La vida es un tablero de ajedrez en donde los cuadros blancos son los días y los cuadros negros son las noches... Nosotros, somos las piezas que vamos de aquí para allá para caer al final en el cuadro de la nada... De Alguna Manera... Una Alternativa…
Cristina se fue del peronismo, el
partido que siempre despreció y nunca entendió…
Cristina Kirchner en la
entrada del Instituto Patria (Nicolás Aboaf)
La ex presidente nunca comulgó con las ideas del
peronismo y siempre se sintió más cómoda entre los sectores de izquierda. Por
qué su ruptura significa el final del kirchnerismo
El Maestro Aníbal
Troilo en "Nocturno a mi barrio" refuta la acusación de haberse ido
con palabras claras: "Si siempre estoy llegando…". Algo similar
podría decirse de Cristina Kichner: no se puede ir del peronismo porque nunca
adhirió al mismo. Podría haber intentado superarlo, aunque nadie puede superar
aquello que ni siquiera intentó comprender.
El peronismo nunca
fue ni de izquierda ni progresista. Sí fue acompañado por una importante
izquierda nacional que desarrolló un sólido aporte teórico, pero nunca por
aquellos sectores que dependían del pensamiento europeo, como el Partido
Comunista, que de puro ruso nunca tuvo nada que ver con nosotros. Y lo del
"progresismo", eso es otra cosa. Ambos son modelos universitarios,
integran un universo que pocas veces acompañó a los trabajadores.
Recordemos que la
universidad descubre el peronismo recién con las "Cátedras
Nacionales", allá por los 70. No en vano era "alpargatas sí, libros
no"; los que andaban en alpargatas refundaron la nación en el 45, mientras
que los de los libros sólo empezaron a descubrirla casi tres décadas después.
El peronismo fue una identidad cultural: Catulo Castillo, Homero Manzi y
Enrique Santos Discépolo participaban en su nacimiento; Leopoldo Marechal lo
describía como nadie y Hugo del Carril y Nelly Omar fueron sus voces. Eran
"cabecitas negras", difícil que fueran "progresistas".
Cada vez está más claro que mientras Néstor
construyó una fuerza política, Cristina tan solo la heredó. Nunca quiso al
peronismo, tampoco fueron de izquierda en la mala ni defendieron los derechos
humanos ni fueron perseguidos. Todo es una cobertura que los del oficio de Durán Barba hicieron para
el ayer. Ni peronista ni nada que implique un compromiso con el pensamiento
nacional, tampoco con la industria ni con la clase trabajadora, sólo con la
marginalidad, con aquellos que se caían del sistema. Subsidiaron a los caídos,
ni siquiera intentaron integrarlos socialmente.
Los Kirchner participaron de la privatización de YPF y dieron discursos sobre
los ferrocarriles destruidos, pero nunca recuperaron ninguno. El peronismo
fabricaba aviones, desde ya vagones, ellos compraban todo afuera, importaron
los vagones y hasta los durmientes. Están a la derecha de la misma estructura
agropecuaria a la que tanto denigran.
Cristina se fue del peronismo pero nunca
participó de sus ideas.Asumió el resentimiento de las izquierdas
fracasadas, de aquellas que eligieron la violencia y que todavía nos deben una
autocrítica, que siempre nos acusaron de
"bonapartismo", de fascismo y otras etiquetas importadas de Europa
donde ellos abrevaban sus supuestas ideologías.
Los países hermanos como Uruguay,
Chile, Brasil tienen teóricos sabios que acompañan a sus pueblos. Aquí la cosa
es al revés, las izquierdas se imaginan "vanguardia iluminada" como
si merecieran conducir a "las masas". Y ahí estriba el conflicto
central: nuestro pueblo gestó su propio pensamiento que es peronismo por lo
tanto no necesitó importar ninguna de las teorías extranjeras. Las izquierdas
intentaron conducir al pueblo y destruir a Perón, sustituirlo por Fidel, el
Che, Mao o tantas otras variantes.
Hace décadas,
tomando ginebra en Barracas con Godoy, un filósofo analfabeto, se acercó un
militante a decirle "¿Godoy, conocés a Mao Tse Tung?" y Godoy le
respondió sonriendo "Sí, claro, es el Perón de los Chinos".
Cristina se fue
del peronismo, adonde nunca había llegado. A su lado quedan los que imaginaban
que el kirchnerismo tenía algún futuro aunque sea obvio que no lo tiene. Ella
es la heredera de un constructor que era Néstor, ahora todo es gastar a cuenta,
dilapidar la fortuna. Si gana, pierde o empata, eso es secundario; queda sola
en la Provincia de Buenos Aires y para su propia candidatura. Luego será el recuerdo, como Menem. Los partidos
del poder se disuelven al perderlo.
Esta mañana el buque
de la Armada zarpó desde el CINAR para comprobar y verificar sus sistemas y
equipos. Una vez cumplimentada esta etapa darán inicio las pruebas de hielo.
Con la presencia del Ministro de
Defensa Oscar Aguad, acompañado por el Jefe del Estado Mayor General de la
Armada, Almirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur, y el Ministro de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva, ingeniero Jorge Elustond, el rompehielos
ARA “Almirante Irízar” soltó amarras desde el Complejo Industrial Naval
Argentino (CINAR) para dar inicio a una nueva navegación.
