llamados “ping-pong”, cuando me pregunten por “una camiseta”, diré: “La de Chacarita”. Es la que más me gusta (…) la de Chacarita tiene, si se quiere, un toque de sofisticación, de ingenio. Y yo creo que ese toque reside en esa línea finita, blanca, que se ha colado entre las rojas y las negras, más anchas y prepotentes. Esa línea delgada y blanca aporta un trazo de distinción, brinda luz, relieve, cierto brillo. Tiene algo de capricho, además, al ser más finita que las otras y marca la diferencia, por otra parte, con las miles de vulgares camisetas a franjas verticales de sólo dos colores.

 

Y lo hace, puntualicemos, en la medida justa, sin complicar la imagen de la divisa funebrera al punto de convertirla en una señal de ajuste televisiva o en un simple código de barras. Y es, por sobre todas las cosas —y a esto quiero llegar, mis amigos—, una camiseta de fútbol, una pura y elocuente camiseta de fútbol

 

 

Pero, ¿de dónde surge la camiseta de “Chaca”? ¿Es cierto eso de que el rojo es por su origen socialista, el blanco por la pureza de los ideales y el negro por un “toque de humor” por el cementerio? No, es un mito, lindo, bien contado, pero falso. No existe ningún documento ni testimonio histórico que lo certifique.

 

Es más, muchas veces se dice que Chacarita Juniors nació “tricolor” en aquel 1 de mayo, pero tampoco es cierto. Según el relato de José Manuel Lema, el alma de la fundación en aquel 1906 en una nota publicada por una revista partidaria del club, “la vestimenta del primer equipo que lució el cuadro estaba formado por una casaca blanca con un escudito con iniciales como bolsillo y fue obsequiado por la hermana del socio Palacios”.


Chacarita Juniors en 1984, con camiseta blanca.

 

Un año después, el 18 de abril de 1907, el diario “La Argentina publicaba, entre otras informaciones, que “El uniforme del club Chacarita Juniors será el siguiente: blusa colorada y blanca a mitades y pantalón blanco”.

 

Más tarde, en el 2 de mayo de 1908, en el diario “El mundo”, se informaba que el club cambiaba su indumentaria. “Los colores que usará el club Chacarita Juniors son los siguientes: camiseta a rayas verdes y blancas y pantalones azul marino. Ruega a sus socios se presenten al field el domingo con el uniforme mencionado”.

 

 

En los diarios de la época no se vuelve a mencionar la camiseta ni los colores del club hasta 1922. Tampoco hay documentos oficiales de aquellos años, y el primero que se conserva, el Acta de Refundación del club, de 1919, no se habla de los colores ni de las camisetas.

 

En el mencionado 1922, ya no se trata de un anuncio oficial, sino de una mención, casi al pasar, el 9 de agosto, en el diario La república. Por el “Campeonato metropolitano”, se enfrentaron Chacarita Juniors y Vida y Acción. “Llevóse a cabo el domingo último este encuentro por el campeonato metropolitano, en el parque Chacabuco, cancha del segundo de los nombrados. El partido fue intersante y pródigo en combinaciones lucidas por ambas partes, pero los blanco y celeste (Vida y acción), se impusieron a los azules (Chacarita Juniors) por el elevado score de 9 a 0”, dice la publicación. 

 

Chacarita Juniors en 1931 con camiseta celeste.

Finalmente, la camiseta que hoy se considera “camiseta tradicional”, la tricolor, la roja y negra, separada por una línea finita blanca, surge en 1924. Según una publicación del sábado 12 de abril, en el diario Última hora, se anucia que “Chacarita cambia de colores. 

 

El club Chacarita Juniors ha comprado en una casa europea once camisetas color negro con rayas delgadas rojas y blancas. Entienden los dirigentes de la popular institución del Norte, que hay varios clubs que usan camisetas color celeste y es por ello que resolvieron cambiar de casaca”.

 

Así, se descartaba la camiseta celeste por considerársela muy común, y se eligió una camiseta distintiva, que fue ejemplo para otros clubes, y que a casi cien años de su creación, mantiene su originalidad y su belleza. Fue a partir de una camiseta que usaba Nicodemo Perticone, uno de los refundadores de club, que se eligieron los colores.

