Mostrando las entradas con la etiqueta Laura Di Marco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Laura Di Marco. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2012

Mitomanías... De Alguna Manera...


Mitomanías...


Los problemas con la verdad son sólo cuestiones personales cuando el sujeto de esos episodios responde nada más que ante sí mismo. Mitómanos patológicos o cínicos seriales sólo afectan con esos rasgos a ellos y a sus círculos íntimos. Pero cuando esa mitomanía se perpetra desde altas funciones de gobierno, la situación deviene gravísima. Una cosa es la mentira o la media verdad invocada por los gobiernos por realpolitik, en defensa de coyunturas puntuales. Otra es cuando es pura exaltación de la propia farsa del funcionario, que inventa para protegerse o elogiarse.

Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, el caso de Juan Manuel Abal Medina (h.) es notable. Insiste en no decir la verdad, pero pretende zafar de las consecuencias. Es imposible, en la era de internet, no dejar huellas. El, que tiene 44 años, no puede ignorarlo.

El año pasado escribí (“¿Un bebé montonero?”, Perfil, 11 de diciembre de 2011) que “El 3 de septiembre de 2006, Juan Manuel Abal Medina le dijo a Laura Di Marco, de La Nación, que ‘de bebé, mi tío me llevaba a las reuniones sin que se enterara mi viejo’. El hoy jefe de Gabinete de la presidenta Cristina Kirchner nació el 5 de mayo de 1968. Su tío, Fernando Luis Abal Medina, murió el 7 de septiembre de 1970 en la localidad bonaerense de William Morris, en un enfrentamiento con fuerzas policiales en pleno régimen militar. Fernando Abal había nacido en 1947, o sea que muere a la temprana edad de 23 años. ¿Cómo y para qué un guerrillero de 22 años llevaba a reuniones de revolucionarios a un bebé de dos años? ¿Le daba la mamadera? ¿Le cambiaba los pañales, que entonces eran de tela? En ese reportaje de hace cinco años, Juan Manuel Abal Medina (h.) profesaba palabras que hoy lo explican casi todo: ‘Cuando uno critica la anécdota, está equivocado. (…). En los procesos históricos siempre se mezcla lo viejo y lo nuevo, pero lo esencial es lo que prima”. El jefe de Gabinete nunca rectificó esta infantil invención, pero vuelve a incurrir ahora en un síntoma preocupante: dice que no dijo lo que dijo. La mañana del viernes posterior a las manifestaciones en varias ciudades argentinas, proclamó a través del interlocutor radiofónico del Gobierno que los participantes fueron “gente (a la que) le importa más lo que ocurre en Miami que lo que ocurre en San Juan”.

Pocos días después reiteró el procedimiento, esta vez en relación con su padre homónimo, viejo militante del nacionalismo católico de ultraderecha, de participación activa en el peronismo entre 1972 y 1974 que en 1976, tras la llegada al poder de las FF. AA, se refugió en la embajada mexicana en la Argentina hasta 1982. Radicado en ese país desde ese año, con el regreso argentino a la democracia en 1983, Abal Medina decidió afincarse en México, muy cerca del poder. Nunca desmintió haber trabajado para el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), repartición estatal “cuyo propósito es generar inteligencia estratégica, táctica y operativa que permita preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano, dar sustento a la gobernabilidad y fortalecer al Estado de derecho”. En el Cisen, un organismo consagrado a “alertar y proponer medidas de prevención, disuasión, contención y neutralización de riesgos y amenazas que pretendan vulnerar el territorio, la soberanía, el orden constitucional, las libertades e instituciones democráticas de los mexicanos, así como el desarrollo económico, social y político del país”, Abal Medina habría permanecido de 1988 a 1994, a órdenes del secretario de Gobernación (Interior) del presidente Carlos Salinas de Gortari, Fernando Gutiérrez Barrios, uno de los barones del entonces todopoderoso Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El 15 de junio pasado, a pocas horas de que la sede central de Repsol YPF en Buenos Aires fuese tomada por el Gobierno, Abal Medina padre atendió telefónicamente desde su casa del Distrito Federal a Roberto Caballero, que lo llamaba desde Radio Nacional. Si bien advirtió no ser asesor ni abogado de Carlos Slim, de inmediato se sinceró: “Somos amigos y tenemos una relación cercana. (…) Ha hecho una enorme fortuna con su trabajo y el trabajo de sus hijos, todos ellos muy idóneos para los grandes negocios internacionales”. Explicó los negocios de Slim con las privatizaciones: “Creó uno de los grupos que se presentaron a la licitación cuando se decidió la privatización del sistema telefónico mexicano, en 1990. Ganó esa licitación y a partir de allí inició una enorme expansión. Con la liquidez que dan los negocios telefónicos más su capacidad financiera, hizo que el grupo se expandiera enormemente. Ahí comenzó a ser considerado el segundo o tercer CEO del mundo, como propietario de paquetes importantes y conocidos de acciones de empresas que cotizan en Bolsa. Es de una enorme fortuna, es un gran inversor y ha manifestado una clara confianza en la economía argentina, no de hoy, sino desde hace tiempo. Tuvo una relación muy cercana con el ex presidente Néstor Kirchner, y a posteriori con Cristina. Carlos (sic) no hace malos negocios”.

