jueves, 27 de marzo de 2014

Velas Latinoamérica 2014... De Alguna Manera...

Los Grandes Veleros llegaron a Ushuaia...


Con lluvia constante y fuertes vientos, característicos de la ciudad más austral del planeta, la fragata ARA “Libertad” arribó esta mañana al puerto de Ushuaia junto al motovelero oceanográfico “Dr. Bernardo Houssay” y el catamarán “Ice Lady Patagonia II” de Argentina; el velero “Cisne Branco” de Brasil, el bergantín goleta “Esmeralda” de Chile, el bergantín “Gloria” de Colombia, el bergantín “Guayas” de Ecuador y el bergantín “Simón Bolívar” de Venezuela”. 

La banda de música del Área Naval Austral (ANAU) acompañó las maniobras de amarre, al tiempo que los residentes fueguinos y turistas se acercaban a observar y fotografiar a los Grandes Veleros.

En el puerto fueron recibidos por el jefe de Relaciones Institucionales e Intereses Marítimos del ANAU, capitán de navío Marcelo Davis, y el capitán de fragata VGM Carlos Cequeira del Departamento de Relaciones institucionales del Área.

El ingreso de los veleros, por las condiciones climáticas, se efectuó en dos etapas, ingresando cuatro ayer por la mañana y otros cuatro durante la mañana de hoy. Durante su acceso fueron acompañados por el aviso ARA “Teniente Olivieri” y las lanchas patrulleras ARA “Baradero” y “Barranqueras”, mientras que la lancha rápida ARA “Intrépida” ofició de buque de apoyo a la seguridad náutica, a la que se sumaron en cercanías del puerto embarcaciones de Prefectura Naval Argentina. Cerró la formación la corbeta ARA “Espora” que se encontraba operando en la zona.

Ushuaia es la cuarta escala del Encuentro Internacional “Velas Latinoamérica 2014” y el segundo puerto de la República Argentina, donde los buques escuela y veleros invitados permanecerán hasta el lunes. Los habitantes de la ciudad y la zona, y los turistas ocasionales, podrán visitar las embarcaciones de forma libre y gratuita este fin de semana de 11:30 a 18:30.

Los Grandes Veleros permanecerán en Ushuaia hasta el próximo lunes 17 de marzo, cuando pondrán proa al cruce del mítico Cabo de Hornos para continuar el encuentro en la ciudad de Punta Arenas, en la hermana República de Chile.



© Publicado el Viernes 14/03/2014 y publicado por el Diario Gaceta Marinera de las Ciudad de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires.

Las fotos:















Eternamente adolescentes... De Alguna Manera...

Eternamente adolescentes...


La sociedad argentina, entre el conflicto docente y las ataduras al pasado, vive el hoy sin pensar en las consecuencias del mañana.


Hay una tendencia muy arraigada en la Argentina -probablemente suceda con otras sociedades, aunque no me consta- un dato firme de nuestra realidad cotidiana, es vivir el hoy como si no tuviera consecuencias, atrapados en una cotidianidad voraz que no nos pausas, respiración, tiempo, ni posibilidades para imaginar cómo habremos de seguir viviendo. Los días se suceden sin que parezca haber concatenación entre el uno y el otro

Como diferentes fotografías que aparecen en mi cabeza a la hora de confeccionar estas reflexiones. Una de ellas: ¿me parece a mí, o a medida que nos alejamos de 1976, es cada vez más vociferante y enardecido el reclamo por una memoria que en los primeros años tras el comienzo de la democracia, no aparecía en la escena pública? ¿Cómo se explica que una sociedad se enardezca cada vez más al evocar un episodio que se halla cada vez más lejos en el tiempo?

Son preguntas que vale la pena hacerse, porque la sensación que se tenía este lunes 24 de marzo en Buenos Aires, y en alguna que otra capital de provincia donde la fecha fue recordada, era que se trataba de sucesos muy recientes, que nunca nadie se había ocupado de ellos y nunca nadie había ni reflexionado ni manifestado para recordarlos.

Una de las posibilidades sería imaginar que se trata de un complejo de culpa mal procesado o una sensación de pudor por lo que no se hizo cuando había que hacerlo, pero lo cierto es que nutridos sectores de la clase media profesional e intelectual de la Argentina consideran que el recuerdo empeñoso de cada 24 de marzo debe intensificarse emocionalmente como manera de reparar lo que en el momento que correspondía no se hizo. Lo que sucede hoy es que nadie se anima a decir con potencia que el país no puede festejar con feriado la fecha que marca la interrupción del orden constitucional, así como tampoco debería hacer una fecha festiva del inicio de una guerra, como sucede cada 2 de abril y como habrá de suceder dentro de pocas semanas.

