viernes, 1 de agosto de 2025

Murió Daniel Divinsky, editor de Mafalda y figura clave de la cultura argentina… @dealgunamanera...

Murió Daniel Divinsky, editor de Mafalda y figura clave de la cultura argentina…

Daniel Divinsky. Fotografía: CEDOC Perfil

Fallecido a los 83 años, fue una figura sobresaliente en la industria editorial y el mundo de la cultura.

© Escrito por Nicolás Gonzalez el viernes 01/08/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

A los 83 años murió Daniel Divinsky, creador de Ediciones de la Flor y figura fundamental de la historia cultural y editorial de Argentina. El hombre que publicó a Mafalda como libro y la disparó al mundo quedará en la historia como el impulsor de autores claves como QuinoFontanarrosaRodolfo WalshMaitena y Liniers.

En 2011, Divinsky fue galardonado por Perfil con uno de los Premios a la Inteligencia, en el rubro Humanidades y aporte cultural. "No hay una sola definición, una persona inteligente es alguien que sabe elegir y explicar su elección en cada caso", argumentó en aquella oportunidad.

Además, el editor agregó: "Es una definición tan arbitraria como cualquier otra, y pienso que todas las inteligencias son iguales y lo realmente significativo es la voluntad con la que se utiliza".

Hoy más que nunca Suscribite

Sin envejecer, Mafalda ingresa en la tercera edad

La muerte de Divinsky fue confirmada este viernes a las 08:54 a través de un mensaje publicado en su cuenta personal de Facebook, escrito por su mujer, Lili, quien escribió un texto breve, íntimo y emotivo.

“Hola a todos. No soy Daniel, sino Lili, su mujer; él murió esta madrugada, muy tranquilo, muy amado, muy querido”, comenzó el comunicado. Lili aclaró que no habrá ceremonia pública: “No habrá velorio, sino una cremación íntima”. Y explicó cuál fue el deseo de Divinsky: “Luego, como él pidió, sus cenizas serán arrojadas al Río de la Plata”. 

El mensaje de la esposa de Daniel Divinsky tras el fallecimiento del editor.

También anticipó que el momento será informado con tiempo: “Avisaremos cuándo para que quienes quieran ir puedan hacerlo”.

Recordaron a Quino y Mafalda en la Feria del Libro de Guadalajara

En el mensaje, la esposa del editor agradeció las muestras de afecto recibidas a lo largo de los años: “Gracias por el cariño, las palabras, los libros, las actividades, las complicidades y las risas compartidas”.

Y cerró con una frase cargada de afecto: “Me consta cuánto quiso a muchísimos de ustedes y cuánto disfrutó de tenerlos cerca”.

Daniel Divinsky junto a Mafalda.

Daniel Divinsky: abogado de profesión pero editor por elección

Nacido en Buenos Aires, Divinsky se recibió de abogado a los 20 años en la Universidad de Buenos Aires, con diploma de honor, aunque su verdadera pasión siempre estuvo en los libros. Su ingreso al mundo editorial comenzó mientras estudiaba Derecho, a través de una colección de textos jurídicos y trabajando ad honorem con el editor Jorge Álvarez, otra figura clave en la cultura argentina de los años 60.

En 1966, junto a Álvarez y su socio Óscar Finkelberg, fundó Ediciones de la Flor con un capital inicial de apenas 300 dólares, originalmente destinado a abrir una librería. El nombre de la editorial surgió de una frase de Pirí Lugones, nieta del poeta Leopoldo Lugones, quien exclamó: “¡Flor de editorial quieren hacer!”.

Ya está disponible "Releyendo: Mafalda" por Disney+ y Star+

En 1967, Ediciones de la Flor publicó su primer libro, la antología Buenos Aires, de la fundación a la angustia, con relatos de Julio Cortázar, Rodolfo Walsh y David Viñas. Este debut marcó el tono ecléctico y ambicioso del sello, que pronto se consolidó como un referente independiente en un mercado dominado por grandes grupos editoriales.

En 1970, la incorporación de Ana María “Kuki” Miler, quien sería su esposa y socia, fortaleció la editorial, y ese mismo año publicaron Mafalda de Quino y Operación Masacre de Rodolfo Walsh, dos títulos que definieron su identidad y proyección internacional. 

Mafalda, parte inseparable de la cultura argentina.

El fenómeno Mafalda y el humor gráfico

El mayor hito de Divinsky fue, sin duda, la publicación de Mafalda en 1970, tras un encuentro decisivo con Quino, quien, descontento con su anterior editorial, propuso que Ediciones de la Flor tomara las riendas de su obra. Con tiradas iniciales de 200.000 ejemplares que se agotaban rápidamente, Mafalda se convirtió en un fenómeno cultural que trascendió fronteras, y consolidó a la editorial como un emblema del humor gráfico argentino.

Divinsky no solo reconoció el potencial de Quino, sino que forjó una relación de amistad y confianza mutua que duró décadas, y se tradujo en la publicación de sus obras durante 50 años. Además de Mafalda, Divinsky impulsó a otros gigantes del humor gráfico. En 1974, descubrió a Roberto Fontanarrosa, entonces un desconocido que publicaba en revistas como Hortensia y Desacuerdo.

Mafalda, el Eternauta, el Señor López y los caminos de la censura

Su primer libro, ¿Quién es Fontanarrosa?, fue un éxito que marcó el inicio de una colaboración fructífera. La editorial también fue el hogar de otros humoristas como Caloi, creador de ClementeLiniers con MacanudoMaitena con sus tiras feministas, y Sendra con Yo, Matías. Esta línea de humor gráfico se convirtió en el pilar económico de la editorial, y le permitió financiar proyectos más arriesgados, como ensayos, biografías y literatura infantil. 

Mafalda, el mayor hito de Daniel Divinsky.

Durante este período, la editorial continuó su funcionamiento bajo la gestión de Elisa Miler, madre de Kuki, gracias a la lealtad de autores como Quino y Fontanarrosa, quienes permanecieron con el sello. A su regreso en 1983, Divinsky retomó la dirección de la editorial y publicó Los Pichiciegos de Rodolfo Fogwill, una obra audaz que marcó su reingreso al mercado argentino.

Su catálogo, que llegó a superar los mil títulos, incluyó narrativa, ensayos filosóficos, teatro y literatura infantil, siempre guiado por su intuición y su rechazo a las imposiciones del mercado.

Mafalda, Ediciones de la Flor.

Operación Masacre: "La grieta que atraviesa hoy la sociedad argentina hunde sus raíces en nuestro pasado"

En 2009, Divinsky se separó de Kuki Miler tras casi 40 años de matrimonio, pero continuaron con la dirección la editorial juntos hasta 2015, cuando, tras diferencias editoriales y personales, Divinsky cedió su parte a Miler a un precio irrisorio para preservar la empresa. Este “renunciamiento”, como lo llamó, marcó el fin de su relación con Ediciones de la Flor.

Como él mismo afirmó, su mayor orgullo fue publicar por convicción, sin someterse a los dictados del mercado.

NG / LT.




No hay comentarios.: