Mostrando las entradas con la etiqueta Edgardo Antonio Vigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Edgardo Antonio Vigo. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2011

Hay que Sembrar Memoria para que no Crezca el Olvido... De Alguna Manera...

Hay que Sembrar Memoria para que no Crezca el Olvido...


Edgardo Antonio Vigo (La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. 1927 - 1997)
Xilógrafo, poeta visual, artista conceptual, editor, constructor de "objetos inútiles" y "máquinas extrañas", innovador constante, practica y difunde en nuestro medio el arte correo.
Egresa de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de La Plata a comienzos de los años 50 y, en 1953, es becado a Francia en donde conoce al artista venezolano Jesús Rafael Soto y entra en contacto con la vanguardia mundial. En 1954, de vuelta al país expone objetos de madera que requieren la manipulación del público.
Como editor publica en La Plata, de 1958 a 1960, la revista-objeto WC, además de las revistas dedicadas a la poesía visual Diagonal Cero -28 números entre 1962 y 1968- y Hexágono 70 -13 números trimestrales desde 1971-. Edita también Nuestro Libro Internacional de Estampillas y Matasellos, con sellos y matasellos originales de artistas de todo el mundo. Estas publicaciones son consideradas hoy ejemplos del género conocido como libro de artista.
En 1965 exhibe sus irónicas máquinas inútiles, que venía realizando desde 1957, como el Palanganómetro mecedor para críticos de arte y la Bi-tri-cicleta ingenua/con ruedas cruzadas incapaces de girar (1961). En 1967 se editan en Francia sus Poemas matemáticos barrocos y al año siguiente Poemas matemáticos incomestibles.
El 25 de octubre de 1968 realiza su primer señalamiento titulado Manojo de Semáforos, proponiendo una acción creativa sobre el semáforo ubicado en la esquina de las avenidas 1 y 60 de la ciudad de La Plata.
En 1969 presenta su film Blanco sobre blanco: homenaje a Kasimir Malevich y organiza en el Instituto Di Tella la exposición internacional Novísima Poesía/69, primera muestra de este tipo realizada en Argentina con poetas visuales y fónicos de 15 países. De este año también son sus Poemas (in)sonoros. Un disco para mirar, editados por su sello Diagonal cero.
Desde mediados de los '60 desarrolla diversas prácticas de arte conceptual, tendencia de la que es importante propulsor. Haciendo énfasis en las cualidades autorreferenciales de sus obras, promueve una ambigüedad de sentidos, quedando al espectador la opción de su elección final, actuando así como co-autor de la misma.
A comienzos de los años 70 se incorpora al circuito del arte correo, manteniendo su práctica constante en toda su vida. El proceso de la enfermedad que conduce a su fallecimiento es uno de los temas que, con un punzante humor negro, aborda por este medio.
Durante la última dictadura militar desaparece uno de sus hijos, Abel, que introduce en su obra con el apelativo de Palomo. Desde entonces aprovecha sus contactos con el exterior para difundir los delitos de lesa humanidad de la dictadura. En 1974 realiza Trelew, referida a los asesinatos ocurridos en la cárcel de la ciudad homónima en 1972. Algunas de sus creaciones acompañan las movilizaciones de la Madres de Plaza de Mayo, como su poema visual colectivo "Sembrar la memoria, para que no crezca el olvido" (1995).

En 1991 se organiza una retrospectiva de su obra en la Fundación San Telmo de Buenos Aires. En 1994 integra el envío argentino a la XXII Bienal de San Pablo, Brasil, junto a Libero Badii y a Pablo Suárez, y realiza la exhibición 1954-1994 en la Fundación de Artes Visuales de La Plata.
En 1997 hizo una presentación individual en el ICI (Centro Cultural Español en Buenos Aires) y su obra es incluida en la Primera Bienal del Mercosur de Porto Alegre, Brasil.
En 2003 se realiza una exposición antológica de su obra en la Fundación Telefónica de Buenos Aires y en marzo de 2004 se edita el catálogo.
© http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/04biografias/vigo_e.php