Mostrando las entradas con la etiqueta Radio Belgrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Radio Belgrano. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2024

Falleció Jorge Lanata. (1960 - 2024) Q.E.P.D. @dealgunamanera...

Falleció Jorge Lanata. (1960 - 2024) Q.E.P.D. 


Murió Jorge Lanata, uno de los nombres que marcaron el periodismo de las últimas décadas…


Jorge Lanata murió a los 64 años. Fotografía: NA

El periodista tenía 64 años y estaba internado desde junio. Su recorrido por gráfica, radio y televisión. Fue parte del grupo fundador de Página/12 en 1987.

© Publicado el lunes 30/12/2024 por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El periodista Jorge Lanata falleció a los 64 años tras seis meses de internación en el Hospital Italiano. Ingresó allí el pasado 14 de junio para unos estudios y durante los chequeos sufrió un principio de infarto. Si bien tuvo por momentos algunas mejorías, su cuadro se fue agravando desde entonces y finalmente murió este lunes. 

Los primeros pasos.

Nacido en Mar del Plata en 1960, Lanata se crió en Sarandí. A los siete años, la mujer que él creía su madre quedó postrada de por vida después de una operación y se crió con su abuela y unas tías. Tenía 14 años cuando comenzó su carrera periodística en Radio Nacional, a la que ingresó como redactor de los cables de noticias. 

En los años de la dictadura colaboró con la revista Siete Días. En 1982 empezó a publicar notas en El Porteño. Para esa revista entrevistó a Horacio Mayorga, el capitán de navío que en 1972 había defendido la tesis oficial del intento de fuga en la Masacre de Trelew (el fusilamiento de 19 integrantes de organizaciones armadas, del cual sobrevivieron tres), y le sacó esta frase sobre la represión ilegal: "Para mí habría que haber fusilado en River, con Coca-Cola gratis y televisándolo". 

Video Jorge Lanata 1989 | Página/12: 
https://dai.ly/x9bkjk8
 

La llegada de la democracia lo encontró en El Porteño y en Radio Belgrano. La apertura que trajo la primavera alfonsinista permitió un desparpajo en los medios (ya preanunciado por la revista Humor) y eso derivó en un clima de época para la irreverencia, no solamente en Radio Belgrano y El Porteño, sino también en la revista El Periodista, la FM Rock and Pop y el programa La Noticia Rebelde en ATC. El punto culminante de ese proceso fue la aparición de PáginaI12, el 26 de mayo de 1987. 

Al frente de un nuevo diario.

Lanata, entonces de 26 años, fue uno de los fundadores del diario, que renovó el panorama de la prensa escrita en la Argentina. Figuró como director hasta marzo de 1994 aunque se había ido alejando del día a día del diario desde mucho antes. De esa época quedaron tapas recordadas como la portada en blanco del 8 de octubre de 1989, un día después de los decretos de indulto de Carlos Menem. 

Video Mariano Grondona y Jorge Lanata conversando de sus lineamientos políticos: 
https://dai.ly/x9bkjnw

En su etapa en PáginaI12, Lanata publicó La guerra de las piedras, originado en la primera intifada en la Franja de Gaza, el libro de cuentos Polaroids y la novela Historia de Teller. En esa época incursionó en radio con el ciclo Hora 25, por Rock and Pop, que se volvió de culto.

Recién desvinculado de PáginaI12, Lanata encaró con Joe Goldman una investigación sobre los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA. El resultado fue el libro Cortinas de humo (1994), al que consideró, en 1999 en su respuesta al correo de lectores en la revista Veintiuno, como su mejor trabajo periodístico.

Video Lanata entrevista a De la Rua 1997: 
https://dai.ly/x9bkk4u
 

En televisión.

Tras la etapa del diario comenzó la faceta televisiva de Lanata. A comienzos de 1996 nació Día D, un programa periodístico que halló su público los domingos a la noche en América. Después de dos años, el ciclo fue levantado y el conductor afirmó que el dueño del canal, Eduardo Eurnekian, había acordado su salida con el gobierno de Carlos Menem a cambio de la concesión de los aeropuertos. En 1999, Lanata regresó con el programa, en formato diario, al mismo canal. 

