sábado, 26 de septiembre de 2009

María Dolores Pradera... Los artistas... De Alguna Manera

María Dolores Pradera

(María Dolores Fernández Pradera, Madrid, 1926) Actriz y cantante española. Trabajó como actriz tanto en cine como en teatro y en su faceta como cantante irrumpió con un estilo muy personal encuadrado dentro del género lírico-folklórico hispanoamericano. Popularizó temas que alcanzaron un gran éxito en España y en Hispanoamérica como son "La flor de la canela", "El rosario" o "Fina estampa", entre otros.





Cuando contaba seis años de edad se marchó a Chile, donde su padre tenía negocios en la zona salitrera. Tras varios meses, regresó a España y, al finalizar la guerra civil, inició los estudios de bachillerato, que no llegó a terminar.

Su primer trabajo en el cine lo realizó en 1941 cuando aún era estudiante de quinto curso de bachiller. En esta ocasión, María Dolores Pradera intervino como extra en la película del director Juan de Orduña, Porque te vi llorar. Después de trabajar en los filmes Mi vida en tus manos, en el que por primera vez figuró con su actual nombre artístico, y Antes de entrar dejen salir, intervino en las dos películas que le hicieron saltar a la fama como actriz dramática: Altar Mayor, en 1943 con Maruchi Fresno y Luis Peña y, al año siguiente, en Inés de Castro, con Antonio Vilar, en la que representaba a Doña Blanca de Navarra.

Paralelamente a sus papeles en el cine, María Dolores Pradera se sintió también atraída por los escenarios, lo que le llevó a entrar como meritoria en la Compañía de Carmen Carbonell y Antonio Vico, en la que no permaneció demasiado tiempo, ya que pasó a formar parte de la Compañía de Guadalupe Muñoz Sampedro, para trabajar en la comedia de Enrique Jardiel Poncela titulada Madre, el drama padre (1942).

A este trabajo le siguieron otras interpretaciones cinematográficas, como las realizadas en Espronceda de Fernando Alonso (1945); Es peligroso asomarse al exterior, de Alejandro Ulloa; Embrujo, de Carlos Serrano de Osuna (1946); María Antonia la Caramba de Antonio Ruiz Castillo (1950) y en 1951 trabajó en Niebla y sol de José María Forqué.

Posteriormente, su carrera como actriz de teatro continuó en ascenso y se convirtió en primera actriz del Teatro Eslava de Madrid con la versión de La Celestina, de Escobar, comedia con la que acudió, más tarde, al Festival de Teatro de las Naciones que se celebró en París. En 1952 debutó como cantante en la "boite" madrileña Alazán. Su repertorio se encuadró dentro del género lírico-folklórico hispanoamericano.

En 1954, el Teatro Nacional María Guerrero la contrató por tres temporadas. Tomó parte, con éxito, en las comedias El Rinoceronte, El Jardín de los cerezos, Soledad, etc. En el Teatro Lara representó la comedia de Alejandro Casona, Las tres perfectas casadas, y en 1968 interpretó Mariana Pineda, de García Lorca, en el Teatro Marquina de Madrid. Tras esta obra, inició una retirada del mundo de los escenarios. Sus últimos trabajos en el cine fueron: en 1969 la película Fortunata y Jacinta, de Angelino Fons, y un año más tarde trabajó en la película La Orilla. Poco a poco abandonó también el cine, para dedicarse a sus recitales de canciones.

Como cantante realizó varias giras por Hispanoamérica con Los Gemelos, y alcanzó un enorme éxito debido al estilo novedoso que imprimía a los distintos aires folklóricos hispanoamericanos. Convertida ya en una gran figura de la canción, María Dolores Pradera cantó temas de Chabuca Granda y de José Alfredo Jiménez. Entre sus éxitos se encuentran: "Amarraditos", "La flor de la canela", "El rosario", "Fina estampa", "Que te vaya bonito", "Caballo prieto azabache" y "El tiempo que te quede libre", entre otros.

Después de tres años de inactividad, como consecuencia de haber padecido dos graves enfermedades por las que fue internada, en junio de 1987 reapareció en un programa de televisión. En abril de 1988 presentó, en el teatro Albéniz de Madrid, su disco A mis amigos, al que siguieron María Dolores (1989), en el que colaboraron, entre otros, José Carreras, Paloma San Basilio y María del Mar Bonet. Le siguieron Entrañable (1990), Por Derecho (1992) y Toda un vida (1994), en el que recopiló 18 temas clásicos y dos temas inéditos de su repertorio, el célebre bolero "Toda una vida", que da título al disco, y "Dos amores". En septiembre de 1993 llegó a México para realizar una gira titulada "20 Años México", y el 8 de octubre participó en el XXI Festival Internacional Cervantino.

Una recopilación de más de sesenta canciones, interpretadas por la cantante en solitario o en colaboración con otros artistas, se editó en el año 2000 bajo el título Esencia de mujer. En los últimos días de 2001, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Carlos Cano, lanzó al mercado un disco homenaje al malogrado cantante granadino. El trabajo, grabado bajo el título A Carlos Cano y dirigido por Rosa León, recogía la experiencia musical que compartieron ambos artistas en la gira que realizaron juntos durante dos años (1997-1998) y que llamaron Amarraditos. Ambos habían proyectado grabar el disco recopilatorio de sus actuaciones en enero de 2001 pero la repentina muerte de Cano frustró la idea.