 

 

Cuenta su hijo Miguel, que se trató de una tela que le había regalado a su abuela una señora de origen árabe, con quien habían llegado a la Argentina en el mismo barco. Como se trataba de una tela con demasiados colores como para la moda femenina de aquellos años, doña María Antonia Buzzi decidió hacerle una camiseta a su hijo, para que vaya a jugar con sus amigos. De ahí, se tomaron los colores que le dieron identidad a Chacarita Juniors, ya que a la hora de pensar en un diseño original, Nicolás Caputo, otro de los próceres de la refundación de Chaca, le dijo a su amigo Perticone que tenían que hacer las camisetas con esos colores. Esa camiseta original, estuvo por años en la familia de aquel pionero chacaritense.


Por estos difíciles días de 2021, Chaca volvió a la “celeste”, que había usado en aquellos primeros años de la década del 20, y también en los comienzos del profesionalismo, allá por 1931. Hoy es una “camiseta alternativa, diseñada completamente en celeste y con los tres colores distintivos en línea a uno de los costados. Su uso fue considerado “cábala” por muchos, ya que después de varios años de triunfos escasos, se enhebró una serie de tres victorias con la “celeste”, a la que le atribuyen un extraño poder, que se disolvió completamente al caer por 4 a 0 en la canchita del Deportivo Riestra, en uno de los resultados deportivos más humillantes de su historia. Hasta su director técnico, Cristian Aldirico, que también es hincha de Chacarita, defendió la camiseta tradicional en una conferencia de prensa y desdeñó las "cabalas".

 

 

Los tradicionalistas, los más fanáticos, los que dicen respetar la historia más que las alternativas del marketing y del pensamiento mágico defienden a ultranza la camiseta tricolor. “Con esa le ganamos la final del Campeonato Metropolitano de 1969 a River Plate por 4 a 1 y con esa, bailamos al Bayern Munich en la Copa Joan Gamper”, repiten en la platea o en las redes sociales. No es para menos. Si hasta fue la tricolor la que los hinchas le “prestaron” a los jugadores aquella tarde de 1994 en que nació el “Día del hincha de Chacarita”.

 

El día que Chacarita Juniors se vistió de rosa 


 

Chacarita Juniors en 2020 con camiseta rosa en homenaje al día de la mujer.
 

Una rareza fue ver a Chacarita con la camiseta rosa. Se trató de un homenaje por el día de la mujer. Fue en el partido que le ganó 1 a 0 a San Martín de Tucumán en el norte argentino el 8 de marzo de 2020. Se trató de una camiseta con igual diseño que la tricolor tradicional, pero en tres tonos diferentes de rosa. Si bien se ganó el partido, no se le atribuyó ningún poder mágico y hasta el momento no fue vuelta a utilizar.





martes, 27 de abril de 2021

27 de Abril. Día Mundial del Código Morse... @dealgunamaneraok...

 Día Mundial del Código Morse: ¿Qué es y por qué se celebra hoy?

Con casi 200 años de existencia, el código Morse fue fundamental en las comunicaciones de larga distancia.  

 

Samuel Finley Breese Morse

Con casi 200 años de existencia, el código Morse fue fundamental en las comunicaciones de larga distancia. 

© Publicado el martes 27/04/2021 por el Portal de Noticias Infobae de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


El Código Morse es un medio de comunicación basado en la transmisión y recepción de mensajes mediante la emisión de mensajes o rayos de luz. 

 

Está formado por puntos, rayas y espacios, que una vez combinados, forman palabras, números y símbolos.

 

El primer mensaje fue enviado el viernes 24 de mayo de 1844 por el propio inventor, Samuel Morse, y fue considerado un momento histórico para la humanidad. La elección fue una frase corta sacada de la biblia, 

 

“Lo que Dios ha creado”. La frase viajó desde Washington hasta Baltimore. Fue la primera vez en la historia de la humanidad en que se lograba comunicar pensamientos complejos entre lugares alejados entre sí de manera casi instantánea.

 

Se celebra justamente este día ya que se conmemora el nacimiento de su inventor.