El hijo de Abal Medina consideró oportuno esta semana “aclarar” las cosas, pero las oscureció. Para él, hay “un espacio mediático tan sesgado que ya no se conforma con el viejo ‘saquemos de contexto’, sino que directamente inventan, e inventan lo peor que se les pueda ocurrir”. Acusó a los medios por informar que su padre asesoraba al multimillonario mexicano Carlos Slim. “[Pueden] repetirlo y repetirlo en esa cadena ilegal del odio y de la bronca y querer que nosotros nos sintamos avergonzados”, se ofuscó.

Similar pirueta protagonizó Axel Kicillof, viceministro de Economía que a los 41 años se ufanó de poder fundir a Techint si quisiera, pero luego dijo que tergiversaron sus dichos. Kicillof había sostenido que el Gobierno podría bajar el precio de la chapa y “fundir a Techint”, pero aclaró luego que no lo iba a hacer. Ahora enmienda aquella bravuconada: “Inventan las frases textuales, las rebotan, las rebotan, las rebotan en sus noticieros, en su cadena nacional paralela, blue, se ocupan de potenciarlo, reproducirlo”.

Lo notable de Abal Medina (h.) y Kicillof es que no parecen tener conciencia de que todo lo que dicen o escriben queda registrado, no es impune. Teóricamente jóvenes, su anacronismo radica en que desafían la moderna ley de gravedad en la red: todo lo dicho permanece. Es grave que como prominentes jerarcas del Gobierno no parezcan advertir la diferencia entre verdad y mentira. Es un pésimo presagio.

© Escrito por Pepe Eliaschev y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 22 de Septiembre de 2012.


martes, 10 de agosto de 2010

La revolución de las madres... De Alguna Manera...

La revolución de las madres...

Hicieron de la tragedia privada una causa colectiva. La pérdida de sus hijos, víctimas del gatillo fácil, la inseguridad, las adicciones o la trata de personas, las llevó del mundo privado al activismo social y hoy protagonizan unos de los movimientos más potentes de la Argentina. Impulsan leyes, investigan, controlan.

Al ver que la causa por el crimen de su hijo no avanzaba, Josefina Medina no dudó y se lanzó a buscar por sí misma a los asesinos. Una noche se calzó una peluca y, disfrazada, se infiltró en la bailanta "Las Vegas", de Rafael Castillo, en la que, suponía, podía estar la patota criminal. Los encontró, le avisó a la brigada y, hace unos días, uno de los homicidas fue condenado a 15 años de prisión: "Cumplí como madre; yo misma decidí salir a buscar a los delincuentes", dijo, orgullosa, al conocer el fallo. Y recomendó: "Otras mamás tienen que hacer lo mismo".

