sábado, 12 de febrero de 2011

Osvaldo Bayer... La Lucha Continúa... De Alguna Manera...

La lucha continúa...

Valió la pena iniciar la lucha por hacer justicia con alguien que lo mereció siempre: Agustín Tosco. Ya es la tercera nota que escribo sobre él, desde que me enteré de que a la Avenida de Circunvalación de la ciudad de Córdoba le habían quitado el digno nombre del dirigente obrero. Nombre que había sido aprobado por unanimidad por los representantes de esa ciudad elegidos por el pueblo. La eliminación la hizo la Legislatura provincial sin argumento ninguno. Para colmo, y como hecho negativo hacia los principios democráticos, se hizo “sobre tablas”, sin discusión previa, de acuerdo con la propuesta del diputado provincial Passerini. Como conocí profundamente a Tosco, lo invité al diputado Passerini a una discusión pública acerca de ese hombre del pueblo, de absoluta humildad, que siempre marchó al frente en la lucha contra las dictaduras militares, que dio la cara para denunciar las injusticias de nuestra sociedad y que murió perseguido por la fuerza brutal oficialista y asesina de las Tres A.

Si existe un ejemplo de un ciudadano que sale a la calle para defender la dignidad del ser humano en tiempos de crímenes oficiales y dictaduras de métodos que nos avergüenzan como argentinos, ese ejemplo es el de Agustín Tosco. Y justo ahora, que se le habían reconocido todos esos méritos a ese verdadero ejemplo de dignidad, la Legislatura cordobesa, entre gallos y medianoche, le quita su nombre a una avenida. No se pregunta al pueblo, no, se vota “sobre tablas”, sin discusión. Más cuando es conocido el hecho de que, poco antes, una emisora cordobesa propuso a los oyentes que votaran al cordobés más querido de la historia de esa provincia. ¿Y quién ganó por mayoría? Agustín Tosco. Lo mismo ocurrió con la escuela EEM Nº 2, DE 16, cuyo nombre fue votado por alumnos y docentes y hoy se llama “Agustín Tosco”. Y, como si fuera poco, la Escuela de Enseñanza Media Nº 7, que funciona en la unidad carcelaria Nº 39 de Ituzaingó, también lleva ese nombre elegido por alumnos y docentes. Y no “sobre tablas”, sino con el debate acerca de cada nombre de candidatos.

La quita del nombre del luchador a esa avenida cordobesa produjo una reacción inmediata: se pronunciaron diversos organismos sociales y sindicales y personas de distintos lugares del espectro social y cultural cordobés. Pero quienes pusieron la cara de inmediato en la protesta fueron nada menos que los hijos de Tosco, Marina y Héctor Agustín, y su nuera, la abogada Mabel Sessa, quienes iniciaron una causa judicial para que se devuelva el nombre de ese héroe del pueblo a esa arteria. Y en ese sentido, ya han sentido una gran alegría en el primer paso que ha dado la Justicia. Justamente cuando estoy escribiendo esta nota me llega la noticia de la resolución del juez Juan José Viñas y firmada también por Ana Laura López, prosecretaria letrada. Por ello “se hace lugar a la medida cautelar solicitada y en consecuencia se ordena a la Dirección Provincial de Vialidad, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, se abstenga de aplicar la Ley 9869 hasta que recaiga resolución en los presentes autos, en particular cuando dispone acerca de la impresión de la denominada Avenida de Circunvalación Gobernador Juan Bautista Bustos a la Avenida de Circunvalación ‘Agustín Tosco’ de la Ciudad de Córdoba en mapas, carteles, señales y toda otra indicación que sobre la mencionada avenida se efectúe, de acuerdo con la Ley 8555 a cuyo fin ofíciese”. La familia no se rinde y ante el insulto a su padre recurrieron a las instituciones de la democracia para que lo que se trató “sobre tablas” sea tratado por la Justicia. Esta medida cautelar es ya un primer paso al Derecho.