Previo a la zarpada, las autoridades
navales, del Ministerio de Defensa y del CINAR realizaron un breve recorrido
por el “Irízar”.
Con los honores rendidos por la Banda
de Música de la Armada y la Compañía de Ceremonial del Batallón de Seguridad
del Estado Mayor General de la Armada, el buque procedió a soltar amarras,
dando inicio a la maniobra de zarpada para comenzar la navegación en la que se
realizarán pruebas de mar y se verificarán sistemas y equipos, previo a las
pruebas en zona de hielos.
Participaron, además, de la ceremonia
de zarpada el Director General del Material de la Armada, Contralmirante David
Fabián Burden; el presidente del CINAR, Jorge Arosa, y operarios del astillero
que participaron activamente en las tareas de reparación y modernización de
esta unidad de la Armada.
Durante esta navegación se pondrá a
prueba la performance de la unidad, al mando del Capitán de Fragata Maximiliano
Mangiaterra, exigiendo al máximo el rendimiento de cada uno de los sistemas y
ajuste de roles de las diferentes operaciones que realiza la unidad en
navegación.
Estas pruebas se enmarcan en el
adiestramiento y alistamiento del buque previo a futuras Campañas Antárticas.
Mientras
la sociedad se pregunta dónde está Santiago Maldonado, sectores del oficialismo
y algunos de los medios más poderosos inventan un nuevo enemigo interno: “los
mapuches separatistas financiados desde el extranjero”. Esta teoría engrosa la
lista de las teorías conspirativas presentes durante toda la historia
argentina.…
La
multiplicación de las imágenes de Santiago Maldonado en las redes sociales y
las movilizaciones que reclaman por su aparición han debilitado al gobierno de
Mauricio Macri, inmerso en una coyuntura electoral decisiva, que esperaba
sortear sin mayores problemas a partir de su buena performance en
las PASO.
Si
hasta el 1º de agosto la estrategia polarizadora del elenco gubernamental se
había limitado a repartir las estampitas del buen gobierno lanceando a la
bestia negra del populismo, la movilización de sentimientos que provocó en un
sector de la población la desaparición de un joven militante en un operativo
represivo planteó otra clase de desafío. El peligro para el gobierno era, hasta
hace unos días, la universalización del reclamo, con la potencia de
despolarizar la conflictividad política hasta sustituir el gran relato de la
grieta por otros escenarios más incómodos, donde el Estado es presionado desde
abajo.
Sin
embargo, el gobierno recuperó la iniciativa y tuvo cierto éxito en instalar la
idea de que el reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado tiene
una matriz impura, debido a su utilización política en tiempos electorales. El
conflicto fue reubicado en la trama previsible del antagonismo entre el
kirchnerismo y la administración del PRO, con sus desconfianzas recíprocas, con
su catarata de insultos que reemplazan la política por la reafirmación de la
propia identidad.
Es
en este contexto de tire y afloje donde el gobierno, los medios amigos y la
minoría intensa que constituye su base electoral más leal hicieron circular
la versión de una densa trama conspirativa, una amenaza a la puesta en acto del
Estado mismo, que se ve obligado a defenderse.
Desde
la asunción de Mauricio Macri, el PRO ha configurado a un contendiente
imaginario, denunciando constantemente el ataque del populismo a las
instituciones democráticas. La tenebrosa vuelta de tuerca actual es que la
construcción de esta amenaza está incorporando elementos cada vez más
radicales, cada vez más “otros”, cada vez más amenazantes, lo que nos ubica en
las coordenadas de la teoría del complot.
El PRO ha configurado a un
contendiente imaginario denunciando el ataque del populismo a las instituciones
democráticas. La teoría del complot se ha incorporado a su discurso.
El
primer paso firme en la invención de un nuevo enemigo interno fue el informe
del periodista Jorge Lanata, que denunció la existencia de una guerrilla
mapuche en el sur, al mismo tiempo que las redes sociales se inundaban con la
pregunta por Santiago Maldonado. A partir de ese momento, los periodistas
oficialistas citaron declaraciones de funcionarios y boletines de inteligencia
que destacaban las supuestas conexiones entre la Resistencia Ancestral Mapuche
(RAM), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, grupos armados del
Kurdistán, La Cámpora y las Madres de Plaza de Mayo. Pero como la RAM es un
colectivo demasiado pequeño y remoto como para calar hondo en la imaginación
popular, la amenaza se traslado a las grandes ciudades y empezó a articular
grupos e identidades cada vez más amplios, en coincidencia con la masiva
manifestación por Santiago Maldonado el viernes 1º de septiembre, mientras el
gobierno y los medios denunciaban una ola de atentados, ataques a las fuerzas
de seguridad y amenazas contra la familia presidencial.