La producción musical de María Dolores Pradera es extensa y por ella ha cosechado más de 30 discos de oro. Entre los premios que ha recibido figuran el Nacional de Teatro y la medalla de Bellas Artes. El 29 de julio de 1987, el alcalde de Madrid, Juan Barranco, le hizo entrega de la medalla de Madrid al Mérito Artístico, que también recibió la actriz Concha Velasco. En 1992 María Dolores Pradera recogió, junto a otros galardonados, el premio Larra, que fue otorgado en las ediciones de 1962 y 1964 y que en esa ocasión no pudo recoger por problemas con la censura. En 1993 le fue entregado el Premio Orquídea, que anualmente concede el grupo de mujeres latinoamericanas afincadas en España: "Sudacas Reunidas".

El Consejo de Ministros celebrado el 27 de abril de 2001 aprobó la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Ese mismo año recibió el Premio Homenaje de la industria discográfica en la ceremonia de entrega de los Premios Amigo. Está separada del actor Fernando Fernán Gómez desde 1957, con el que contrajo matrimonio en 1945, y tiene dos hijos: Elena y Fernando.

© http://biografiasyvidas.com










Espacio dedicado a los Artistas que han pasado por nuestro Programa De Alguna Manera, 97.1 Mhz. F.M. Latinoamericana... "La Radio del barrio de Saavedra"... Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. 

LAC & Co.




La Argentina... ¡¡¡Que país... Que país!!! por Tato Bores...



 

¡Qué país! ¡Qué país!... El nuestro... La Argentina...
¡No me explico por qué nos despelotamos tanto...si éramos multimillonarios!

Ud. iba y tiraba un granito de maíz y ¡paf!,  le crecían diez hectáreas...

Sembraba una semillita de trigo y ¡ñácate!, una cosecha que había que tirar la mitad al río porque no teníamos dónde meterla...

Compraba una vaquita, la dejaba sola en el medio del campo y al año se le formaba un harén de vacas...

Créame, lo malo de esta fertilidad es que una vez, hace años, un hijo de puta sembró un almácigo de “boludos” y la plaga no la pudimos parar ni con DDT.

Aunque la verdad es que no me acuerdo si fue un “Hijo de Puta” que sembró un almácigo de “boludos”, o un “boludo” que sembró un almácigo de “Hijos de Puta.”

© Tato Bores (Monólogo televisivo escrito por Santiago Varela)




jueves, 24 de septiembre de 2009

Proyecto Nunca Jamás... Noche de Cantautores...




¡Los invitamos a todos a pasar un domingo diferente! Disfrutando de los mejores exponentes actuales de la canción de autor latinoamericana y colaborando con Proyecto Nunca Jamás para que podamos seguir apadrinando cada vez más escuelas del interior del país.

Este domingo 27/09 los esperamos en AKWABA Bar - Humberto Primo 475 - San Telmo a partir de las 20hs.-
Nos acompañaran: Emiliano Del Río; Pablo Garaffa; Rodrigo Olmedo; Adrián Berra y Valentín Ponieman en representación de CANTAUTÓPICO - Colectivo de Artistas Independientes (www.cantautopico.com.ar)

El valor de la entrada es de un mínimo de $10 (como siempre el máximo lo dejo en sus manos!) y lo recaudado es a total beneficio de la Escuela Nº154 "Miguel de Cervantes Saavedra" de La Candelaria - Santiago del Estero y de la Comunidad Aborigen Pílaga "Campos del Cielo" de Formosa. También estaremos recibiendo como siempre las donaciones de calzado, ropa y útiles que nos quieran acercar.

¡Muchas Gracias a todos por estar!

Julieta
Proyecto Nunca Jamás


Contacto

 
Web: 
http://proyectonuncajamas.blospot.com
Mail:  
proyectonuncajamas@gmail.com
Teléfono: (011) 15-3661-3897 (Julieta)
Facebook:
http://www.facebook.com/group.php?gid=117766046222


 
"Quizás no haya olvidado mis deseos de niño... tal vez aún conserve algunos sueños, fábulas de hadas por cumplir..." 
¡Gracias por sumarte a Proyecto Solidario Nunca Jamás!







Al pequeño aparato radio... Bertolt Brecht...

Al pequeño aparato radio
Bertolt Brecht.

Cajita con la que cargué cuidadosamente en mi huida
de casa al barco y del barco al tren
para que sus lámparas tampoco se me rompiesen
y mis enemigos no dejaran de hablarme

en la cabecera de la cama y con gran dolor mío
de sus victorias y mis penalidades
cerrando la noche y empezando la madrugada:
¡prométeme no enmudecer nunca de repente!



Nota del redactor:  Muchas Gracias a Rosana Peirano por este envío.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Piloto de Vuelos de la Muerte...

Detienen a piloto argentino acusado de participar en vuelos de la muerte...

Se trata de Julio Poch, empleado de la empresa holandesa Transavia. Fue apresado en el aeropuerto de Valencia. Sus compañeros contaron que "nunca ocultó" su pasado durante la dictadura militar y hasta "se vanagloriaba" de él.


Un piloto argentino de una aerolínea holandesa fue detenido este martes en España, acusado de haber participado en los denominados "vuelos de la muerte" durante la última dictadura militar en nuestro país.



El vocero del ministerio holandés de Relaciones Exteriores, Herbert Brinkman, expresó: “Puedo confirmar que Julio Alberto Poch, piloto de la aerolínea Transavia, fue detenido en Valencia, a pedido de la Justicia argentina. Tiene la doble nacionalidad holandesa y argentina”.



Diferentes medios holandeses citan a compañeros de Poch quienes aseguran que el detenido “nunca ocultó entre sus colegas” que había participado en los “vuelos de la muerte” y hasta mostraba orgullo por ello.