El gobierno cordobés hace pocos días se había dado cuenta del injusto “error” y por eso el gobernador de Córdoba, doctor Schiaretti, en su discurso del 1º de este mes ante la Legislatura, señaló que la avenida que une Córdoba con Salsipuedes pasará a llamarse Agustín Tosco, es decir, otra avenida, no a la que ya llevaba su nombre.

Esto ayuda a la reflexión: entonces, ese hombre, Tosco, es merecedor de ese homenaje. Y nace la pregunta: ¿Y por qué entonces se quitó el nombre a la otra avenida? ¿Con qué razón? ¿Por qué no se explicó al pueblo el motivo en vez de tomar “sobre tablas” esa medida de desconocer el nombre de Tosco?

Los hijos de Tosco y todos aquellos que los acompañamos en su dolor ante la injusticia no aceptamos ahora este juego del cambio de avenida. Queremos que la Avenida de Circunvalación cordobesa siga teniendo el nombre de él. Como se ordena en la medida cautelar de la Justicia. Y no aceptar ahora el cambio por otra. Además, que se diga bien claramente por qué se borró el nombre del luchador y ahora se le pone a otra calle. Es un juego un poco mezquino, además del “sobre tablas” del diputado Passerini. Tengan la valentía y la grandeza, los que tomaron esa medida, de reconocer el error y la humillación que significó para los hijos de Tosco, y para todos aquellos que lo conocimos, cometer tanta mezquindad, y de devolver el nombre que quitaron. Demostrarán espíritu democrático en ser capaces de pedir disculpas a la ciudadanía.

No se trata sólo del nombre de una calle. Se trata de meterse en la historia de los pueblos y dignificarla. Es mucho más honesto decir: “Sí, nos equivocamos” que buscar otros subterfugios para explicar una medida de muy pobre moral.

Por ejemplo, por si los diputados cordobeses lo ignoran, les transcribo las palabras que pronunció la profesora Patricia González Tizón al bautizar la Escuela Nº 2 del Distrito 16 con el nombre de este Hijo del Pueblo. Terminó su discurso con estas palabras: “Nuestra escuela está orientada en Ciencias Sociales. Muchos de nuestros alumnos serán los que deban buscar respuestas a viejos y nuevos desafíos. Creemos que en la figura de Tosco, ejemplo de lucha, está la clave. En los testimonios de aquellos que lo conocieron se reiteran una serie de palabras asociadas a su persona: honestidad, sencillez, coraje, perseverancia, solidaridad, generosidad, coherencia. ¡Cuántos valores para trasmitir, qué nombre tan digno para nuestra escuela!”

Algo para que los diputados cordobeses, encabezados por el legislador Passerini, analicen, y así rectifiquen su conducta.

Bien, pasemos al viejo mundo, siempre con sus búsquedas, sus retrocesos y sus adelantados. Porque así como en Córdoba hay gente con coraje civil que ha reaccionado contra lo cometido en la humillación de la memoria de Tosco, hay también en Europa gente que cuando ve algo que humilla al ser humano también sale a la calle. Aquí, en Alemania, el tema central de debate se ha conformado en la Iglesia Católica. Ya adelantamos la discusión interna que se originó cuando llegaron las denuncias en toda Europa del abuso sexual de niños en colegios católicos. Y la discusión ha llegado ya a la misma conformación de la fe católica, apostólica, romana. Nada menos que 144 teólogos católicos han presentado un documento a la Conferencia Obispal Alemana por el cual se solicita la finalización del voto de castidad para los sacerdotes y que se permita también investir la misión sacerdotal a las mujeres. Señala el documento que luego de los escándalos sexuales, la Iglesia Católica ha caído en una crisis única que señala la necesidad de una profunda reforma. El secretario de la Conferencia Obispal saludó, en primera instancia, la iniciativa como “señal de que los teólogos desean participar en un debate sobre el futuro de la Fe y de la Iglesia”. Y dejó prever que era necesario comenzar una discusión interna sobre el sacerdocio femenino y el reconocimiento de la homosexualidad.