El
sábado siguiente a la manifestación, el diarioLa Nación informó que -según el
Ministerio de Seguridad- los mapuches tenían apoyo de corrientes anarquistas,
trotskistas y kirchneristas, organismos de Derechos Humanos, sindicatos
combativos y “manifestantes revolucionarios”. La palabra “extremista”, que no
se utilizaba con regularidad desde las décadas de 1960 y 1970, cuando era parte
del lenguaje de las dictaduras militares y los gobiernos civiles de matriz
autoritaria, volvió a circular por los grandes medios de comunicación.
El
domingo 3 de septiembre, el periodista Joaquín Morales Sola escribió en
referencia a los incidentes posteriores a la desconcentración de la marcha: “A
esa mezcla de mapuches desautorizados por los propios mapuches, de bordes
políticos, de neonazis, de marxistas frívolos y de cristinistas resentidos se les
unen a veces grupos anarquistas, que sólo aparecen de vez en cuando”. Un día
después, el periodista Alfredo Leuco trató de elevar la moral de sus filas y
dijo al aire con tono castrense: “Nos han declarado la guerra”, en referencia a
esta virtual amenaza multiforme donde se confunden adrede las bombas molotov
con pacíficas demostraciones de masas. Dando crédito a la existencia de un
complot para derribar el gobierno, las estrellas del periodismo y la TV se
convierten en voceros de los servicios de inteligencia, que viven de inflar o
inventar amenazas para obtener mayor presupuesto, de ese que todos pagamos con
nuestros impuestos. ¿Por qué deberíamos tomarnos en serio entonces a las
teorías del complot?
La
teoría del Complot.
Mapuches
apátridas, guerrilleros colombianos, separatistas kurdos, vascos terroristas,
capitalistas británicos, anticapitalistas libertarios, kirchneristas
radicalizados, trotskistas que cierran fábricas, docentes que amenazan con
transformar a nuestros inocentes hijos en militantes barbudos,
neonazis…¿¿También neonazis?? Que este juego de identidades intercambiables
parezca una ensalada ridícula no debería hacernos olvidar la eficacia de las
teorías conspirativas como mapas cognitivos de nuestras sociedades de masas.
Como decía el crítico literario Frederic Jameson en La estética
geopolítica: “Ante la general parálisis de lo imaginario colectivo o
social, para el que «no pasa nada» cuando se enfrenta al ambicioso programa de
imaginar un sistema económico a escala mundial, el viejo tema de la
conspiración adquiere una nueva vitalidad en cuanto a estructura narrativa
capaz de reunir los elementos básicos mínimos: una red potencialmente infinita,
junto a una explicación plausible de su invisibilidad”. Dicho en otras
palabras, para la mayoría de la gente es más fácil imaginar a un puñado de
malvados preparando un golpe de estado en una alcantarilla, que pensar en los
mecanismos de la ley del valor. Esto aplica no solo en la percepción de los
sistemas económicos complejos como el capitalismo global, sino también en cómo
son representadas cotidianamente la sociedad, el estado y la política.
La
trama del complot, sigue diciendo Jameson, requiere la conciencia de su
imperfección para poder funcionar como mapa cognitivo, por eso la mentalidad
conspirativa siempre está dispuesta a creer en algo oculto que certifica la
realidad de la amenaza. Por eso, la tentación iluminista de educar al fascista
no alcanza para desnudar la falsedad ideológica del complot, porque la falta de
evidencias no hace mella en su estructura (y así resulta paradójico que sean
los defensores del gobierno y las fuerzas de seguridad quienes piden pruebas
contundententes sobre la responsabilidad de la Gendarmería, como si la
desaparición forzada de personas pudiera tener éxito sin borrar las huellas de
su acto).
La
creencia en la conspiración no se vincula solamente al nivel más ordenado y
simbólico de la ideología, ya que también apela a profundas fantasías
colectivas, una realidad aumentada contínuamente por la literatura, el cine, la
televisión y la industria del entretenimiento en general, desde los filmes de
la saga de James Bond comoSpectre a best-sellers
como El Código Da Vinci, junto a video-juegos populares
como Tomb Raider y Uncharted.
La
falsificación más conocida de una conspiración en el siglo XX fue
probablemente Los Protocolos de los sabios de Sión,
un panfleto antisemita de la policía secreta zarista publicado por primera vez
en 1903, para justificar los pogromos que se producían en el Imperio Ruso. El
folleto consistía en la transcripción de una serie de protocolos o actas de un
supuesto gobierno judío mundial, que se reunía para planificar el control del
planeta. Básicamente, los temas principales del documento apócrifo eran la
crítica del liberalismo y la democracia, la explicación de los métodos que los
judíos debían utilizar para conquistar el mundo, junto a una descripción del
nuevo orden mundial que emergería. Para que los sabios de Sión tomen el poder
era necesario promover la agitación obrera, las insurrecciones populares, los
regímenes democráticos, la formación de monopolios y la especulación
financiera. Por eso, para el antisemitismo militante, los judíos, los
revolucionarios bolcheviques, la banca internacional, los liberales y los
masones eran extremos que se unían con el fin de destruir a la gente común. En
consecuencia, Los Protocolos de los sabios de Sión le
regalaron al fascismo décadas de prejuicios y odio, amparados en una fábula que
hizo las veces de manual escolar de lectura obligatoria en la Alemania nazi.