Isabel Yaconis con la foto de su hija Lucila Yaconis. Foto: Archivo Julián Bongiovanni

La historia de Josefina Medina, lejos de ser una rareza o un hecho aislado, forma parte de un movimiento social que registra ya una importante tradición en la Argentina: el de las madres que, ya sea en forma individual o colectiva, buscan Justicia. 
Mujeres cuyos hijos fueron víctimas de la violencia social o política. Mujeres -la mayoría sin activismo político previo a sus tragedias individuales- que lograron convertir su dolor privado en un hecho social. Mujeres sencillas que desafían a la Justicia formal. Y que, al decidir tomar la causa en sus manos, van revelando la falta de voluntad o de eficacia de los poderes públicos a la hora de esclarecer los crímenes que impactaron en sus vidas privadas. 
No sólo eso: muchas de las batallas que emprendieron estas madres dejaron al desnudo las falencias -y a veces la total ausencia- de políticas públicas destinadas a atender la nueva agenda de derechos humanos, integrada por los delitos contra la integridad sexual, las adicciones, la trata, la inseguridad o el gatillo fácil, entre otros nuevos debates. 
Debates cuya agenda hoy está en manos de las Madres del Dolor, Madres contra el Paco, Madres por la Vida, la Red de Madres y Familiares de Víctimas de las Drogas (nucleadas en demanda de políticas públicas capaces de contener el consumo de drogas de sus hijos), la Fundación María de los Ángeles, que denuncia y combate la trata, motorizada por el caso de Marita Verón; la Asociación de Madres y Familiares de Víctimas (Mafavi), la Asociación de Víctimas de la Impunidad sin Esclarecer (Avise), la Asociación de Víctimas de Violaciones (Avivi), entre otras organizaciones civiles que se conformaron en la última década.
María Elena Leuzzi, creadora de la Asociación de Víctimas de Violaciones, y su hija, violada en 2001. Foto: Archivo Mariana Araujo

En los noventa, Ada Morales, la mamá de María Soledad, se convirtió en un emblema de época contra la impunidad, tanto que su reclamo por Justicia terminó con la dinastía de los Saadi, en Catamarca. 
Claro que el embrión de modelo "madres que luchan" hay que ir a buscarlo indudablemente a los setenta, con la valiente estrategia desplegada por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo para denunciar las violaciones de los derechos humanos durante la última dictadura, y sus consecuentes pedidos de juicio y castigo a los responsables del terrorismo de Estado. 
Tal como apunta Martín Bohmer, investigador asociado del Programa de Justicia y Transparencia de CIPPEC, "es claro que la repetición de las apariciones de madres está vinculada con la historia de las Madres de la Plaza y con esa fuerza retórica del reclamo imparcial, desde el amor: ´No importa lo que hizo, yo lo defiendo porque es mi hijo, mi hija, y ustedes no pueden negarle sus derechos´." 
Para este investigador, no es casual que otras madres, con otras organizaciones que detectan violaciones de derechos, estratégicamente utilicen los tribunales y las marchas como hacían, en los setenta, las Madres. 
Pero ¿qué consecuencias sociales y políticas tiene, en la práctica, el activismo social de estas mujeres que, desde su rol más tradicional y atávico, muchas veces lograron conmover al statu quo, sancionar leyes, destituir jueces corruptos o encandilar a los partidos, siempre en busca de caras nuevas para oxigenar la política?
¿Encarnan estas nuevas madres -sobre todo las que se institucionalizaron en ONGS, durante la última década- demandas de una agenda contemporánea de derechos humanos?
Susana Trimarco, lucha por su hija Marita Verón. Foto: Archivo Irma Montiel

En una palabra, ¿podrían sus reclamos -y el producto político de ellos- ir produciendo cambios sociales, más lentos, quizá, pero estables en el tiempo, tal como afirman algunos analistas e investigadores? 