Los teólogos firmantes del documento representan una tercera parte del profesorado universitario en la formación de sacerdotes. El documento se interpreta como una base de discusión antes de la llegada del papa Benedicto XVI, que visitará Alemania en septiembre próximo. Además, los teólogos exigen el reconocimiento de las parejas de homosexuales y de los nuevos casamientos de ya divorciados. Quieren llegar a la discusión de los temas que más duelen y no tapar todo con ceremonias espectaculares de ritos que olvidan el meollo de la realidad humana. También exigen que el nombramiento de las autoridades eclesiásticas no se haga de acuerdo con una costumbre autoritaria sino con la participación de la grey. Se señala que hay que terminar con el sistema jerárquico actual que más se parece al de una organización militar que al de una comunidad civil. El teólogo Hensbach declaró sin tapujos que “los problemas de la Iglesia Católica ya no se deben barrer bajo la alfombra, sino tratarse abiertamente”.

Y para superar la evidente falta de aspirantes a sacerdotes entre la juventud católica se señala que debe permitirse ya a hombres casados ejercer dichas funciones. Antes hubiera sido imposible que los teólogos presentaran un documento así, habrían sido expulsados inmediatamente de la Iglesia. Pero se nota que los tiempos cambian. El oscurantismo ya no es la forma que ayuda a mantener formas y fundamentos. Lo único que vale es el debate, el diálogo que ayude a solucionar en primer término los problemas de esta humanidad y terminar con el mito de pensar el Paraíso para los que se portan bien y el Infierno para los que se portan mal.

Ha comenzado pues, por fin, una discusión interna en la Iglesia Católica sobre temas silenciados durante siglos. Una buena señal.

© Escrito por Osvaldo Bayer desde Alemania y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma e Buenos Aires el sábado 12 de Febrero de 2011.

martes, 8 de febrero de 2011

Di Stéfano... Huracán y el Sordomudo... De Alguna Manera...

Di Stéfano... Huracán y el Sordomudo...

Di Stéfano en 1947, con la casaca del “Globito”. CeDOC

Di Stéfano contó la anécdota de un gol que le hizo con la mano a Ferro. En el estadio no lo vio nadie, pero después alguien se lo recriminó…


Domingo 13 de octubre de 1946
. Corría el minuto 42 del primer tiempo en cancha de Vélez y el partido entre Huracán y Ferro estaba 1-1. Tras un centro a su área chica, Duro (arquero verdolaga) salió a destiempo y el gran Alfredo Di Stéfano -entonces jugador del Globo- fue a disputar la pelota con el defensor Arnaldo Vázquez. La Saeta Rubia empujó la pelota a la red con la mano, pero nadie se dio cuenta del detalle: el árbitro dio el gol, con el que los de Patricios ganaron 2-1.

La anécdota quedaría en eso si no fuera porque horas después un sordomudo le recriminó la acción a Don Alfredo, según el pintoresco relato que él mismo hizo en España ayer, en un foro organizado por el diario deportivo español Marca en el que, pese a su edad -este año cumplió 84- se mostró por demás lúcido y dueño de una memoria envidiable.

“Vázquez hace un chilena en el aire y cuando veo esa mole que se viene, me agacho, pongo el puño y le pego a la pelota con la mano. Y entra. Gol. Y gol, todo el mundo gol, nadie decía nada, ni siquiera los extraños, los contrarios. Y yo me voy para el medio y digo: ‘La metí con la mano‘”, recordó Di Stéfano en la conferencia .


El Huracán de 1946. Parados: Ramírez, Marinelli, Rebagliatti, Simes, Corzo y Unzué. Agachados: Salvini, Méndez, Di Stéfano, Videla y Alberti. CeDOC

Luego vino la parte más jugosa de su relato. “Cuando volvía en el tranvía me bajo en la esquina de casa y me estaba esperando un amiguito que era sordomudo en el barrio y que era hincha de Ferrocarril Oeste, y pobrecito cuando bajé del tranvía estaba haciendo ademanes por todos lados…”, evocó la Saeta. “Fue el único que me vio en la cancha“, remató, ante las risas de los presentes.