En
la Argentina tenemos nuestras propias teorías conspirativas, inspiradas en el
modelo de los Protocolos. Como indica el historiador Ernesto Bohoslavsky, el
Plan Andinia fue pergeñado en nuestro país a comienzos de la década de 1960 por
Horst y Klaus Eichmann, los hijos del criminal de guerra nazi Adolf Eichmann.
Sin embargo, la responsabilidad de su propaganda entre círculos más amplios
como las Fuerzas Armadas a partir de 1971 corrió por cuenta del economista
antisemita Walter Beveraggi Allende, autor de libros como La
inflación argentina (1975), donde explicaba que la crisis económica
argentina se debía al proyecto desestabilizador del judaísmo.
El
Plan Andinia, según los hermanos Eichmann, sería un vasto complot de Israel
para crear un segundo Estado judío en la Patagonia. De acuerdo a esta versión,
en 1969 un rabino de apellido Gordon habría expuesto en una sinagoga de Buenos
Aires un plan para corromper la moral y la economía de la Argentina, con el fin
último de dividir el territorio nacional. Esta historia, que ha encontrado eco
en grupos neonazis de Argentina y Chile alarmados por la presencia de turistas
israelíes en el sur, responsabiliza a un grupo étnico local por actuar como
quinta columna para entregar la Patagonia a intereses extranjeros. Cualquier
semejanza con grupos mapuches separatistas financiados por Inglaterra no es una
pura casualidad.
La teoría de los “mapuches
separatistas financiados por Inglaterra” se suma a una larga lista de teorías
conspirativas (de distinto tipo y color) presentes en la historia argentina.
Otra
teoría que circuló en la derecha peronista en los años ’70 fue la teoría del
complot sinárquico, elaborada por el profesor universitario Carlos Disandro,
padrino intelectual de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) que
terminó siendo una de las patas de la Triple A. Desde la década anterior,
Disandro afirmaba que había una conspiración en marcha para infiltrar al
movimiento peronista, acusando a los curas renovadores inspirados por el
Concilio Vaticano II de actuar digitados por la Iglesia católica para controlar
al justicialismo. Más tarde, los Montoneros se convirtieron en su blanco
predilecto, señalados como agentes del comunismo internacional. En resumen,
detrás de las organizaciones armadas peronistas, los sacerdotes
tercermundistas, el camporismo, el judaísmo y la masonería se escondían las
fuerzas convergentes del Vaticano y la Unión Soviética. La idea del complot de
la Sinarquía internacional fue utilizada por Perón y la derecha peronista como
un insumo discursivo e ideológico en la depuración del movimiento de sus
corrientes más izquierdistas.
Los
demonios familiares de la Argentina.
Teniendo
en cuenta estos antecedentes, que sectores del gobierno y los medios de
comunicación vuelvan a la teoría del complot como parte de su estrategia de
polarización de la sociedad argentina es como mínimo un acto de
irresponsabilidad. Como hemos visto, la conspiranoia apela a profundas
fantasías colectivas, desde los Protocolos de los Sabios de Sión pasando por la
Sinarquía Internacional y el Plan Andinia a esta temible amenaza multiforme que
parece representar el anarcokirchnerismo. En la presentación del otro
indeseable se activan y entrelazan distintas sensibilidades sociales: el miedo
a la contaminación y el desorden -la devaluación perversa del desparecido como
un “hippie mugroso”-; la envidia encubierta en toda ética protestante del
trabajo, la austeridad y la sobriedad -el odio al kirchnerista corrupto y
voluptuoso que se enriquece sin esfuerzo-; la xenofobia amparada en grandes
mitos nacionales -los mapuches invasores, que vienen de Chile financiados por
el oro británico para mutilar el suelo patrio como un deja vú de
Malvinas-. Por último, la amenaza subversiva externa materializada en el
enemigo interno al mejor estilo de la contrainsurgencia setentista -los
“marxistas frívolos”, los trotskistas con los pies en el país y la cabeza en
Moscú, las “células” anarquistas de la internacional antiglobalización-.
Todas las brujas y los demonios que invadieron el sueño de la Argentina liberal
desde la Conquista del Desierto, pasando por el Centenario de 1910, el “aluvión
zoológico” del peronismo y el trauma setentista hasta el presente.
Este
discurso deja perplejo a más de uno; es como si desde cierto arco
gubernamental, policial y periodístico se hubiera adoptado un setentismo
contrainsurgente mal actuado, que se toma con demasiada seriedad las consignas
donde el presidente se mimetiza con la última dictadura militar. Más allá de la
pertinencia o no de semejante caracterización, jugar a la teoría del complot es
un peligro latente en una sociedad que repite como un tic los prejuicios y las
sospechas que antecedieron a la transición democrática:
“¿¿Que
hacía un artesano con los mapuches??” ¿Por algo será? No seria muy temerario
pensar que todo esto sirva para desacreditar cualquier reclamo popular como sospechoso
de extremismo, justificando el giro autoritario del gobierno en nombre del
combate a la violencia política.
Esteban Campos. Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires e Investigador del CONICET en el Instituto de de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Se especializa en historia de los movimientos armados en Argentina y América Latina, y en la historia de la izquierda peronista.