Nuevas madres, nuevas agendas 

"Antes, nadie hablaba abiertamente de violaciones, ni de una política para asistir a víctimas de delitos sexuales; fuimos las madres de las víctimas quienes instalamos esta discusión en la agenda", interpreta Isabel Yaconis, de Madres del Dolor y mamá de Lucila, la adolescente asesinada en 2003 en un intento de violación en el barrio de Núñez. 
La creación de un registro nacional de ADN para la prevención de delitos sexuales es uno de los debates a los que se refiere Yaconis. En la misma línea, María Elena Leuzzi, presidenta de Avivi, adjudica al activismo social la creación de un registro de violadores en la Provincia de Buenos Aires, que permite a los jueces y abogados obtener los archivos con los datos personales de todos los abusadores y violadores con sentencia judicial firme, además de la creación de un banco de datos de ADN donde se asientan los resultados de estudios genéticos que se realizan en las investigaciones penales. 
También el macrismo está impulsando en la ciudad la implementación de un registro de huellas genéticas no codificante, para prevenir y ayudar a esclarecer delitos sexuales, casos de desaparición y trata de personas. La mamá de Lucila, que hace siete años ni soñaba que alguna vez podría llegar a hablar en un parlamento, hizo recientemente una exposición en la Legislatura en demanda de la creación de este registro.
La madre de Leandro Denegris, asesinado por ladrones, acampa frente a la comisaría en reclamo de justicia. Foto: Archivo Rafael Calviño
 
"También fue importante la creación de más comisarías de la Mujer, que es fundamental cuando llegamos acompañando a una chica violada. Antes también pasaba que, si el ataque era a las 9 de la noche, no había retrovirales [antídotos contra el HIV] en el hospital, así que insistimos para que estén disponibles las 24 horas", apunta Leuzzi, refiriéndose ahora a la Provincia de Buenos, donde funciona su ONG, Avivi, que instaló en su propia casa, en Virreyes. 

Vivian Perrone es la presidenta de la asociación civil Madres del Dolor. Es la mamá de Kevin Sedano, un chico que fue atropellado en la zona Norte por un conductor que lo dejó tirado en la calle. Perrone, junto con sus compañeras, empujó la ley que convierte a las picadas en un delito penal. En su momento fue presentada por la diputada Paola Spátola, en 2009. Y ahora va por otra iniciativa directamente relacionada con la suerte de su hijo (y, por supuesto, la de muchas otras personas víctimas de la inseguridad vial): aumentar la pena del conductor que atropella y se fuga. 

"Porque hoy es lo mismo atropellar a alguien y quedarse que huir. La figura legal es ´fuga´, no abandono de persona", explica.

En general, las madres a cargo de la nueva agenda no tenían experiencia política previa, sino que se fueron formando como activistas o líderes sociales en la lucha misma.
Susana Trimarco, la mamá de Marita Verón, la chica secuestrada en Tucumán por una red de trata, es probablemente la más conocida de todas. Entre otras cosas, ganó popularidad con la telenovela "Vidas Robadas", protagonizada por Soledad Silveyra en la ficción.

A la mamá de Marita probablemente le haya tocado enfrentar "a la mafia más cruel", como ella misma dice. "Yo aprendí peleando y luchando porque siento que lo que Dios me puso en el camino, lo tengo que enfrentar". Otras, sin embargo, no son tan fuertes y literalmente se mueren de tristeza, en plena batalla. Sucedió este año con la mamá de Fernanda Aguirre, también víctima de la trata. María Inés Cabrol falleció de cáncer a los 46 años.

Paradójicamente, Trimarco ha logrado metas muy significativas en su camino: la más importante, sin duda, es que se haga visible el complejo delito de la trata.

En su cruzada, y como si fuera poco, liberó a decenas de víctimas cuando participaba en los allanamientos de prostíbulos. La fuerza de su causa destituyó a dos jueces, sospechados de lazos con los barones de la trata. Lo mismo sucedió con Rosa Bru, mamá de Miguel, el estudiante de periodismo que murió torturado por policías a principios de los 90. Al juez Amílcar Varan lo destituyeron por encubrimiento.
En los años 90, Ada Morales, la mamá de Soledad, continuó ese camino de activismo en defensa de su hija.

Algunas de las ONG reciben subsidios -muchas otras, no , y son financiadas exclusivamente por familiares de las víctimas-, y esos fondos estatales, nacionales o locales suelen reclamar fidelidades políticas. Esas fidelidades dispares provocaron y provocan algunas divisiones y cuestionamientos cruzados entre las madres.