 

¿Quién fue Samuel Morse?


Samuel Finley Breese Morse, nacido el 27 de abril de 1791, fue un inventor y pintor estadounidense que, junto con su asociado Alfred Vail, inventó e instaló un sistema de telegrafía en Estados Unidos, el primero de su clase. Se trataba del telégrafo Morse, que permitía transmitir mensajes mediante pulsos eléctricos cifrados en el código morse, también inventado por él.

 

En el año 1843 pudo patentar su invento y gracias a esto ganó fama internacional.

 

Tardó seis años en normalizar un código para poder comunicarse a través de los cables telegráficos. Morse desarrolló una primera versión de su código en 1837 para enviar números, que luego se debían convertir en mensajes completos usando un libro de claves. Este código fue expandido por Vail en 1841 para incluir letras y otros signos de puntuación, creando así el código actual. Morse reconoció la importancia de este sistema y lo patentó junto con el telégrafo eléctrico. Fue conocido como American Morse Code y utilizado en la primera transmisión por telégrafo.

 

¿Cómo funciona el código morse?


El alfabeto en código Morse. 



El alfabeto Morse está formado por puntos y rayas que se manifiestan en sonidos de diferente duración. La raya tiene una duración equivalente a tres puntos o unidades. Es importante conocer las siguientes reglas para comprender el funcionamiento del Código Morse: 

1. El punto es considerado como una unidad o 1/25 seg. 

2. La línea equivale a tres puntos. 

3. Entre un impulso y otro impulso existe una unidad de tiempo. 

4. Entre un carácter, un número o signo y otro existen tres unidades de tiempo. 

5. Entre una palabra y otra palabra existen cinco unidades de tiempo. 

Gracias a Samuel Morse, la comunicación cambió rápidamente, y desde entonces siguió cambiando cada vez más rápido. 

Morse no fue el único que trabajó para desarrollar una manera de comunicarse a través del telégrafo, pero la suya es la única que ha sobrevivido. Los cables, los imanes y las claves utilizados en la demostración inicial dejaron paso a las pantallas táctiles de los teléfonos móviles, pero el código Morse se mantuvo esencialmente igual, y en el siglo XXI, quizá para sorpresa de algunos, conserva su relevancia. 

Seguir Leyendo: 

Antes que las redes sociales existió el código Morse, todo un precursor




domingo, 25 de abril de 2021

Operativo desgaste. A la caza de Rodríguez Larreta… @dealgunamaneraok...

A la caza de Rodríguez Larreta…


El conflicto por la presencialidad aleja la posibilidad de utilizar a la educación como un recurso para luchar contra la grieta.

© Escrito por Nelson Castro el  domingo 25/04/2021 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


 

No se puede seguir responsabilizando a la gente por los incumplimientos en los cuidados personales y por la falta de conciencia social. Es probable que se haya dado ese mensaje, pero el alerta basado en ese punto nos terminó jugando en contra”, asegura un funcionario del gobierno nacional. La bronca con Axel Kicillof y Daniel Gollán continúa. Sobre todo por haber encabezado una voz de alarma que en rigor de verdad superó en contundencia a la del propio presidente.

 

La nueva estrategia luego de la falta de entendimiento y la judicialización de la presencialidad en la escuela es clara: desgastar la figura del jefe de Gobierno porteño. Los ejemplos sobran. La jugada de Carlos Zannini en su presentación ante el juez Furnari para limitar la asistencia a las aulas de la Ciudad fue el puntapié inicial. 

 

Le siguieron los incidentes en Lugano con 300 manifestantes del MTL Rebelde que quisieron ingresar al Ministerio de Desarrollo porteño en reclamo de alimentos e insumos textiles para una cooperativa vecinal. En el ínterin autoridades de la Provincia dejaron trascender que más de 75 mil porteños se habían vacunado en su distrito. Y hacia el final de la semana la titular del PAMI, la camporista Luana Volnovich, denunció por Twitter que el Gobierno de la Ciudad estaba atrasado en la vacunación a afiliados de PAMI y con vacunas en stock sin ser aplicadas.