La empresa aérea "siempre supo del pasado de Poch", según contaron. "Hace ya tiempo que sabíamos que Julio participó en esos vuelos, incluso él se vanagloriaba de ello. La dirección de Transavia lo supo desde el primer momento y no hizo nada", asegura uno de los ex colegas del piloto, que pidieron permanecer en el anonimato.



Según el diario español El País, la detención se produjo en la pista del aeropuerto valenciano de Manises poco antes de que el avión despegara rumbo a Amsterdam. Por orden de la Audiencia Nacional española, los agentes solicitaron que la aeronave se quedara en tierra, abrieron las puertas y detuvieron al piloto.



Los “vuelos de la muerte” representan una de las prácticas más macabras del gobierno de facto que se instaló en la Argentina país desde 1976 hasta 1983. Los detenidos por las fuerzas militares eran drogados, maniatados y luego arrojados al Río de la Plata.

DAT
OS. En el perfil que creó en la red social Facebook, Poch indica que nació un 20 de febrero (no aclara de qué año), que vive en la ciudad holandesa de Alkmaar, que está casado, tiene una hija -Mariana- y que es ex alumno del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Poch quedó involucrado en la megacausa ESMA a partir de una investigación que realizó en Holanda en diciembre de 2008 el juez federal Sergio Torres, quien ordenó su detención y pudo concretarla ya que el acusado también tiene nacionalidad holandesa.





© Publicado en el Diario Crítica de la Argentina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el miércoles 23 de septiembre de 2009

_______________________________________________________



"Se vanagloriaba de haber participado en los "Vuelos de la Muerte"...
 

Varios compañeros del piloto detenido en Manises durante una escala del vuelo que pilotaba dicen que nunca ocultó su pasado. El Juzgado de Instrucción número 2 de Quart de Poblet (Valencia) acordó el ingreso en prisión provisional y sin fianza del detenido. Las autoridades argentinas han solicitado su extradición por su implicación en un proceso por torturas.
Amsterdam / Valencia (Agencias).- Julio Poch, el piloto de origen argentino detenido en Valencia por haber tomado parte en los vuelos de la muerte, y para el que el juez ha decretado prisión sin fianza, nunca ocultó que tomó parte en los vuelos criminales organizados por la dictadura argentina. "Incluso él se vanagloriaba de ello", han declarado algunos de sus compañeros en el periódico.
Según informa hoy el diario holandés De Telegraf, Poch "nunca ocultó entre sus colegas" que participó en esos vuelos, en los que numerosos prisioneros políticos fueron arrojados al Río de la Plata, narcotizados y maniatados. Prueba tangible de que el argentino no ha hecho ningún esfuerzo por mantenerse al margen de la publicidad es que cuenta con su propio perfil Facebook. En su página en Internet, Poch asegura haber nacido un día 20 de febrero (no aclara de qué año), dice vivir en la ciudad holandesa de Alkmaar, admite estar casado, que tiene una hija, Mariana, y que es ex alumno del Colegio Nacional de Buenos Aires.

Buscado desde 2008

Según fuentes argentinas citadas por la prensa holandesa, Poch quedó involucrado en la causa judicial de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), un centro de torturas de Buenos Aires, después de una investigación realizada en 2008 en Holanda por el magistrado argentino Sergio Torres, quien ha ordenado su detención.

Mientras tanto, el portavoz del Ministerio holandés de Asuntos Exteriores, Herbert Brinkman, confirmó hoy la detención del piloto. "Les puedo confirmar que Julio Alberto Poch, piloto de la aerolínea Transavia, fue detenido en Valencia, a pedido de la Justicia argentina. Tiene la doble nacionalidad holandesa y argentina", aseguró en declaraciones a la agencia de prensa holandesa ANP.

"La compañía lo sabía"

Un detalle importante es que la empresa aérea Transavia "siempre supo del pasado de Poch", según contaron varios de sus ex colegas al diario De Telegraaf. "Hace ya tiempo que sabíamos que Julio participó en esos vuelos, incluso él se vanagloriaba de ello. La dirección de Transavia lo supo desde el primer momento y no hizo nada", asegura uno de los ex colegas del piloto, que pidió permanecer en el anonimato. "Lo que no entendemos es cómo se les ocurre justo ahora detenerlo. Esto se sabía desde hacía mucho tiempo", cuenta otro de sus ex colegas.

Según De Telegraaf, la dirección de Transavia está "estudiando en estos momentos cómo es posible que la empresa lo haya contratado sabiendo su pasado".

Prisión sin fianza
Mientras tanto, en España, el Juzgado de Instrucción número 2 de Quart de Poblet (Valencia) acordó el ingreso en prisión provisional y sin fianza de Julio Alberto Poch. Según ha informado hoy el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, las autoridades argentinas han solicitado su extradición por su implicación en un proceso por torturas. La titular del citado juzgado ha tomado declaración al detenido en cumplimiento del exhorto del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional. Al acabar la comparecencia, que ha contado con la presencia del Ministerio Fiscal, el piloto ha sido trasladado al centro penitenciario de Picassent y ha quedado a disposición del citado juzgado central, que es el competente para tramitar su extradición, según han explicado las fuentes.

Poch fue detenido cuando efectuaba una escala de 40 minutos en el aeropuerto de Manises, antes de regresar a Amsterdam como comandante de un avión de pasajeros de la compañía aérea neerlandesa Transavia. Según un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Países Bajos, el piloto, que cuenta con la doble nacionalidad holandesa y argentina, fue apresado anoche en España a petición del Gobierno argentino y permanece detenido en estos momentos.