Sin embargo, como vivimos en el hoy, ¿que no nos importa como siguen las cosas mañana? Nadie se hace esta pregunta: ¿cada 24 de marzo seguiremos asistiendo a largas y dolientes marchas para afirmar que, solo de esta manera, se preserva la “memoria”? Como estamos en el hoy eterno, tampoco nos preguntamos qué va a ser de los millones de niños sin clase en la provincia de Buenos Aires. Entretenidos como estamos en el tema de la paritaria salarial, y por saber qué opina tal o cual cacique sindical, se nos pasa por alto que no estamos atendiendo lo central: el vaciamiento explícito de la formación de los escolares, cuando se les descerrajan dos semanas enteras de huelga en el comienzo de un año sin clases.

Otra pregunta que uno podría hacerse: ¿qué están haciendo los huelguistas durante estos días sin dar clase? En la teoría o hipótesis de que la huelga es legítima y que las razones que enarbolan son sustentables -algo muy posible- ¿los sindicatos docentes han tratado de mantener la temperatura de la profesión docente estas dos semanas, para aprovecharlos recuperando temas, preparar contenidos y actualizar conocimientos, o son dos semanas para quedarse en casa?

La pregunta más importante que el futuro de los docentes, que ahora gustan llamarse “trabajadores de la educación” porque aparentemente la palabra “maestro” les da vergüenza, les parece “neoliberal”, es ¿y los niños? ¿Alguien ha diseñado desde la cúpula del poder político de la provincia de Buenos Aires, cuáles son los planes preparados en todos estos días de huelga para recuperarlos en clase? ¿Qué sucedió este fin de semana largo? ¿Qué sucedió en el entorno del gobernador Daniel Scioli? ¿Qué sucedió en el entorno de la encargada de Educación, Nora de Lucía? ¿Hay acaso una estrategia concebida y que habrá de ponerse en práctica ni bien se levante la huelga? Tampoco de esto se habla.

Ayer, lunes 24 de marzo, día feriado, vivimos el día y hubo gente que “marchó”. Son sectores que no consiguen ser mayoría en el país, pero es respetable su vivencia de que necesitan expresarse en la calle para evocar lo que sucedió hace 38 años. Pero hoy martes 25 de marzo, día laborable,  hemos vuelto a tener piquetes, marchas y manifestaciones. Otro caso concreto de pensar el hoy sin animarse a imaginar el mañana. ¿Cómo vamos a hacer, cuando “seamos grandes”, para ordenar la vida cotidiana en la Argentina? ¿O hay que imaginar que desaparecerán los cortes,  piquetes y bloqueos solo al día siguiente de que haya plena justicia social en nuestro país?

¿Cómo es en el resto del mundo? ¿Cómo, dónde y de qué manera se manifiesta la protesta ciudadana? ¿O la Argentina es el único país del mundo que tiene conflictos? Entiendo que le denominador común de estas preguntas, ya sea con respecto a la memoria tan trajinada del 24 de marzo, como al futuro de educandos y educadores, como la situación calamitosa del orden público en nuestro país, es que seguimos instalados en un cotidiano y eterno hoy que no se anima siquiera a pergeñar un mañana. Seguimos instalados en un hoy que a la hora de pensar en algo solo atina e pensar en el pasado, en la permanente referencia a cómo fueron y por qué fueron las cosas que sucedieron.

Hay un secuestro de futuro entre nosotros, una incapacidad fenomenal de poder concebir, y no solo racionalmente, sino desde planes y perspectivas pragmáticas, qué y cómo haremos cuando seamos grandes, como si la Argentina fuera una sociedad que se regocija, contenta de ser eternamente adolescente.

© Escrito por Pepe Eliaschev el Martes 25/03/2014 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


lunes, 24 de marzo de 2014

Del cuadro al museo... De Alguna Manera...


Del cuadro al museo...


Como se trata de recordar, los que permanecemos en el mismo lugar, podemos repetir lo que siempre defendimos: el 24 de marzo debe recordarse, conmemorarse, pero jamás celebrarse.

“El 24 de marzo debiera ser lo que es: el peor día de nuestra historia contemporánea, el que consagró la muerte como la forma de resolver las diferencias, llenó de dolor a miles de hogares argentinos, amordazó la libertad y nos humilló como país. El día más largo, que formalmente terminó el 10 de diciembre de 1983 y sin embargo sobrevive en la desconfianza que impregna todas las relaciones, desde las personales hasta las políticas. Si hasta la semántica nos muestra el error de hacer del 24 de marzo un feriado, una palabra que deriva de “feriar”: cuando los tribunales de justicia están cerrados.

Entre nosotros, de lo que se trata es precisamente de que los tribunales estén siempre abiertos, para hacer justicia con los secuestros, las muertes y desapariciones, para terminar con la impunidad heredada del autoritarismo.

Si la evocación del golpe militar de 1976 nos vuelve a enfrentar, entonces habrá vencido aquel día.”