Un estudio
del que participaron investigadores del CONICET reveló que los horneros poseen
el órgano vocal con más fuentes sonoras de todo el reino animal.
Una
investigación publicada en la revista Current Biology reveló que la riqueza
acústica de las aves también pasa por la complejidad de la estructura de
fonación, una alternativa al aprendizaje vocal y el control neuromuscular. Esto
sucede en el caso de los traquéofonos, grupo de pájaros que incluye a los
horneros y otras especies de clamadores que, al no poder aprender a cantar a
través de la retroalimentación auditiva y el adecuado dominio de sus músculos,
alcanzan variedad sonora a partir de la estructura anatómica de su órgano
fonador, el cual cuenta con tres fuentes sonoras distintas, algo hasta el
momento no detectado en ningún otro animal.
Se sabe
que la evolución del comportamiento complejo surge de la interrelación entre la
especialización morfológica y los mecanismos de control muscular. No obstante,
cuando se hace referencia a los procesos de diversificación del canto de los
pájaros, en general sólo se toma en cuenta el dominio de los músculos de los
labios, directamente asociado al aprendizaje vocal de las aves. Pero no todas
las especies de pájaros cuentan con una estructura neuronal que les permite
aprender a cantar, de hecho ésta es la característica principal que distingue a
los cantores de los clamadores.
Entonces
surge la pregunta: ¿cómo, de todas formas, las especies de este último grupo
pueden alcanzar variedad de modulaciones sonoras?
“La
novedad de nuestro trabajo consiste no solo en revelar el dato llamativo de que
los traqueófonos son el conjunto de animales con mayor cantidad de fuentes de
sonido en la naturaleza, sino también en mostrar que la diversificación
acústica de las aves se puede alcanzar gracias a la riqueza anatómica de sus
órganos vocales en los casos en los que no hay capacidad de aprendizaje”,
afirma Gabriel Mindlin, investigador superior del CONICET en el Instituto de
Física de Buenos Aires (IFIBA, CONICET – UBA) y uno de los autores del trabajo.
Durante
doscientos años se creyó que los pájaros traqueófonos producían sonido de
manera exclusiva a través de una membrana traqueal de su siringe (órgano vocal
de las aves), pero este estudio comprueba que también emiten vocalizaciones
mediante un par de labios ubicados en la zona de unión de los bronquios y la
tráquea.
“Pudimos
confirmar, a partir del trabajo experimental en el campo y en el laboratorio
con seis especies distintas de traqueófonos, que estos pájaros pueden producir
sonido tanto a través del par de labios traquebroncales –tal como lo hacen los
pájaros cantores– como de su membrana traqueal y a partir de la interacción
entre estas tres fuentes”, explica Pablo Tubaro, investigador principal del
CONICET y director del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino
Rivadavia” (MACN, CONICET).
“Lo que
sucedió es que como estas especies carecen de una estructura neuronal apta para
aprender a cantar, generaron una especialización morfológica con la que
alcanzan una complejidad acústica similar a la de los pájaros cantores”, agrega
Mindlin.
En el Laboratorio
Una
parte del trabajo experimental se realizó en la Estación Biológica Corrientes
del Museo Argentino de Ciencias Naturales y consistió en capturar especies de
traqueófonos en el campo y mirar con el endoscopio para ver qué era lo que
realmente vibraba en cada caso cuando fonaban. Esta tarea la llevaron a cabo Sarah
García y Franz Goller de la Universidad de Utah, Estados Unidos, junto con
Cecilia Kopuchian, investigadora asistente del Consejo en el Centro de Ecología
Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET – UNNE).
“Si
bien en el rol sonoro de cada una de las tres fuentes varía según la especie,
en general encontramos que la membrana traqueal sirve para producir sonidos de
una frecuencia mucho más baja que la de los labios. Si la de estos últimos está
a 2 kilohertz, la de los labios se ubica alrededor de 200 hertz. Los cantores,
en cambio, logran este tipo de modulaciones mediante el control de los músculos
de los labios traqueobroncales”, comenta Mindlin.
Finalmente,
los investigadores confirmaron sus indicios a través de la elaboración de
modelos computacionales que reproducen los mecanismos fonadores de estas aves.
El
trabajo de investigación, en colaboración con científicos de los Estados
Unidos, fue realizado totalmente en la Argentina, donde es posible encontrar
una gran variedad de especies de pájaros clamadores que hasta ahora no fueron
demasiado estudiados.
”Los
clamadores tienen una presencia de particular importancia en Sudamérica, pero
sabemos mucho menos sobre ellos que de los cantores. Uno de los objetivos
generales a los que apuntamos con este proyecto de investigación, es saldar esa
deuda al buscar comprender mejor el funcionamiento de sus mecanismos de
vocalización”, concluye Tubaro.
En base
a Centro Científico Tecnológico CONICET Nordeste.
La jubilada
nómade: A los 79 años la tucumana Sara Vallejo recorrerá Sudamérica en
motorhome…
Sara Vallejo
Jubilada, profesora de inglés y aventurera, la tucumana sale a la ruta. El
recorrido comenzará en Montevideo, seguirá por Brasil y luego donde le guste,
cree que conducirá hasta Venezuela y Colombia antes de emprender el regreso.