 
© Publicado en el Diario La Vanguardia de Madrid el miércoles 23 de septiembre de 2009


_______________________________________________________



A un tercio de siglo de los crímenes y a catorce años de la confesión del capitán Adolfo Scilingo, la Justicia detuvo por primera vez a un piloto de la Armada por arrojar personas vivas al mar durante la última dictadura. El teniente de fragata retirado Julio Alberto Poch, radicado desde 1988 en Holanda, donde se recicló como piloto civil, fue capturado el martes en la pista del aeropuerto de Manises, en Valencia, por agentes de la Policía Nacional de España. Ese mismo día, por orden de un juez penal del Reino de los Países Bajos, la policía holandesa allanó su domicilio en la ciudad de Alkmaar, donde encontró el arma reglamentaria que usaba cuando pertenecía a la Armada y documentación sobre sus vuelos registrados entre 1974 y 1980. Poch pasó su primera noche preso en el centro penitenciario Picassent, donde ahora deberá esperar su extradición a la Argentina.


La denuncia contra el ex aviador naval de 57 años la formularon hace dos años sus propios compañeros de la aerolínea Transavia, que lo marginaron luego de escucharlo justificar su actuación en vuelos de la muerte. La investigación de la Justicia y del gobierno del Reino de los Países Bajos fue corroborada por el juez federal Sergio Torres, a cargo de la megacausa ESMA, que en diciembre ordenó la detención. En el mismo juzgado hiberna desde hace cuatro años una instrucción idéntica originada en la confesión del capitán de corbeta Hemir Sisul Hess, quien tras la publicación de su historia en Página/12 comenzó a organizar un largo viaje a Europa.


Poch nació el 20 de febrero de 1952 e integra una familia con tres generaciones en las filas de la Armada. Egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires en 1968 e ingresó a la Escuela Naval. Pertenece a la promoción 101 del Comando Naval. En 1974 aprobó el curso de aviadores navales con la mejor calificación sobre 16 participantes. Cuando se produjo el último golpe de Estado tenía el grado de teniente de corbeta y estaba destinado en la Escuela Aeronaval de Ataque. En 1977 pasó a integrar la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque. En esos dos años se produjeron la mayor parte de los vuelos con los que la Armada borró del mapa a sus enemigos, delito que la Justicia argentina nunca investigó.


La carrera militar de Poch duró apenas ocho años. Pasó a retiro voluntario en 1980, con el grado de teniente de fragata. A fines de mayo de 1982, a sus treinta años, fue convocado por la Armada para participar de la guerra de Malvinas. Seis años después se trasladó a Holanda junto con su esposa, Elsa Margarita Nyborg Andersen, y sus tres hijos, todos nacidos durante la dictadura. El mayor, que también es piloto de Transavia, fue registrado en agosto de 1976 en la localidad de Verónica, cerca de la base aeronaval Punta Indio. Las dos hijas mujeres fueron inscriptas en 1979 y 1980 en Bahía Blanca.

Gracias, Máxima

Los primeros datos sobre las confesiones de Poch se conocieron en 2007, luego de que las autoridades holandesas recibieron las denuncias de los empleados de Transavia y comenzaron a indagar sobre su pasado durante la dictadura. A mediados de 2008, un fiscal holandés y dos miembros del equipo de investigación se trasladaron a la Argentina para profundizar la pesquisa y notificaron formalmente al juez Torres, que poco después viajó a Europa para escuchar en persona a los testigos.


Un piloto contó que el detonante del relato del marino fue un comentario sobre Jorge Zorreguieta, ex secretario de Agricultura del dictador Jorge Rafael Videla. Cuando un comensal afirmó que el padre de la princesa Máxima de Holanda “fue miembro del régimen criminal”, Poch “comenzó a defender a ese gobierno y nos dijo que teníamos una imagen errónea de esa época”.


El marino confesó “que durante el período de su servicio como piloto del régimen de Videla realizó vuelos regulares desde los cuales grupos de personas eran arrojadas desde su avión al mar” y que “el objetivo de esos vuelos era matar y deshacerse de los terroristas”, relató un testigo ante el juez y su secretario Pablo Yadarola. “Poch todavía cree que hizo lo justo. Nos dio la impresión de que no fue forzado y que puede vivir con eso sin problemas emocionales”, agregó.


“Contó que desde su avión se echaba fuera de la borda a personas con vida, con el fin de ejecutarlas”, reiteró un piloto que escuchó a Poch durante una cena en un restaurante en la isla de Bali, en Indonesia. El testigo confesó haberse “enojado fuertemente, porque uno no puede imaginar cosas tan terribles”, y agregó que Poch se justificó diciendo que “era una guerra” y que las víctimas “habían sido drogadas previamente”. Luego añadió que los familiares de los desaparecidos “no se deben quejar porque sabían que sus hijos y sus esposos eran terroristas”.
Otro testigo sugirió que Poch “tiene dos caras: puede comportarse como una persona amable pero a su vez tiene algo invisible que lo hace sentirse superior, y puede que ello tenga que ver con su pasado como militar”. “Su comportamiento era impresionante, defendía el hecho de haber arrojado gente al mar. El todavía cree que tiene razón. Lo veo en su cara, en su ferocidad. Habla de terroristas de izquierda”, recordó.


El 30 de diciembre pasado el juez Torres solicitó a Holanda la detención de Poch “con miras de extradición”, y a Interpol su captura en el resto del mundo. Dos meses atrás, en el marco de una investigación sobre los vuelos, Página/12 intentó sin suerte obtener una explicación sobre los motivos de la demora. Días después, a pedido de Holanda, el juzgado realizó modificaciones en la solicitud. Según fuentes diplomáticas, la captura no se concretó en los Países Bajos porque la doble nacionalidad del imputado habría dificultado su extradición.