 

Este último punto fue tan burdo como infantil, a pesar de la gravedad que implica esa denuncia, por su intencionalidad indisimulable que fue puesta de manifiesto apenas unas horas más tarde. Recordemos que el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta había solicitado más vacunas a la Nación para inocular adultos mayores. El kirchnerismo –experto en la utilización política de los recursos del Estado– le envió esas dosis al PAMI para no beneficiar a su rival en la Ciudad y que la administración de Larreta solo se encargue de la logística basándose en el padrón de afiliados de PAMI para la asignación de turnos.

 

Sin embargo, algo estaba mal. Cuando el equipo del gobierno porteño inició los llamados a los abuelos se encontró con una gran cantidad de irregularidades entre ausentes y fallecidos. Le pidieron una reunión a la cúpula de PAMI para resolver el problema que Volnovich se encargó de cancelar pocas horas antes del encuentro.

 

Acorralada por el papelón, decidió pasar al ataque y “denunciar” en las redes sociales que la Ciudad no estaba vacunando a los abuelos. Nuevo conflicto judicial en puerta a pesar de que a última hora del viernes se reunieron las segundas líneas de Salud de la Ciudad y de PAMI para encontrarle una solución al tema. Con este nivel de conflictividad resulta imposible llevar adelante cualquier política sanitaria. En el medio, está la gente.

 

Alberto Fernández y Kicillof también se reunieron esa misma tarde para analizar la situación en Provincia y el AMBA. Unas horas antes el ministro de Seguridad provincial Sergio Berni había dicho públicamente que se necesita una cuarentena total por dos o tres semanas. Más presión para sumar restricciones y una película que ya vimos la semana pasada. Segundas partes casi nunca fueron buenas. El avance de la segunda ola desnudó el fracaso del plan de vacunación y la incapacidad para afrontar una situación que, aunque parezca increíble, no fue prevista aun teniendo a Europa como espejo.

 

He aquí un punto clave para comprender lo que debió haberse hecho y no se hizo, circunstancia que permite entender el costo que para una sociedad representa la falta de jerarquía de la mayoría de su dirigencia política.

 

Una de las características de esta pandemia es que los hechos ocurren antes en el hemisferio norte que en el hemisferio sur. La segunda ola comenzó a manifestarse en Europa con toda su fuerza entre noviembre y diciembre del año pasado. El gobierno nacional debió haberse tomado de ello para ponerse a trabajar de inmediato en una estrategia para encararla. Cuando el Presidente habló del “relajamiento sanitario” –que nunca existió como tal– debió haber dicho “relajamiento político”.

 

Si se hace memoria, ese fue el tiempo en que Alberto Fernández se la pasaba hablando de los millones y millones de vacunas que llegarían al país entre enero y febrero. Fue esa una muestra clara de que no tenía la más remota idea de lo que estaba aconteciendo en el mundo con la disputas por el inóculo. Pero no solamente eso: tampoco estaba viendo lo que sucedía con la segunda ola. De haberlo hecho, hubiese comprendido que debía ponerse a trabajar con todas las fuerzas políticas en pos de preparar a un país –ya de por sí agobiado– para enfrentar ese desafío.

 

“Todos unidos triunfaremos”. 

 

Un desafío de las dimensiones de la pandemia producida por el covid-19-Sars2 demanda a una sociedad un esfuerzo fenomenal. Esa circunstancia pone a la dirigencia política frente a una obligación moral ineludible: actuar pensando solamente en el bien común, dejando de lado toda mezquindad. Quien debe dar el ejemplo al respecto es el Presidente. Lo que queda claro en este presente es  que Alberto Fernández viene haciendo exactamente lo opuesto. Haberse puesto al frente de la guerra contra Horacio Rodríguez Larreta y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituye un error garrafal. Es insólito que, en la reunión que hubo en la Casa Rosada el viernes a última hora de la tarde para analizar qué hacer ante la escasez de camas en hospitales y centros médicos privados y cómo seguir después del viernes próximo, no haya sido invitado a participar el jefe de Gobierno porteño.

 

La batalla por la presencialidad en las escuelas es un capítulo más de esa guerra. Lo que es increíble que AF no haya comprendido es que esa disputa política se traslada a la ciudadanía y arrasa con cualquier intento de tender puentes que permitan superar el ámbito de división por el que hoy en día transcurre la vida en nuestro país.