Este texto fue escrito ocho años atrás, cuando se instituyó al 24 de marzo como un día festivo en el calendario, ya que eso es el feriado desde que el ocio y el turismo se estimulan como consumo. Aún cuando nada debo agregar a mis temores de entonces, la institucionalización de la memoria con museos y monumentos, este 24 de marzo, por la imposición de Milani como Jefe del Ejército y el proyecto de museo en la ESMA, marcan una bisagra. Ambos fueron objetados, rechazados por organizaciones de Derechos Humanos y del mismísimo Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, sin que el gobierno escuchara esos reclamos.

Milani y el Museo de la ESMA son, también, dos símbolos de este 24 de marzo. Tal como como sucedió, en otro sentido, diez años atrás. El entonces Presidente Néstor Kirchner descolgó el cuadro de Videla, recuperó la ESMA y pidió perdón público a los argentinos en nombre del Estado, lo que le granjeó la simpatía de una parte importante del país. Al invitar a las Madres de la Plaza de Mayo al Palacio del gobierno oficializó lo que Raul Alfonsín no había podido hacer para dar el paso mayor, el más difícil, ordenar el Juicio a los Comandantes en contra de muchísimos dirigentes políticos y una sociedad todavía atemorizada. No porque no crea que las madres y las víctimas que impulsaron la verdad y la justicia no deban ser homenajeadas sino porque fue a partir de ahí que los pañuelos blancos dejaron la Plaza para politizarse con los favores del Palacio. 

Diez años después, la urgencia para hacer de la ESMA un museo, contó con otra irregularidad previa, difícil de explicar. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que diez años atrás había recibido el edificio de la ESMA para que integrara el acervo de la memoria trágica de la ciudad, ahora cedió el Casino de Oficiales, que integra el predio, para que como Museo se llene de luces y sonidos en evocación del terror que allí sucedió. Un proyecto de la Secretaría General de la Presidencia, la Secretaría de Derechos Humanos y la Universidad de San Martin, siempre elegida a dedo, sin licitación, a la hora de tercerizar las obras de la cultura.

Como se  trata de recordar, los que permanecemos en el mismo lugar, podemos repetir lo que siempre defendimos: el 24 de marzo debe recordarse, conmemorarse, pero jamás celebrarse. Sin embargo, me temo que las conmemoraciones, acompañadas de murgas, festivales musicales o asados, lejos de resignificar el terror que allí se vivió, al provocar dolor a tantos otros, en realidad, exhuman, sacan afuera, proyectan sobre la sociedad, lo que las víctimas de la ESMA recibieron a manos llenas, la crueldad y la mentira, la perversidad y la denigración. El edificio de la ESMA como otros llamados Sitios de la Memoria podrán intercambiarse entre los gobiernos por conveniencia política o desinterés, lo que no podrán modificar es el legado trágico que pertenece a todos los argentinos. Sólo por eso debiera evitarse hacer del terror un espectáculo.

Si reconciliar es unir lo que fue violado, la reconciliación posible es la que nos devuelva lo que fue ultrajado, la convivencia democrática. No tan sólo la simbología de una entrevista de Hebe de Bonafini al general Milani, sino la subordinación de todos a la democracia. Sobre todo, los que visten uniformes.

Para conmemorar sin herir, ya está en la hora de que los argentinos que queremos hacer de la Historia un aprendizaje, no una venganza, recuperemos todo lo que nos pertenece, por autoridad de lucha y derecho democrático, y nos fue burlado desde el día que alguien pudo creer que el compromiso con los Derechos Humanos se reduce a quitar un cuadro de la pared.

© Escrito por Norma Morandini, Senadora Nacional,  el Lunes 24/03/2014 y publicado en  su página http://www.normamorandini.com.ar/?p=7617#sthash.vxbLo2KH.dpuf

 

Néstor y Hebe... De Alguna Manera...


Néstor Kirchner y la alianza con Hebe Bonafini, "el tanque"...

Hebe, apoyo estratégico de Néstor Kirchner. Foto: Télam

Cómo fue el plan para sostener el Gobierno kirchnerista con los "derechos humanos" como principal relato. Un día como hoy, hace apenas tres años, el oficialismo recordó el aniversario número 35 del último golpe de Estado con un acto en el Mercado Central: hablaron, entre otros, Sergio Schoklender, que todavía no se había peleado con las Madres de Plaza de Mayo y con el Gobierno; Guillermo Moreno, y Amado Boudou, que era el candidato a vicepresidente de Cristina Kirchner.

Allí fue cuando Schoklender inventó una frase polémica para definir a Néstor Kirchner, recientemente fallecido: “el desaparecido 30.001”, que fue repetida por Moreno y por Boudou.