En el medio, en 1998, nació la revista Veintiuno. Era el regreso del periodista a la gráfica. La publicación arrancó con una entrevista de Lanata a Carlos Menem en Anillaco. A comienzos de siglo, y con problemas económicos, se desvinculó de Veintiuno. Mientras, lanzaba la revista EGO y seguía en televisión, con Día D y el ciclo de entrevistas La Luna. Además, lanzó el fallido portal Data54. 

Video Charly García entrevista con Jorge Lanata: 
https://dai.ly/x9bkkf2
 

En plena crisis publicó Argentinos, un libro de historia revisionista que fue best-seller y tuvo una segunda parte. Los años del kirchnerismo lo mostraron en televisión con una postura crítica en Radio Del Plata, al tiempo que aparecía la novela Muertos de amor. 

De Crítica a Clarín.

Volvió a estar en el centro de atención en marzo de 2008 con el lanzamiento de Crítica de la Argentina. Lanata regresaba a la vorágine de conducir un diario. El matutino remedaba en su nombre a Crítica, lo cual forzaba la equiparación de Lanata con Natalio Botana. El diario se posicionó con un claro sesgo antikirchnerista en pleno conflicto por la Resolución 125.

Video Carlos Melconian y la deuda externa argentina: 
https://dai.ly/x9bkktu 

Mientras Lanata alternaba el diario con su presentación en el teatro Maipo, Crítica de la Argentina sufría problemas económicos y entró en escena Antonio Mata como accionista. Ligado al negocio de la aeronavegación, había desembarcado en Aerolíneas y se lo señaló como vaciador. El ingreso de Mata no solucionó los problemas, Lanata se fue del diario en medio de la crisis y Crítica de la Argentina cerró en 2010. 

Su siguiente etapa fue el desembarco en el Grupo Clarín, al que por años había denunciado por sus prácticas monopólicas en los medios de comunicación. Después de escribir en Perfil, Lanata empezó a publicar una columna en Clarín. Así dejó de lado sus críticas y archivó el famoso mapa que había armado para mostrar el monopolio de Clarín para pasar a ser periodista estrella del grupo. A partir de esa reconversión de sus ideas nacieron Lanata sin filtro en Radio Mitre y Periodismo para todos en Canal 13, que sirvieron de nave insignia del "periodismo de guerra" desatado por el Grupo Clarín contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Así surgieron denuncias espectaculares, repetidas por todos los medios del Grupo, que por lo general respondían a las necesidades políticas de la oposición, como la recordada acusación contra Aníbal Fernández, responsabilizándolo por el llamado "triple crimen", que terminó desechada por su falsedad después de que el candidato peronista perdiera las elecciones para gobernador de la provincia de Buenos Aires. 

Video Lanata: "Clarín es el más débil": 
https://dai.ly/x9bkkzi
 

Los años más recientes lo vieron premiado con varios Martín Fierro y también publicando otros libros, con menos impacto que los anteriores. También fueron los años de su declive físico. Debió someterse a un trasplante de riñón y sufrió problemas respiratorios, que se sumaron a la diabetes y a la negativa a dejar el cigarrillo. De allí que hiciera Lanata sin filtro desde su casa hasta el momento de la última internación.


lunes, 15 de febrero de 2021

Menem y la muerte… @dealgunamaneraok...

 Menem y la muerte, por Laura Giussani Constenla… 


Pablo Giussani


Cada quien hace del mundo un escenario íntimo en el que los hechos tienen una relación casi mágica. Hasta el más racional de los seres crea lazos insondables que no son otra cosa que el dibujo que nos hacemos del universo, la vida, la muerte, el amor o el odio, unidos por finos hilos de telarañas invisibles.