Poch tenía previsto realizar el martes su último vuelo antes de jubilarse. Partió desde el aeropuerto de Schipol, en Amsterdam, con rumbo a Valencia, donde debía hacer una escala de cuarenta minutos. Cuando bajó la escalerilla fue recibido por agentes del Grupo de Localización de Fugitivos de la policía española. Excepto su esposa y su hijo, que integraban el pasaje, el resto del vuelo no sufrió ningún perjuicio porque ya había otro piloto listo para reemplazarlo.


El 7 de septiembre, cuando Página/12 informó sobre las confesiones del capitán Hess y los aviones Electra en exposición, apuntó que varios pilotos “trabajan en aerolíneas nacionales y extranjeras”. A pedido de diplomáticos holandeses y del juzgado, donde el caso tramitó bajo “secreto de sumario”, se omitió mencionar a Poch. La captura en España sugiere que tampoco sus camaradas procesados por crímenes en la ESMA hicieron nada para evitarlo. Lo saben al menos desde el 12 de enero, cuando el juez Torres, al procesar al capitán Juan Arturo Alomar, mencionó con todas las letras el pedido de extradición “por su vinculación con los vuelos de la muerte”.

© Escrito por Diego Martínez en el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el jueves 24 de Septiembre de 2009.


martes, 22 de septiembre de 2009

Honduras... Pobre mi Latinoamérica... Pobre...

Honduras: hay 300 detenidos en un estadio en Tegucigalpa

El dirigente del Frente Nacional contra el Golpe de Estado en Honduras, Rafael Alegría, informó que al menos 300 personas que se encontraban manifestando en contra del Gobierno de facto de Roberto Micheletti, fueron detenidas por parte de cuerpos policiales y militares durante las acciones represivas de este martes.

En una entrevista para teleSUR, Alegría anunció que hay muchos presos en un estadio de fútbol en la ciudad de Tegucigalpa y comparó el hecho con lo que se practicaba en la dictadura chilena de Augusto Pinochet.

Los manifestantes fueron víctimas de las acciones policiales represivas llevadas a cabo por la policía este martes en la madrugada, mientras esperaban a ver al presidente constitucional Manuel Zelaya, quien llegó este lunes sorpresivamente al país y se resguardó en la embajada brasileña en Tegucigalpa.

En tanto el presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula Da Silva, exigió hoy una solución "negociada y democrática" para el conflicto que por estas horas sacude a Honduras.

"Lo normal que debería suceder es que los golpistas deberían dar un lugar a quien tiene derecho de estar en ese lugar, que es el presidente democráticamente electo por el pueblo", expresó el mandatario carioca.

Zelaya, que retornó de sorpresa a su país, logró refugiarse en la Embajada del Brasil mientras el gobierno de facto dictaba el toque de queda, pedía por su cabeza y se producían disturbios en Tegucigalpa.

"Nosotros esperamos que los golpistas no entren a la embajada brasileña", sostuvo Lula.

El líder brasilero contó a la prensa que durante una conversación con Zelaya "le pedí que tuviese mucho cuidado de no dar pie a pretexto alguno a los golpistas para recurrir a la violencia" y agregó que "le pidió al pueblo que si hacía manifestaciones, que las mismas fuesen pacíficas".

Esta mañana, el destituido presidente hondureño pedía - al ser entrevistado por una radio porteña - que se respete la carta democrática de la OEA. Desde el Brasil, Lula dijo que el canciller brasileño Celso Amorim está en permanente contacto con el caribeño: "Ya habló con Insulza para ver si la OEA va para allá para tratar de ayudar", dijo el mandatario al tiempo que señaló que "el negociador es el jefe de la OEA, él se tiene que sentar en la mesa de negociaciones y negociar".

Fuente: AFP

© Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos aires el martes 22 de septiembre de 2009

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual... Ni tan pelada, ni tan peluda…

Los medios en su ley: entre la libertad de prensa y la de empresa...


El proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual desató una inédita polarización en la sociedad. Cómo se fue tratando cada uno de los puntos. Los actores, el marco regulatorio y una puja de poderes.

Opinan: Nelson Castro, María O´donnell, Eduardo de la Serna, Mirian Lewin y Sergio Elguezábal.


La propuesta gubernamental para una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual desató un escenario inédito en la prensa argentina. Como nunca antes se polarizaron posiciones, se disfrazaron intereses empresariales y el debate se licuó en una antinomia incómoda: monopolio mediático vs. ley de control K. ¿Qué puntos se silenciaron? ¿En qué medida se busca un control real sobre el Grupo Clarín? Académicos, periodistas y referentes sociales analizan un panorama donde, por primera vez, los medios se ven obligados a hablar no sólo de su marco regulatorio, sino también de sus propios dueños.

Desde un principio, los grandes grupos “tomaron la decisión de no ingresar a los temas de la ley, sino realizar un rechazo global a la propuesta”, opina el sociólogo Luis Alberto Quevedo. El 28 de agosto, un día después de que Cristina anunciara la iniciativa, Clarín anticipó el tono de la pelea. “Presentan la ley para controlar a los medios. El Gobierno quiere avanzar sobre la prensa independiente”, decía desde su portada. Mientras volvía a casa en subte, el lector pudo reforzar el concepto: “Envían el proyecto para amordazar a los medios”, titulaba La Razón, otro diario del grupo. Algo más leve, La Nación publicaba: “Lanzan la ley de radiodifusión con un duro ataque a la prensa”.