Con su viaje busca cumplir su gran sueño y además transmitir un mensaje: “A
esta edad se puede vivir perfectamente bien y disfrutar igual que cuando tenés
30 años“.
Quizás
ya escucharon hablar de ella a través de losdiarios o la vieron en la TV hace poco tiempo.
Sara se hizo famosa por su próxima aventura: Vendió su casa y sus pertenencias, se compró un motorhome y a los 79 años recorrerá Sudamérica en un viaje sin plazo ni rutas programadas. Como dice ella: A dónde la lleve el viento
Brindará charlas para
otros adultos mayores, motivándolos a viajar y disfrutar esta etapa de la vida.
Pero ¿les contamos un
secreto? Dos integrantes de Volemosla conocimos algunos años atrás, allá por el 2011
¿Cómo fue? ¡Pero qué pregunta! ¡¡VIAJANDO!! ¡Por supuesto!
Conocimos a Sara en
Montevideo. Me acuerdo que fue en una invasión de ciudades organizada por dos
grupos de la red de viajeros Couchsurfing (sino saben de qué se trata les
recomiendo leer el siguiente post: Couchsurfing,
mucho más que alojamiento gratuito)
La idea original fue que
La Plata invadiera Montevideo. El objetivo de la invasión es conocer una ciudad
a través de su gente, a través de juegos y de una mirada bien local y no a
través de típicas guías de viajes. En un fin de semana largo visitamos la
capital uruguaya mediante juegos y actividades organizadas por los locales:
fuimos al Mercado del Puerto e hicimos unflashmob, recorrimos la Ciudad Vieja, la Feria Tristán Narvaja,
el Parque Rodó y hasta disfrutamos la playa de El Pinar. Fuimos 29 platenses
que cruzamos en barco el Río de la Plata y a todos nos llamó la atención en un
primer momento Sara. Cayó sola con su pelo blanco que no oculta la edad, al
contrario, ella confiesa que muchas veces se ha aumentado algunos años. La edad
no tiene nada que ver con el espíritu. Terminamos descubriendo el buen humor de
Sara que la hacía más jovial que todos nosotros.
Meses después organizamos
la contrainvasión de ciudades. ¿Qué quería decir esto? Que ahora integrantes de
la comunidad de Couchsurfing de Montevideo viajaban a la Ciudad de La Plata
para conocerla.
A Sara le decíamos, en
chiste, la colada porque también se vino de Tucumán. Aunque claro que la habíamos
invitado, su presencia había sido tan encantadora que la queríamos volver a
ver. Su respuesta fue instantánea: Por supuesto, a dónde haya un viaje
me prendo! Y así lo hizo. Les comparto algunas imágenes de su visita
por mi ciudad. Hicimos juegos y competencias y ella fue una de nuestras
juradas.
Cuando Diego me compartió
el link de la nota en TV y me preguntó ¿la reconocés? Me comuniqué con Sara y
en chiste le pregunté si se acordaba de nosotros y si nos daba una entrevista
que muy amablemente aceptó. Muy canchera nos contestó desde Yerba Buena por
Whatsapp. Acá las preguntas y sus respuestas:
1) ¿Cómo fue el momento en que te surgió la
idea del motorhome?
Toda la vida fui muy
payasa, muy audaz. Me saqué 8.000 fotos en todos los vehículos, con 2 ruedas, 3
ruedas, 4 patas, de toda clase de vehículo que encontré por el camino: bici,
moto, carretilla, parapente, lo que fuera. (En su foto de Whatsapp se la ve
arriba de una moto).
Estando un día en Buenos
Aires, conversando con mis hijos, me dicen lo que nunca te subiste fue a un
motorhome. ¿Para qué nombrarlo? Ahí no más, prendió la semillita. Esa
conversación fue intranscendental en el momento, de decir sí qué lindo que
sería pero nada más. Pero ahí empezó a gestarse y comenzó a germinar y a seguir
creciendo la idea hasta que hace un año y medio más o menos en un viaje que
hice a Chile con amigas no hacía más que mirar y fotografiar a los motorhome
que veía por el camino y mirar las marcas y modelos, tamaños, preguntando a los
conductores sobre los motores, o cómo se conducía un tipo de vehículo tan
grande. Y el año pasado ya empecé a mirar en catálogos, revistas, diarios y
avisos que vendían motorhomes para ver cual podía ser la idea.
2) ¿Cómo fue el momento que le dijiste a
tus tres hijos que te ibas de viaje en motorhome y sin fecha de regreso?
Los reuní en el Parque 9
de julio cuando ya era una idea firme y seria en mi cabeza. Fuimos a almorzar
con mis tres hijos solos y les planteé la idea seriamente que yo quería
deshacerme de mi casa. Lo único que tengo es mi casa y mi auto, los vendo y me voy
hacer un viaje. Al principio lo tomaron como un estás loca, estas chapita, y
después poco a poco se dieron cuenta que iba a en serio, que cada reunión
seguía hablando de lo mismo, había pedido una tasación de la casa. Hasta que el
año pasado y habiendo visto infinidad de motorhomes planteé la situación que
ponía en venta la casa. Alejandra les dijo a sus hermanos que estaban pasando
los años, que yo estaba grande y que por qué mejor no me ayudaban a comprar el
motorhome y después que la casa se fuera vendiendo y así fue.