 

El conflicto originado por la presencialidad o no en la escuela tira a la basura la posibilidad de utilizar a la educación como un recurso fundamental para luchar contra la grieta. Los alumnos –niños y adolescentes– han pasado a ser rehenes y víctimas de esta situación. No hay idea del daño que esto significa.

 

El enemigo del presente es el Covid-19, no el que piensa distinto.

 

Producción periodística: Santiago Serra.







sábado, 24 de abril de 2021

Copa de la Liga Profesional,Huracán 0 vs. Boca Juniors 2... @dealgunamaneraok...

 
Boca venció a Huracán y dio otro paso hacia la clasificación…


El Xeneize se acerca a la Fase Final, tras imponerse por 2 a 0 sobre el Globo, en Parque Patricios, en un partido correspondiente a la undécima fecha de la Zona B de la Copa de la Liga Profesional.

© Publicado el sábado 24/04/2021 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República de los Argentinos. Fotografías. Club Atlético Huracán.

Los goles del encuentro, desarrollado en el Palacio Ducó, fueron anotados por Franco Soldano a los 3 minutos y por Gonzalo Maroni a los 49, ambos en el complemento.

Con la victoria, Boca se afianzó en la segunda posición de la zona 2 con 19 unidades, tres por debajo del líder, Vélez Sarsfield. Más atrás se ubican Independiente, Talleres y Lanús, los tres con 16.

Huracán, por su parte, quedó con 12 y más lejos de la pelea por meterse entre los cuatro del grupo que pasarán a la rueda final.

Boca empezó mejor, con el buen trabajo de los juveniles Cristian Medina y Alan Varela en el mediocampo, dominando la pelota y presionando con acierto sobre la salida del local.

Pero esa superioridad no tuvo más correlato en el ataque que las insinuaciones de Sebastián Villa (Soldano y Tevez estuvieron muy desconectados del circuito creativo), y Huracán, de a poco, se fue acomodando en el terreno y equilibrando las acciones. Le pasó lo mismo que a Boca: no tuvo peso ofensivo más allá de la buena actuación de Briasco, que hizo amonestar a Buffarini y López.

Así, en el marco de un desarrollo discreto, no hubo situaciones de riesgo real frente a los arcos: apenas un cabezazo de Civelli, desviado, luego de que Rossi se equivocara al salir a cortar un centro frontal; y un centro de Fabra en su único desborde por la izquierda que cruzó todo el arco sin que nadie llegara a empujar.

Cinco minutos antes del descanso hubo una situación saliente: Varela, ya amonestado, le hizo una falta a Rolón que debió valerle la roja. La omisión de Trucco fue determinante.

Porque para el segundo tiempo Russo puso a Leonardo Jara por Varela (también sacó a otro amonestado, Buffarini, por quien entró Capaldo) y de los pies de Jara nació el 1 a 0 para Boca.

La jugada pudo ser un gran contragolpe de Huracán, que tenía superioridad numérica y agarraba a Boca mal parado, pero Núñez se equivocó en la salida: Jara interceptó su pase, Villa sacó un "bombazo" desde afuera del área, Meza dio rebote y Soldano "madrugó" a todos para darle la inmerecida ventaja al visitante.

Huracán, con Rolón haciéndose jefe en el medio, disputó dominio de pelota y de terreno y el partido siguió siendo equilibrado, más abierto y más entretenido que en el primer periodo, pero el equipo de Frank Kudelka no pudo vulnerar la solidez de Boca en defensa.

En el otro lado de la cancha Russo apostó al regreso de Cristian Pavón (su primera aparición desde que volvió del préstamo en Los Angeles Galaxy de los Estados Unidos) y a la entrada de Gonzalo Maroni, que desde un lateral de Fabra cuando el partido ya finalizaba entró al área con pelota dominada y amplió la diferencia.

En la próxima jornada, la duodécima y penúltima de esta primera fase del torneo, Boca recibirá a Lanús y Huracán viajará a Córdoba para enfrentarse con Talleres.