Una vez enviado el proyecto al Parlamento “se desató una de las campañas más agresivas y brutales que vi hasta ahora, de la que no conozco antecedentes en el mundo”, se sorprende Quevedo. Sobre todo después de la ruptura del contrato con la AFA, Clarín comenzó una estrategia “agresiva y múltiple: la victimización del mundo de la prensa a manos del Gobierno y un intento muy fuerte de estigmatizar la ley con un nombre (‘ley K de control de medios’) y ponerla dentro de una campaña contra la libertad de expresión”. En ese operativo, “las 20 primeras páginas del diario son siempre contrarias al Gobierno, cobertura que después del mediodía se expande en Mitre, TN y Canal13”. Luego se sumó al cuestionamiento el grupo Vila-Manzano, de fuerte presencia en el interior.

Con el correr de los días los medios grandes se vieron obligados a filtrar algunas voces a favor, pero parcialmente y a desgano. En TN, la transmisión del debate en Diputados estuvo guiada por un zócalo que destacaba las opiniones contrarias y –cual Riverito sorteando el Loto– anunciaba que la ley “sale o sale”. El fin de semana fueron un paso más allá. Como una respuesta a la fallida metáfora presidencial sobre el “secuestro de los goles”, un institucional del canal advierte con gravedad: “TN puede desaparecer”. América 24 tampoco se quedó atrás: una placa se quejaba del “Cepo K” con una cuenta en horas, minutos y segundos iniciada en el momento en que se aprobó la ley en Diputados.

EN CONTRA Y A FAVOR. Con la moderación que lo distingue, Nelson Castro opina que la discusión está presente con todas las posturas, aunque remarca que “es muy difícil sustraerse al debate kirchnerismo-antikirchnerismo, donde hay defensas y ataques a rajatabla”. Además critica la ausencia del tema de la publicidad oficial en la discusión. La periodista María O’Donnell cree que son atendibles las críticas que piden más autonomía al Comfer, que “es inconcebible que los medios públicos sean elementos de propaganda”. También aporta una idea novedosa: incorporar a las coberturas la cláusula de full disclosure, mediante la cual se informa sobre cuáles son los intereses de la empresa para la cual se trabaja.

En ese sentido resulta interesante la postura del diario español El País. El 7 de septiembre reconocía que la nueva ley afectará “a las emisoras de radio del Grupo Prisa, editor de El País, que dispone de diez licencias”. El sinceramiento no le impidió ubicar a la Argentina en el malévolo “eje bolivariano” y denunciar que la iniciativa “revela en su articulado la voluntad de algunos mandatarios latinoamericanos de utilizar el poder para favorecer un ordenamiento legal destinado a limitar, si es que no a silenciar definitivamente, las críticas adversas”.

Lejos de los argumentos funcionales al statu quo (el teórico y militante del PO Carlos Mangone rechaza la ley porque el Gobierno no otorga personería gremial a la CTA), Eduardo de la Serna –coordinador del Grupo de Curas en Opción por los Pobres– cree razonable que se opongan al proyecto los grandes empresarios o los medios más poderosos, pero que lo hagan “los grupos democráticos populares resulta de una pequeñez o chiquitaje preocupante. Porque si la ley es K, K pasa y la ley queda”. En cuanto a los reparos por el posible control estatal, acepta que “Néstor y Cristina son autoritarios y no les gusta la crítica, pero el proyecto no toca a los diarios ni a Papel Prensa … Que Clarín y Prisa, en lugar de tener 400 medios tengan 100, no es control estatal, es ponerle límites a la ambición desmedida”. Recuerda que la iniciativa “fue debatida con los 21 puntos que elaboró la Coalición por una Radiodifusión Democrática”, pero “los grandes medios lo silenciaron y ahora dicen que falta tiempo para el debate”.

Frank La Rue, relator de Libertad de Expresión de la ONU opinó que el proyecto es “un ejemplo para todos los demás países”. Para Adolfo Pérez Esquivel, “contempla desterrar los monopolios”. La carrera de Comunicación de la UBA también fijó su posición en un documento: “La derogación de la ley de la dictadura y su sustitución por una ley congruente con un estado de derecho es un acontecimiento que requiere un apoyo explícito e inequívoco”. Aunque las asociaciones locales de entidades periodísticas, radiodifusoras privadas y telerradiodifusoras se mostraron preocupadas porque la iniciativa “parece orientada a afectar la viabilidad económica” de las empresas, Fopea lamentó “la creciente restricción a la autonomía de los periodistas en varios medios”.

CLARÍN EN SU LABERINTO. En una nota del 13 de septiembre –“De qué hablamos cuando hablamos de monopolio: refutación al argumento preferido del Gobierno”– se critica el hecho de que el estigma “se le aplica a Clarín y por carácter transitivo a sus periodistas”. La nota recuerda que esa situación se produce cuando existe “un mercado en el cual hay un solo oferente del producto o servicio en cuestión”. Luego aclaraba que el multimedios no infringía la ley, al poseer uno de los cinco canales de aire de Buenos Aires, una AM y una FM y un canal de noticias. De la Serna contraataca: “No gusta que le digan monopolio y tienen razón: son un oligopolio”.

Jorge Fontevecchia –crítico acérrimo del kirchnerismo– intervino en la discusión de forma inesperada. “En el pasado –aseguró el 5 de septiembre en Perfil– sólo los políticos y los periodistas sabíamos que Clarín acomodaba su línea editorial en función de sus intereses comerciales”, pero Kirchner “logró infligirle al Grupo una seria derrota al establecer en todos los ciudadanos que Clarín adecua su visión de la realidad a causas extraperiodísticas y extraideológicas”. Como para que no quedaran dudas, argumentó que el diario “se está ocasionando aún más heridas al pasarse a una actitud opositora fanática, plagada de adjetivos y evidente hasta para el más iletrado de los argentinos, después de haberse destacado durante años por un oficialismo inequívoco”.