3) Lo mismo con tus nietos… ¿Cuántos
son y qué opinan al respecto?
Tengo tres nietos: dos
niñas entre 25 y 27 y un nieto más chico de 19. Ahh y un bisnieto de un año y
medio que es un bombón. (En su voz se la escucha como una bisabuela babosa)
Ahora me están diciendo no te vayas que te vamos a extrañar pero en general
apoyan todos. Hijos y nietos y todos quieren venir conmigo. Sé que no me van a
extrañar porque no somos pegotes, todos somos viajeros así que estamos
acostumbrados. Nos comunicamos por whatsapp, cada uno hace su vida. Ese no es
un problema, no son un pedazo de mí, son independientes.
4) Dijiste que realizarás charlas para
otros adultos mayores ¿Qué mensaje querés transmitir?
En primer lugar quiero
pasarla bien, compartir tiempo con mis amigos, manejar que me encanta, conocer
pueblitos, gente, conocer otros amaneceres, otros bosques, otros mares, otra
selva.
Me gustaría motivarlos a viajar, decirles que se puede
disfrutar de esta etapa de la vida.
Simplemente decirles a
tantas personas que son mucho mas jóvenes que yo, a lo mejor de más de 50,
absolutamente jóvenes, pero que están entregadas que ya no hay que hacer más
nada en la vida, ya que no se moverían de al lado de sus seres queridos.
Me parece que es importante saber que la vida sigue, que
hay que disfrutarla y vivirla minuto a minuto porque se nos escurre y se nos
escapa de las manos en un periquete.
Es muy finita y muy
corta. Y tan linda! ¿Cómo no experimentar o probar cosas nuevas? Yo no me veo
sentada tejiendo o mirando tv o jugando a las cartas eternamente, sí me gusta
por un rato pero me gusta mecharlo con un poco de aventura y piripi (Se ríe).
5) ¿Tenés algún pueblito o destino especial
que quisieras visitar?
No, recuerdo alguno que
otro de Brasil. Por ahí, me gustaría si paso cerca de bahía, visitar Salvador,
lo conozco mucho pero me gustaría volver y verlo y sino descubrir qué otros
pueblos hay que no conozco. Si hay un pueblito a la derecha que me gusta me voy
para allá, si me dicen de uno para el oeste me voy para el oeste, sin tiempo
indefinido. Depende de la vida, no de mí, yo me dejo llevar.
6) ¿Quiénes van a acompañarte en
esta aventura?
¡Quien quiera! Desde el
primer momento que conté la idea, muchos me decían yo quiero, yo me sumo en
algún trecho. Los fui anotando y tengo dos hojas de gente anotada. Pero a la
vez soy consciente que a lo mejor se quedan con las ganas porque después
llegado al momento no coincidimos en los lugares o tiempos. Entonces vamos a
ver y por supuesto cualquier otro que no esté ahora en mi pensamiento pero que
concuerde con mi tiempo y mi disposición anímica puede subir conmigo, no hay
ningún problema. Este viaje lo haré con amigos, familia, quien quiera
sumarse, amigos circunstanciales del camino y que mi ojo clínico me diga que son
buenas personas.
En el motorhome cabemos
cuatro (lo compró por catálogo en EEUU, tiene motor Ford y está equipado con
todas las comodidades modernas). Eso sí, yo soy el comandante de la nave. De
eso no hay dudas. El comandante es de mamá. No lo largo así no más a no ser que
sea realmente necesario (Risas).
Estoy dispuesta a compartir el tiempo, el lugar y las
experiencias con quien quiera acompañarme
Pueden ser jóvenes o no
tan jóvenes, puede ser uno y pueden ser hasta tres y yo cuatro.
7) ¿Tenés miedos?
No, ¿miedo de qué? No
tengo miedos. Tal vez si me pongo a pensar profundamente en tremendas
enfermedades, en la impotencia de no poder moverte, cosas terroríficas que a
todo el mundo le puede pasar pero no lo pienso. Pienso que me voy a morir de un
solo golpe, de un ataque al corazón y que no voy a sufrir ni voy a hacer sufrir
a los demás. Será que tanto quiero eso que pienso que va a pasar así. Pero en
general no tengo miedo. Ni miedo a la oscuridad, ni al desconocido, ni miedo a
la gente.
8) ¿Cuál es tu filosofía de vida?
Pienso que tiene que ser
lo que tenga que ser y las cosas desagradables que me han pasado, pasaron. Y
cuando se termina una historia doy vuelta la hoja. Y no me quedo con las partes
amargas de la situación, al contrario, digo que suerte que lo pude disfrutar.
¿Fue poco tiempo? No importa, pero que suerte que lo pude conocer, que lo pude
disfrutar, que lo quise. ¿Se vendió la casa? Bueno, ya había cumplido su etapa.
Qué lindo que fue, como la disfrutamos y ahora es otra etapa. Y así con todo…
9) ¿Cómo te definirías?