El equipo de Miguel Ángel Russo tendrá antes otro compromiso: el martes recibirá a Santos, de Brasil (subcampeón vigente y con el que perdió en las semifinales de la edición pasada), por la segunda fecha del grupo C de la Copa Libertadores.

Síntesis 

Huracán 0 
 

Sebastián Meza; Ezequiel Bonifacio, Renato Civelli, Lucas Merolla y Raúl Lozano; Esteban Rolón, Santiago Hezze y Franco Cristaldo; Cristian Núñez, Nicolás Cordero y Norberto Briasco. DT: Frank Kudelka

Boca 2 
 

Agustín Rossi, Julio Buffarini, Lisandro López, Carlos Izquierdoz y Frank Fabra; Cristian Medina, Alan Varela y Agustín Almendra; Sebastian Villa, Carlos Tevez y Franco Soldano. DT: Miguel Ángel Russo.

Goles en el segundo tiempo: 3m Franco Soldano (B) y 49m Gonzalo Maroni (B).

Cambios: en el segundo tiempo, antes de comenzar, Leonardo Jara por Buffarini (B) y Nicolás Capaldo por Varela (B); 16m Diego Mendoza por Núñez (H) y Juan Garro por Cordero (H); 20m Cristian Pavón por Villa (B); 24m Patricio Toranzo por Cristaldo (H); 35m Gonzalo Maroni por Almendra (B); 43m Francisco Ramírez por Hezze (H).

Amonestados: Bonifacio (H); Buffarini, López, Varela (B).

Cancha: Huracán.

Árbitro: Silvio Trucco.



Video: TNT Sport

Desde Patria Quemera...

Cocodrilo que duerme…: Huracán 0 – 2 Boca

Posted: 25 Apr 2021 09:49 AM PDT 

En el encuentro que definiría si Huracán seguía con chances matemáticas de clasificar a la Copa Sudamericana, recibía a Boca en el Ducó. Un Boca no tan apabullante como otros años y sin su mejor jugador (Cardona) por ser positivo de covid-19. Previo homenaje a tres centros de salud del barrio Parque Patricios, comenzó el encuentro entre dos de los grandes del fútbol argentino. 

En el primer minuto del partido, el paraguayo Núñez recibe un centro cruzado y se la deja a Cordero, que la pasa al arquero Rossi. Así, vamos a ver varias jugadas mal ejecutadas. Copo Hezze recupera en el mediocampo y desde el suelo se la regala a Brisco que, apurado, tira un centro pasado a Núñez. En el área contraria también había acción, pero contábamos con Bonifacio y Merolla para que la pelota no llegue ni siquiera a manos de Meza. 

Huracán cometía el #OnlyInHuracán del partido: tiro libre de Lozano y tres cabezazos en el área que no terminaron en gol. La jugada del primer tiempo en la que Boca generó más “peligro” fue una mala salida de Mesa, que Civelli logra despejar. Y un buscapié que no encuentra 9 y sigue de largo hasta el fondo de la cancha (era córner que Trucco no cobró). De la primera mitad se puede rescatar el mediocampo del Globo. Firmes sobre todo Cristaldo y Hezze para cortar, recuperar y distribuir la pelota. 

El segundo tiempo es otro cantar. Huracán prácticamente no salió del vestuario. El gol en el inicio del complemento me resulta difícil de explicar porque fue la primera vez que Boca realmente pateaba al arco. Una llegada clara, un gol. Villa remata desde afuera del área un bombazo que Meza, un poco adelantado, llega a rechazar y dar rebote. En ese momento, Soldano corre a buscar la bola y cerrar la jugada, cosa que no hace Civelli. 0-1 para el visitante: resultado que no reflejaba lo que pasaba en cancha. 

Seguido del gol, Boca vuelve a tener otra clara. Jugada rápida que Capaldo define mal y Merolla rechaza. En el área contraria, Huracán aprovecha una contra en la que Cristaldo le pone a Mendoza en la cabeza pero se va cerquita por el fondo. El Globo intenta generar algo de juego de la mano de Bonifacio, pero ninguna jugada preocupa demasiado a Rossi. Sobre el final del partido llega una jugada y un gol que se podría comer un equipo de la cuarta. Demasiado verde Huracán que no marca un lateral. Maroni recibe mientras en toda la cancha se escucha “picá, picá”. Y pica. 0-2, cierre del partido con derrota y adiós a las chances matemáticas de clasificar a una copa internacional.