Es importante diferenciar al Grupo, como empleador, de sus periodistas. Miriam Lewin, de Telenoche investiga, cree que “hay un estado de crispación general de un lado y del otro, pero es muy difícil aseverar que el proyecto sea un ataque a la libertad de prensa”. Sergio Elguezábal, conductor de TN Ecología, reconoce: “Siempre me consideré un periodista independiente, pero soy consciente de que, por lo que ahora está en juego, prima un interés económico superlativo”. Sabe que los medios “están distribuyendo información sobre cuestiones que los involucran y nosotros demostramos que estamos insertos en esa lógica”. En su lugar, pide que “nos pongamos al servicio de construir un país diferente y otorgar herramientas para ayudar a pensar”. No fue el caso de Mirtha Legrand, cuya licencia para todo permitió preguntarle a uno de sus invitados: “Los medios, de acuerdo a la próxima ley de radiodifusión, ¿van a desaparecer, no?”.

En abril, después de escuchar el rechazo de Elisa Carrió al proyecto (“no tenemos ningún problema en defender a los llamados grupos económicos, si es para defender la libertad de expresión”), Víctor Hugo Morales retrucó que “los medios concentrados nos quitan el trabajo, nos condicionan, nos limitan. Ahí está uno de los reales enemigos de la libertad de prensa”. En su audiencia pública del 11 de septiembre reforzó el concepto: “Los gobiernos cambian, pero no se puede cambiar a los poderes que desconocemos, que la gente prácticamente no sabe que existen”. Sobre el final citó un titular de la revista Barcelona: “Por qué el periodismo independiente debe defender su ‘derecho inalienable a voltear gobiernos, impulsar lobbies empresariales, operar, crear imperios monopólicos y apropiarse de hijos de desaparecidos’”. Después de los aplausos, concluyó: “Les quiero pedir a los señores diputados que esto, que es una broma, no sea parte de nuestra realidad a partir del 10 de diciembre”.

Los escenarios legales sobre los que se discute la ley de radiodifusión

Guillermo Mastrini, titular de la materia Políticas y Planificación de la Comunicación, en la Universidad de Buenos Aires, explica los tres escenarios legales en los que se debate la radiodifusión argentina:

-La ley de la dictadura (ley 22.285): es “centralista”, ya que regula los medios desde el Poder Ejecutivo y favorece el predominio de los porteños, y “antimonopólica”, debido a que los militares fijaron restricciones a los multimedios, ya que “tenían miedo a la conformación de grupos como O Globo, que resultó muy crítico de la dictadura brasileña”. Es importante recordar que la norma se dictó cuando en la Argentina no había cable, internet ni celulares.

-Los “parches”: el menemismo “eliminó la legislación antimonopólica, auspició la integración de medios gráficos y audiovisuales y la formación de cadenas, al tiempo que acentuó el centralismo porteño”. Entre los autoritarismos caducos, Mastrini cita la conformación del Comfer –hoy intervenido– y el hecho de que “los servicios de radiodifusión deberán difundir la información y prestar la colaboración que les sea requerida, para satisfacer las necesidades de la seguridad nacional”.

-El proyecto en debate: “Puede ser mejorado, pero el panorama cambiaría radicalmente porque habría un piso totalmente distinto. La nueva ley eliminará la discrecionalidad y, sobre todo, será democrática”. Aun así, el especialista avizora una judicialización del tema y una aplicación y reglamentación aún distantes. “Los grandes medios no quieren que se regule la comunicación en democracia”. Sus críticas se centran tanto en las modificaciones menemistas –durante ese período, el tope de licencias subió de cuatro a 24– como las kirchneristas –el decreto 527/05 prorrogó por 10 años todas las licencias de TV abierta, radio y TV por cable, impidiendo la entrada de nuevos licenciatarios.

El analista de medios Luis Alberto Quevedo reconoce que “la ley pondrá límites a la expansión: reducirá la posesión de licencias, la posibilidad de hacer negocios cruzados y la integración vertical de la industria de medios”. También recuerda que desde 1983 hubo unos 70 proyectos de modificación de la ley que no llegaron a tratarse por presión de los grupos de poder. Y critica el hecho de que “ni los grandes multimedios ni la oposición contraponen otro proyecto al del Ejecutivo”.



© Escrito por Pablo Corso en el Diario Crítica de la Argentina el martes 22 de septiembre de 2009.


domingo, 20 de septiembre de 2009

De Alguna Manera... Tendré que Olvidate...

Donde hubo fuego... Cenizas quedan...

Señora, si, si... a Usted le escribo...

Hoy es 20 de Septiembre, ¿Recuerda, no?... Hará ya como 13 años...

Que más que desearle ¡¡¡Feliz Cumple!!!... No impota cuantos, importa simplemente que sepa que pasarán los años, pasarán los meses, pasarán los días, las horas, los minutos, los segundos... Pero no pasarán los recuerdos...

Sepa Usted Señora que la he amado profundamente, y Usted sabe de que hablo... ¿Sabe Usted que ha quedado marcado a fuego mi corazón?... Sépalo...

Sepa también Señora, que el recuerdo es muy grato... Guardo como preciado tesoro el saber que entre Usted y yo Señora... Existió un enorme sentimiento... Sólo eso, nada más ni nada menos...

A modo de recuerdo, este pequeño regalo para Usted... Señora.


viernes, 18 de septiembre de 2009

Julio López... Se cumplen tres años de la desaparición...

La causa que investiga su desaparición está congelada, sin indicios de deshielo, con el reclamo intacto por su aparición con vida.