Me molesta que me digan
abuela porque yo no soy la abuela de todo el mundo, soy la abuela de mis tres
nietos y la bisabuela del bebé y nada más. Que me digan viejita, doñita
tampoco.
No me siento ni vieja ni doña. Me definiría como una
señora mayor, un poco aventurera, un poco audaz, con mucha energía, cero
pereza, buscadora de aventuras, que no pierde una sola oportunidad de hacer
cualquier cosa.
A dónde me inviten, a
dónde surja la oportunidad yo digo sí ahí voy, dale vamos, super positiva.
Super enérgica.
Ahora se siento muy
feliz, encantada, ilusionada, no veo la hora de que llegue el motorhome y salir
a la ruta. Es como si estrenara algo, esa es la sensación.
10) En marzo cumplís los 80 ¿Cómo sería un
festejo perfecto?
Ya el concluir con este
viaje sería un festejo perfecto y si las autoridades del país me dejaran entrar
a la Argentina con el motorhome pero estaría feliz de la vida de ver a mi
familia y a mis amigos. Dar por concluido este primer viaje para arrancar con
el segundo, no sé! (Y larga la carcajada!)
¡¡¡Desde Volemos te
deseamos un excelente viaje Sara, un placer conocerte!!!
Todos conocemos o hemos
conocido a una persona mayor que vive anclada en el pasado y que piensa
más en el día de su partida que en todo lo que aún le queda por vivir.
¿Alguna vez se cruzaron con alguien así y han sentido la impotencia de no saber
cómo ayudarlo. ¿Y qué tal si le muestran la historia de Sara? Les compartimos
su fan page.
Desde donde esté -sin
ruta, sin horarios, cambiando de paisajes, de compañeros de viaje- mandará
fotos, videos y novedades. Todos los que vayan con ella serán copilotos y
coautores de la página.
El vehículo ya está
comprado en Estados Unidos y Sara tiene las valijas casi listas. Resta esperar
que el barco que traslada el motorhome a Uruguay llegue desde Houston, para
desde allí volverse nómade y comenzar un viaje que la llevará por distintos
lugares de Sudamérica.
Su hijo mayor asegura que
él la acompañará hasta que ella le agarre la mano y después continuará el
viaje. A la altura de Entre Ríos, un matrimonio amigo se le sumará.
¿La ayudamos a Sara?
“Para
poder lograr este viaje y llevar mi mensaje a más adultos mayores por
Sudamérica hemos encontrado esta modalidad de financiamiento colectivo, al que
espero muchos puedan sumarse y colaborar.
Para hacerlo solo tienes que ingresar
al link de IDEAME y seguir los pasos que indican cómo puedes colaborar y
conocer las recompensas que recibirás por tu ayuda.
La aventura no conoce de límites ni
edades y lo demuestra de la mejor manera Sara Vallejo, una tucumana de 79 años
que emprenderá un viaje en motorhome por Sudamérica. La abuela comenzará su
recorrido en Montevideo y llegará hasta Colombia y Venezuela.
Todo comenzó con una ida a Chile.
"Mi hermana es arqueóloga y necesitaba hacer unos viajes con unos
becarios, desde Catamarca hasta Chile y Bolivia, así que mi madre fue la
chofer", relató su hijo Fernando Korstanje a Página/12. Ya en el país
vecino, Sara empezó a conocer los motorhome y a agarrarles el gustito pero
había un problema: esos vehículos son complicados de ingresar al país por las
trabas legales que se le imponen. Y ni eso la paró.
Luego de una charla con su nieta, la
mujer se decidió. "Vendí todo para comprarlo y hacer el viaje", contó
Sara. El objetivo de la travesía es recorrer Uruguay y Brasil y, al llegar a
Venezuela y Colombia, bajar por el Pacífico.
Es inevitable pensar que esta idea
no solo es una apuesta de tiempo, tema en el cual afirma que no tiene un plazo
para cumplir, sino también de dinero. Por eso es que la abuela comenta que vendió
todo lo que tenía para poder financiarse: su casa, su auto y sus pertenencias.
Así es que logró comprarse el vehículo que llegará desde Houston a Montevideo a
fines de julio.
Justamente por las trabas que
nombrábamos antes es que el rodado no puede ingresar al país y tendrá que
esperarla "del otro lado del charco": "hay que pagar un canon
que estamos viendo de hacerlo para la vuelta del viaje, así puedo ingresar al
país con él".
Su hijo asegura que él la acompañará
"hasta que ella le agarre la mano" y después continuará el viaje. A
la altura de Entre Ríos, un matrimonio amigo se le sumará: "el motorhome
tiene capacidad para cuatro personas, ellos se suman y yo me bajo".
“El viaje no sé cuánto puede durar,
porque no me la voy a pasar manejando. Pararé en pueblitos y estaré lo que me
dé la gana”. En marzo cumple los 80 años así que si le dan los tiempos
regresará a la provincia antes de ese día para festejar junto a su familia.
Cuando vuelva "tal vez me quede
en Tucumán viviendo en el motorhome o quizás lo venda y con ese dinero compre
un departamento para vivir con mi hija. Se verá", explicó Sara, que está
ansiosa por darle ruedo a su sueño.