Aquel tanto fue el único que le hizo Di Stéfano a Ferro en su carrera. El partido se disputó en la cancha de Vélez porque Huracán estaba construyendo su estadio, y el equipo de Caballito, que estaba peleando el descenso, finalmente perdería la categoría por primera vez en el profesionalismo. Por aquel entonces, el diario El Mundo aseguró que aquel encuentro se había jugado con “mucha nerviosidad”.

En tanto, y tras aclarar en el copete de la nota correspondiente que Ferro perdió “injustamente” aquel partido “en el que siempre tuvo primacía”, el también extinto El Laborista contó el gol de la siguiente manera: “Al cumplirse los 42 minutos Dauría centreó sobre la valla. En su afán de rechazar marraron en su intento Vázquez y Duro, aprovechando Distéfano (sic), que estaba a la expectativa, para anidar la ball en la red con el pecho“.

Hace poco, Di Stéfano presentó el libro “Historias de una leyenda”, que compila sus extraordinarias vivencias. AFP

En la noche del mismo domingo en que Di Stéfano convirtió el tanto, la sexta edición de Noticias Gráficas relataba así la conquista: “A los 42 minutos Videla apoyó a Dauría, quien despidió un centro sobre el arco. Vázquez y Duro saltaron para rechazar. Sacando provecho de la indecisión de los defensores de Ferrocarril Oeste, cargó Di Stéfano, quien con el cuerpo hizo que la pelota entrara en el arco”.

Como se ve, el gran ídolo del Real Madrid no sólo engañó al árbitro, los rivales y sus compañeros, sino también a los cronistas que cubrieron el encuentro. Apenas no pudo hacerlo con aquel pobre sordomudo hincha de Ferro al que se encontró luego del partido en una estación del tranvía, de acuerdo con el muy divertido relato que hizo ayer en España.

A continuación, el video:

© Publicado por 4-4-2 el viernes 10 de Diceimbre de 2010.

Link: http://442.perfil.com/blog/2010/12/16/el-gol-que-solo-vio-un-sordomudo/

domingo, 6 de febrero de 2011

Greenpeace Argentina... De Alguna Manera...

Greenpeace Argentina...



Afortunadamente tenemos una muy buena noticia para arrancar con fuerza este año.


Ya estamos en plena acción y muy contentos de poder contar con el apoyo de una de los artistas más destacados y comprometidos de la Argentina: el actor Ricardo Darín.

El compromiso y el apoyo de Ricardo es muy importante para lograr que el carbón deje de ser una opción en nuestro país para generar energía, ya que es una fuente contaminante y la que más cambio climático genera.

Es por ello que hoy te pido una colaboración extra para afrontar los costos que suponen una mayor difusión del video en los medios masivos. Hacé click aquí.

Queremos llegar a más y más gente con nuestro mensaje y así presionar al gobierno para que abandone el carbón y opte por desarrollar energías limpias, como la eólica.

Este video que vos tenés oportunidad de ver es una valiosa herramienta de difusión y necesitamos que sea visto por mayor cantidad de gente.

Ya contamos con el apoyo de Ricardo Darin, ahora con tu aporte extra nuestro mensaje podrá llegar más lejos y con más fuerza. Esto nos permitirá darle continuidad y visibilidad al problema con el objetivo de que se abandonen proyectos de generación de energía en base a combustibles fósiles y contaminantes como el carbón y se avance con el desarrollo de energías limpias y renovables como la energía del viento.

Hacé click aquí para ver la participación de Ricardo Darín en nuestra campaña y hacer una única donación para apoyar su difusión.

Como habrás leído en nuestra última revista para socios, este año nos proponemos enfrentar urgentes problemáticas ambientales. Sabemos que contamos con vos para enfrentar estos desafíos.