 

© Escrito por Laura Giussani Constela y publicado el domingo 14/02/2021 por el Portal  de Noticias La Columna Vertebral, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


Murió Menem y yo recuerdo a mi padre -de quien se dice que murió de cáncer en 1991 pero yo sé que murió de melancolía, tristeza, y una buena cuota de desazón- ¿Quién sabe? Quizás prefirió no asistir a ese festín de fin de ciclo, al desmoronamiento de la razón y la moral, cuestiones a las que era especialmente afecto. Un derrumbe del que hasta hoy no pudimos reponernos y quizás jamás lo haremos.

 

Los noventa destruyeron el país de forma más brutal que la misma dictadura. Con los militares sucumbió la moral de muchos y se fortaleció la de otros. Continuaba la batalla entre el “bien y el mal”. Fueron responsables de un descalabró pavoroso del tejido social pero no llegaron a destruirlo.

 

Sin embargo, con la mayoría de los votos y una multitud de aduladores que aplaudía las ocurrencias del riojano, todo se vino abajo. Sin estruendo. En sordina. Indulto a los militares. Privatización de todo lo privatizable.

 

Indemnizaciones que funcionaron como un espejismo para todos los que quedaron sin trabajo y se distrajeron pensando un futuro promisorio en negocios improbables. Mientras los medios masivos reían y los medios críticos se excitaban en denuncias que le hacían cosquillas a un gobierno al que poco le importaban las palabras. 

 

Yo trabajaba en Radio Belgrano cuando asumió Menem y puso como interventor a un hombre con apellido acorde: Frega. Obviamente me despidieron. Después de boyar por ‘La Costilla de Adán’ en radio Municipal, dirigida por Pepe Eliaschev -la conductora de La Costilla era la hermosa poetisa Ana Calabrese que poco tiempo después saltó por el balcón, no eran tiempos fáciles de soportar- , y por algunos laburitos de prensa en editoriales, recalé como asistente todo terreno de Babilonia, icónico Centro Cultural de los noventa. Fue entonces cuando fui a buscar el resultado de unos análisis por una cuestión de acidez de mi padre, y el médico me dio los resultados: cáncer de esófago, uno de los peores, haremos lo posible pero…

 

¿Por qué tuve que ser yo la primera en conocer el diagnóstico? Soy la menor de los "giussanis". Managgia, porqué me tocaba a mí escucharlo por primera vez. ¿A quién decírselo, de qué manera? Y como nada está echado al azar en nuestra mente, o por pura soberbia desarmada, sentí que había sido la ‘elegida’. Caminé hasta Babilonia, a pocas cuadras del consultorio, y lloré. Javier Grosman y Graciela Casabé, los dueños del lugar, me abrazaron y acompañaron. Fueron los segundos en saberlo. Papá murió un año después, luego de una operación inútil. Creo que fue el 1º de octubre de 1991 -no logro recordar esas fechas- a los 63 años. Entonces no sabía que era muy joven. 

 



El último libro que llegó a escribir mi padre fue “Menem, su lógica secreta”, publicado por Editorial Sudamericana en 1990. No había pasado un año de la asunción del riojano y aparecía uno de primeros textos sobre el sorpresivo fenómeno de un peronismo neoliberal. En su libro advertía sobre el carácter de “espectáculo” del menemismo que impedía una consideración seria sobre el mismo. Los argentinos creen “estar asistiendo a una ficción”, decía. Pero no, después comprendimos que todo era real y perverso.

 

Después pasaron muchas cosas, trabajé en otra radio, FM La Isla y supe que ya no existía un sueldo, todos nos transformamos en trabajadores ‘autónomos’, la jubilación pasaba a ser privada. Y las agresiones a los periodistas no eran pura chicana. Con un marido periodista formado a la vieja usanza, lo vi llegar con un navajazo, sufrir amenazas, un intento de secuestro. ‘Gajes del oficio’ justificó Menem y su diario, Página 12, le soltaba la mano.

 


Argentina era irrespirable. Nos fuimos. Del otro lado del río, a criar con tranquilidad a nuestros hijos. Después volvimos, obvio. Siempre volvemos.

 

Para mí, el menemismo fue ésto. Cada cual lo habrá vivido a su manera.