Hace exactamente tres años, cuando iba a presenciar una de las audiencias de alegatos contra el ex policía Miguel Etchecolatz, el albañil Jorge Julio López desapareció sin dejar rastro. El suyo fue uno de los testimonios claves para lograr la histórica condena a quien fue responsable de centro de detención clandestina.

Hoy la causa que investiga su desaparición está congelada, sin indicios de deshielo, con el reclamo intacto por su aparición con vida y una pregunta que todavía no encuentra respuesta: "¿Donde está Julio López?".

Es por ello que hoy se realizarán varias marchas en reclamo de Justicia, pero la principal actividad se realizará en la ciudad de La Plata, donde el intendente Pablo Bruera, junto a la familia de López y organizaciones sociales cambiarán el nombre del Centro Cultural Los Hornos por Centro Cultural Julio López.

“La familia y la sociedad toda sigue buscando a Julio López, quien desapareció el 18 de septiembre, cuando iba a presenciar la finalización del juicio contra el genocida ex comisario Miguel Etchecolatz”, manifestaron en su convocatoria. En el acto se anunciará también la creación de la Fundación Julio López y su esposa, Irene, acompañada de sus hijos Rubén y Gustavo López, romperá el silencio por primera vez y hablará de la causa.

Por su parte, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto afirmó a radio Del Plata que no han tenido datos en la causa y que "cuando hay cualquier información o rastro se actúa sobre el lugar". Además, expresó que no tiene contacto personal con la familia pero que adhiere a "todo lo que conlleve a encontrarlo".

La última novedad judicial de peso en la causa se produjo la semana pasada, cuando la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata designó al fiscal Sergio Franco se ponga al frente de la investigación y la reactive. Sin embargo, esto trae una viaje polémica a flote: "Esta resolución no es positiva.

El fiscal [Franco] ya se negó a investigar en tres oportunidades. La causa está en un limbo", dijo Guadalupe Godoy, de Justicia Ya!, según informa el diario La Nación.

© Publicado en el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 18 de Septiembre de 2009.

_______________________________________________________

Organismos denunciaron que a Julio López "lo secuestró la policía"

El Gobierno y los jueces aceptaron la impunidad "a cambio de la 'gobernabilidad de la Bonaerense'", dijeron.


Organizaciones sociales marcharon en La Plata y Buenos Aires para exigir la aparición con vida de Julio Lopéz, testigo clave en el juicio contra el genocida Miguel Osvaldo Etchecolatz. Señalaron como culpable de su desaparición a la policía de la provincia de Buenos Aires y responsabilizaron al Gobierno por la impunidad de la misma.

A tres años de su segunda desaparición y bajo una una persistente lluvia, cerca de 500 personas partieron a las 18 horas desde plaza Moreno hasta la plaza San Martín en La Plata, detrás de la bandera de "Justicia Ya", el espacio que agrupa a organismos de Derechos Humanos, agrupaciones estudiantes, sindicales y políticas.

Allí, frente a la Gobernación platense se realizó el acto principal porque es la ciudad donde se vio por última vez a López, aquel 18 de septiembre de 2006, cuando salía de su casa para asistir a la audiencia de alegatos, el día anterior a la lectura del veredicto que condenó a Etchecolatz a la pena de reclusión perpetua por delitos de lesa humanidad, en el marco de genocidio.

Al inicio del acto, hablaron los delegados de Terrabusi, que relataron el conflicto que viven en la fábrica por más de 100 despidos, y luego Nilda Eloy, también testigo contra Etchecolatz, leyó el documento donde se acusa a la policía de la Provincial de Buenos Aires.

"La causa López es un monumento al encubrimiento y a la impunidad. Los jueces responsables de la misma, los doctores (Arnaldo) Corazza y (Humberto) Blanco pusieron sus mejores esfuerzos junto al gobierno Provincial y Nacional. Ellos saben desde el primer día que a Julio lo secuestró la policía, y aceptaron, acordaron, que los autores quedaran impunes a cambio de la 'gobernabilidad de la Bonaerense'", señalan las cientos de organizaciones sociales y políticas.

En simultáneo, otra multitud concentró en Buenos Aires frente al Congreso y se dirigió hacia Plaza de Mayo donde se leyó el documento concensuado. Entre los reclamos de la marcha, convocada por el espacio Memoria, Verdad y justicia, se encontraban: "Aparición con vida de Luciano Arruga, basta de gatillo fácil en las barriadas populares y juicio y castigo a los asesinos de Sandra Ayala Gamboa".

La causa, que debería investigar qué ocurrió con el testigo, está congelada desde hace seis meses sin ningún responsable procesado. Por ello, este viernes un grupo de organismos de derechos humanos planteó un recurso por “retardo y denegación de justicia” ante la Corte Suprema de Justicia.

Además esta tarde, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires solicitó al juez federal de La Plata, Manuel Humberto Blanco, un informe sobre el estado de la causa que investiga la desaparición de Jorge Julio López.

La nota, que fue presentada con las firmas de la secretaria Sara Derotier de Cobacho y el subsecretario, Fernando Cano, expresa la "preocupación por la falta de avances en las investigaciones por el esclarecimiento del caso".

"El caso López no puede ni debe quedar impune, por cuanto la impunidad constituye una afectación del Estado de Derecho", sostiene la carta. Además, el organismo agrega que esa lucha "fue iniciada por familiares de las víctimas del terrorismo de Estado y organismos de derechos humanos y los gobiernos nacional y provincial han adoptado como política pública, en pos de la Memoria, la Verdad y la Justicia".

© Publicado en el Diario Crítica de la Argentina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 18 de Septiembre de 2009.