Lo bueno: El medio campo cumplió gran parte del partido. Sirvió para cortar las pocas jugadas que tuvo Boca, recuperar y distribuir un poco la pelota. 

Lo malo: Boca cedió la pelota la mayor parte del tiempo y Huracán no supo aprovecharlo. Hay jugadores que devuelven la pelota sin mirar para adelante, sin intentar cambiar el ritmo. Por momentos parece que no es una opción la rebeldía en el área. Trucco debió haber expulsado a Varela. No solo fue un error arbitral, sino que el único que protestó fue Merolla. Los segundos tiempos del Globo y la actitud con la que sale a la cancha es un tema para tratar en los entrenamientos. La principal herramienta en el ataque es una idea del 4 o un cabezazo del 6.


La opinión del hincha Huracán 0 Boca 2

Posted: 24 Apr 2021 06:14 PM PDT 

Huracán se jugaba la última posibilidad de tener una esperanza para clasificar a la siguiente fase en la copa en el Duco.  Éste, el Duco, lucia maravilloso, sin alambrados en la Alcorta, con un resembrado del césped, con un comienzo de hidrolavado en la visitante, con la información que se están haciendo los baños a nuevo en la Mirave.  Con todas las ganas, con la idea de superarse, de ser mejor. Todo eso, afuera. 

El primer tiempo fue parejo, con Huracán luchando, sabiendo que el visitante con su poderío era capaz de ganar la pulseada con solo alguna individualidad. Pero nada, no llegaba, no lastimaba, no podía. El complemento también, partido dentro de todo parejo, con Huracán sin verse desbordado ni nada que se le parezca. Era un partido ganable, con claridad. 

Pero lamentablemente este plantel ya no tiene más ganas.  No tiene con qué, pero tampoco pone nada para seguir vivo.  La visita nos hace un gol, sin haber tenido una sola situación.  Y si me apuran un poco, ni el gol era una situación de gol. Pero lo peor de Huracán se vio a partir de ese momento.  Un equipo muerto, sin sangre, sin ganas, no sabiendo, literalmente, como lastimar. 

Estuve en el Duco.  Era muy poca la gente autorizada a entrar.  Era una inmensidad de estadio con algunas manchitas en la platea Alcorta.  Lo que sucedía dentro del campo se escuchaba con una nitidez tal, que parecía que los protagonistas estaban gritando a centímetros.  Y con esto que voy a contar, va a mostrar exactamente la situación.  Jugándose el partido, en los roces, los laterales, los fouls, los córners, las pelotas divididas, todos los visitantes, jugadores en campo y en el banco, gritaban desaforadamente pidiendo que cobre para ellos.  Así, como les digo, alaridos.  

Si bien alguno, con razón, me dirá que, si todos los jugadores gritan al instante, jugando contra Boca o River, sale expulsado un jugador del rival, en este caso nosotros. Lo tengo clarísimo.  Pero no podés jugar callado todo el tiempo.  No podes, no tener sangre.  No podés resignarte.  No podes no tener rebeldía. Huracán no tiene rebeldía.  Es un equipo que flota, que no pisa el césped. 

Lamento la situación.  Antes, no había idea, se jugaba a poner fichas en el tablero a ver qué pasaba.  Ahora, los primeros momentos del partido se nota que se quiere jugar a algo, pero se acaban las pilas inexorablemente.  En el primer tiempo el rival tuvo 2 o 3 jugadores amonestados.  Los nuestros pasan como una brisa sin despeinar.  Lo terrible es que si en Huracán te va bien, vas a Europa.  Pero si te va mal… 

Nada.  Es calentura pura.  No soy necio, jugar contra “Bover” es casi imposible, planteles millonarios con 4, 5, hasta 6 jugadores por puesto.  Pero jugar sin huevos, no lo permito.  Nunca lo voy a permitir. 

Abrazo Quemero!! 

Carlos Biondi.