Muchas gracias por tu compromiso,

Alberto

© Greenpeace Argentina

jueves, 3 de febrero de 2011

Apretando los muslos rítmicamente... Sexualidad y Psicología... De Alguna Manera...

Apretando los muslos rítmicamente...


Una vez más en esta época del año, un aluvión pulsional derriba los diques de la represión, que con tanto trabajo había erigido la sección Psicología: el sexo explícito vuelve a imponerse, con revelaciones increíbles y novedades sensacionales.


La masturbación se lleva a cabo de múltiples formas, aunque la más usual, tanto para hombres como para mujeres, es la estimulación manual. En general, a partir de la pubertad, la masturbación está encaminada a lograr el orgasmo. En un estudio sobre la sexualidad femenina de 3019 mujeres, entre 14 y 78 años, las mujeres encuestadas identificaron seis tipos de masturbación: 1) Estimulación de la zona clitorideana/vulvar con la mano, mientras el cuerpo descansa boca arriba (73 por ciento); 2) estimulación de la zona clitorideana/vulvar con la mano, con el cuerpo tendido boca abajo (5,5 por ciento); 3) presionando y penetrando la zona clitorideana/vulvar contra un objeto blando (4 por ciento); 4) apretando los muslos rítmicamente: a veces incluye también penetración vaginal (3 por ciento); 5) masaje con ducha en la zona clitorideana/vulvar (2 por ciento); 6) Penetración vaginal, con diferentes objetos (1,5 por ciento).

Alrededor de un 11 por ciento de las mujeres se masturban en más de una de las formas arriba citadas. También se usan vibradores u otros objetos mecánicos para estimular el área de los genitales. En un gran número de casos, tanto de hombres como de mujeres, la masturbación se acompaña con lecturas de revistas o libros eróticos, con videos pornográficos y fantasías sexuales.

La masturbación es practicada por hombres y mujeres de todas las edades: niños, adolescentes, adultos casados o solteros, personas mayores y ancianos. Es la actividad sexual más practicada después del coito heterosexual.

Según los estudios que se conocen, la incidencia de la masturbación es mayor en el hombre que en la mujer, no importa la edad. De acuerdo con Kinsey y sus colaboradores, el 92 por ciento de los hombres y el 58 por ciento de las mujeres de todos los grupos etarios, al menos una vez en su vida, se habían masturbado hasta alcanzar el orgasmo. Encuestas más recientes indican un aumento en la actividad y menos diferencia entre hombres y mujeres. Por ejemplo, el 82 por ciento de las mujeres entrevistadas en el estudio de Hite informaron haberse masturbado. Cabe señalar aquí también que las estadísticas pueden reflejar una mayor disposición a admitir la práctica de la masturbación, más que un aumento real de la misma. A pesar de la frecuencia con que se practica, la masturbación es una de las actividades más condenadas por la sociedad y la religión y una de las que más vergüenza y culpa crea en los individuos que la practican.

La masturbación, al igual que otros tipos de actividad sexual, tiene un significado particular para cada persona y en cada etapa de la vida. Para la mayoría de las personas, la masturbación es una actividad placentera, capaz de activar una parte o todo el ciclo de la respuesta sexual, y de culminar en el orgasmo. Por lo tanto, se puede practicar tantas veces como el individuo lo desee. Es una forma efectiva de descargar tensiones y de satisfacer el impulso sexual. 1) En la niñez: se adquiere la capacidad de darse placer a sí mismo y autosuficiencia. Se accede también al conocimiento del cuerpo propio. 2) En la adolescencia: es un modo de aprender a controlar y dirigir los impulsos sexuales y de satisfacerlos, sin necesidad de tener relaciones sexuales. 3) En la adultez: es un modo de conocer la respuesta sexual propia y de acceder a la satisfacción sexual en situaciones donde no hay pareja. También es una técnica para desarrollar la capacidad del orgasmo en la mujer y para evitar la eyaculación prematura en el hombre. 4) En la vejez: brinda la posibilidad de obtener satisfacción sexual en situaciones donde no hay pareja. En caso de ataques cardíacos –o de cualquier otra afección incapacitante temporaria o definitiva– es un modo de reanudar la actividad sexual. Además, ofrece otra opción de actividad sexual con pareja cuando el coito con penetración no se desea o no es posible por razones de salud.