La anécdota demuestra cuánto le importa al kirchnerismo la verdad histórica: muy poco, lo mismo que a cualquier otro grupo político. Es que el político no busca la verdad sino el poder; utiliza la historia como un insumo más en la lucha por el poder, pero no pretende esclarecer qué pasó en un determinado momento, por ejemplo en los setenta.

A juzgar por lo que afirmó luego, en un libro, Schoklender sabía perfectamente que los desaparecidos no habían sido 30 mil; que se trataba de una “mentira necesaria” inventada por Hebe Bonafini. Tampoco desconocía que Néstor Kirchner no era un desaparecido; seguramente, le pareció que “el desaparecido 30.001” sonaba ien, que era un hallazgo marketinero.

En su libro El Flaco, el filósofo K José Pablo Feinmannrevela una conversación por teléfono en la que Néstor Kirchner, que recién había asumido, en 2003, le explica dónde apoyará su gobierno:

“Nuestro punto de partida tiene que ser los derechos humanos”, y, en especial Hebe Bonafini: “Hebe es un tanque. Y el más grande de todos los símbolos. La madre de las Madres”.

Feinmann le había sugerido que el flamante gobierno se apoyara en los asambleístas.

Néstor Kirchner no conocía a Bonafini ni había tenido trato con las Madres. La conoció ya en la Casa Rosada; se cayeron muy bien de entrada y forjaron una sólida alianza, que se demostró incluso cuando estalló el escándalo por la construcción de viviendas populares por parte de las Madres financiadas con dinero público.

Por su lado, las Madres aportaron mucho al kirchnerismo. Por ejemplo, fueron un escudo ético que lo defendió de las denuncias y las sospechas de corrupción. Fueron, en pasado, porque Bonafini luce tan desgastada que ya no puede defender a nadie en ese campo.

Los Kirchner hicieron un manejo astuto de los derechos humanos; se apropiaron de esa lucha como si alguna vez les hubiera importado algo. Aprovecharon la mala conciencia de buena parte de los políticos, los empresarios, los sindicalistas, la Iglesia y los medios de comunicación, que saben que no estuvieron a la altura de las circunstancias cuando los militares violaban los derechos humanos más elementales.

Sobre esa base, le dieron un nuevo significado a la historia reciente, enhebraron un relato contundente y construyeron un poder formidable.

Sin embargo, el kirchnerismo ahora está en retirada; es que en política alguna vez el poder se pierde; cuando llega ese momento, no hay relato que disimule esa nueva realidad.

© Escrito por Ceferino Reato, editor ejecutivo de la revista Fortuna, el Lunes 24/03/2014 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

"No imaginábamos un jefe del Ejército que participó de la dictadura"... De Alguna Manera...


Nora Cortiñas: "No imaginábamos un jefe del Ejército que participó de la dictadura"...


La integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, afirmó que está "convencida" de que el teniente general César Milani "era un represor".

La dirigente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas afirmó hoy que está "convencida" que el teniente general César Milani "era un represor" y expresó que después de "tantos años de lucha", las organizaciones de derechos humanos no imaginaban "un jefe del Ejército que participó de la dictadura".

Al cumplirse 38 años del golpe de Estado que inició la última dictadura militar, Cortiñas sostuvo que Milani debería "estar sentado frente a la Justicia" porque "está comprobado" que participó de delitos de lesa humanidad.

"Hace diez años, este Gobierno hizo bajar los cuadros de dos genocidas (Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone) y después toman esta decisión de poner a Milani. Es inexplicable", opinó.

En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que recuerda el inicio de la última dictadura en 1976, Cortiñas consideró que "la alegría por lo que se avanzó en estos años" en materia de derechos humanos "no es completa si no aparecen" los hijos, hijas y nietos desaparecidos.

La Madre de Plaza de Mayo también destacó que en estos 38 años de lucha consiguieron "muchos logros, como son los juicios y algunas condenas" a represores y consideró "muy importante" que "hoy el mundo entero sepa el horror que hubo en la Argentina y todas las barbaridades que se cometieron" durante la dictadura.

Sin embargo, Cortiñas sostuvo, en declaraciones a radio Rock and Pop, que la "alegría" por los avances en la búsqueda de justicia "no es completa" porque "no" imaginaban "que después de tantos años de lucha" iban "a llegar con un jefe de Ejército que participó de la dictadura".

Para la dirigente de derechos humanos, está "comprobado" la participación de Milani en delitos de lesa humanidad por lo que sentenció que "es una persona que no es idónea para ocupar el cargo que tiene, sino para estar sentado frente a la Justicia".

Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora participarán hoy, junto a Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS, y familiares de desaparecidos y detenidos, del acto central por el 38 aniversario del golpe de Estado que se realizará, como todos los años, en la Plaza de Mayo a partir de las 12.
 

© Publicado el Lunes 24/03/2014 por la Agencia DyN de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.