Gloria Martínez, de la Red de Madres y Familiares Víctimas de las Drogas, dice sobre este espinoso punto de conflicto: "Como todo en la vida, los recursos que recibas no pueden hacerte perder los principios y los objetivos; sin embargo, hay compañeras que los pierden".
Rita Díaz, de la Asociación Civil Hay Esperanza, y Alicia Romero, de Madres contra el Paco, son las otras dos figuras importantes que trabajan en el terreno de las adicciones, empujadas por el consumo de sus hijos.

La realidad es, también, que estas madres son muy buscadas por la política partidaria, siempre necesitada de "caras nuevas" y buena imagen. Así, a Marta Canillas, la mamá de Juan Manuel, víctima del primer secuestro extorsivo seguido de muerte, el macrismo le ofreció una candidatura, aunque sin éxito. Lo mismo sucedió con Trimarco, pero por parte del kirchnerismo. También se negó, si bien tiene buenos lazos con los K. "Siento que meterme en política no es bueno para mí", dice.

Otras madres sí se sumaron a la actividad político, básicamente como funcionarias. Algunas ocupan u ocuparon cargos en el programa nacional anti-impunidad, como Rosa Bru, Miriam Medina (mamá de Sebastián Bordón), Raquel Wittis o Dolores Demonty.

María De Negri, que antes integraba la ONG Madres del Dolor, hoy ocupa un cargo público en el Renar: su hijo, Leandro, había muerto baleado en la puerta de su casa. 
Madres de Plaza de Mayo, antecedente de coraje y organización.

Hebe de Bonafini acaba de lanzar "Las Cristinas", una agrupación política alineada con el kirchnerismo y en apoyo a la reelección de Néstor o Cristina. Estela Carlotto, desde Abuelas, también apareció muchas veces compartiendo tribuna con la Presidenta y su esposo.

En tanto, desde el macrismo, le ofrecieron a Leuzzi, presidenta de Avivi, un cargo en la función pública, desde donde asiste a víctimas de abusos.

Pero, ¿suma o resta el pase a la política? Las opiniones están divididas, aun entre las propias protagonistas.

La doctora en Ciencias Sociales Graciela Di Marco responde: "Para algunas madres, aceptar un cargo es insertarse en lo público desde otro lugar, impensado antes de sus tragedias personales. Por otra parte, no es menor afirmar que sólo algunos objetivos se logran desde el Estado; por eso, a priori, el pase a la política no es negativo, ni positivo. Lo importante es observar si cuando llegan a algún cargo se desactivan o se activan sus demandas".

Pero Di Marco -a cargo del Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos de la Universidad de San Martín- hace una aclaración puntual: "En el caso específico de las Madres de Plaza de Mayo, por la universalidad de sus demandas, sería deseable su independencia de (los) partidos y gobiernos".

La politóloga Matilde Ollier está convencida de que hay una clave política relevante escondida en este nuevo movimiento social, y es que, cada madre que adquiere notoriedad está invitando a las otras a hacer lo mismo. "Y hoy ya no son los paros y las huelgas los únicos motores del cambio, como sostiene la izquierda tradicional. Aquí se trata de transformaciones microsociales."

En una palabra, un cambio cocinado a fuego lento, pero tal vez más real.


Los logros más importantes
  • La instalación en el debate público de temas tales como el paco, la trata o el abuso sexual, y la creación de ONG específicas, dedicadas a la atención de estas temáticas.

  • La multiplicación de las denuncias por violación. Como dice María Elena Leuzzi, funcionaria porteña y presidenta de la Asociación de Ayuda a las Víctimas de Violaciones (Avivi), "no es que haya más violaciones; hay una mayor sensibilidad". Su ONG recibió 10.000 causas por violación.
  • La creación de un registro de violadores en la Provincia de Buenos Aires y la discusión de un proyecto similar en la ciudad.
  • La sanción de la ley de trata, que la convierte en un delito federal, y la creación, dentro de algunas policías provinciales, de un área dedicada a la atención específica de esta temática.
  • La agilización de las internaciones para los chicos adictos por medio de Sedronar y el Senaf (menor y familia).
  • El impulso de los Juicios por la Verdad y la Justicia en las causas por violaciones a los derechos humanos, durante la última dictadura.

© Escrito por Laura Di Marco y publicado por el Diario La Nación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 1º de Agosto de 2010.