“Jamás me atrevería...”

Las fantasías sexuales son imágenes mentales de contenido erótico. Antes de que ocurra la interacción sexual, en general la persona ya ha tenido algún tipo de fantasía o sueños eróticos. Las fantasías se reconocen como una actividad sexual en sí, ya que pueden provocar parte o todo el ciclo de la respuesta sexual, esto es, las cuatro fases descritas por primera vez por Masters y Johnson: deseo, excitación, orgasmo y resolución. Por cierto, la fantasía es una de las fuentes primarias de la excitación sexual y, en algunas circunstancias, puede ser más excitante que la actividad sexual misma. Las fantasías sexuales puede ser claras y definidas, impresiones indefinidas o imágenes que no pueden evocarse con facilidad; pueden surgir de manera espontánea o evocarse deliberada y conscientemente; pueden ocurrir cuando la persona está despierta (ensoñación consciente) o durante el sueño (imágenes oníricas). Surgen mayormente durante la masturbación, pero también tienen lugar durante el coito y otras actividades sexuales, o en ausencia de cualquier actividad sexual.

De las investigaciones surge que la fantasía sexual es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres. Según Kinsey, el 89 por ciento de los hombres fantaseaban durante la masturbación, y en el caso de las mujeres el porcentaje se reducía al 64 por ciento de las entrevistadas. Durante el acto sexual mismo, un incremento de las fantasías es empleado regularmente por una enorme cantidad de parejas. Las estadísticas sobre la práctica de esta actividad en los años setenta, en comparación con las de los años cincuenta, reflejan un aparente incremento en la incidencia de fantasías en las mujeres. Este aumento podría ser real o reflejar meras diferencias en los estudios con respecto a una mayor disposición para admitirlas.

Aunque se han llevado a cabo investigaciones sobre el contenido de las fantasías sexuales, ha sido difícil llegar a conclusiones precisas debido a que para muchas personas resulta amenazante compartirlas. En un importante estudio de Hunt, se encontraron diferencias generales entre las fantasías de los hombres y de las mujeres: las del hombre son más eróticas e impersonales y con frecuencia están ligadas a experiencias genitales concretas; las de la mujer son más personales y románticas, abarcan situaciones de encuentro, no necesariamente genitalizadas. Por otro lado, hay temas comunes a ambos sexos, entre ellos: tener relaciones sexuales con un extraño, hacer cosas que jamás se atreverían a hacer en la práctica y tener relaciones sexuales con más de una persona a la vez. También aparecieron diferencias en las fantasías de acuerdo con la edad de las personas.

Aunque hay personas que no aceptan las fantasías como parte de la actividad sexual normal y otras que se sienten culpables y avergonzadas por tenerlas cuando su contenido no se ajusta a sus principios morales y éticos, cumplen un papel importantísimo en la vida sexual de las personas: 1) enriquecen la vida sexual, ya que aumentan la excitación y preparan a la persona para la actividad sexual. 2) son una fuente de información sobre las preferencias sexuales y deseos propios; 3) le dan variedad a la vida sexual si se las comparte en momentos apropiados.

Es importante recordar que la fantasía sexual existe sólo en la imaginación y que cada uno decide si desea mencionarla o no. Pertenece, por lo tanto, al ámbito privado del individuo. Hay personas que se refugian en las fantasías sexuales y evitan la interacción sexual. En estos casos, las fantasías sustituyen la actividad sexual y pueden ser perjudiciales si la persona carece de contacto con otras personas. En estos casos extremos, y contrariamente a lo que suele afirmarse, la fantasía no es responsable de la situación de aislamiento de la persona, sino un conjunto de problemas de su personalidad; es decir, la fantasía es apenas el vehículo que conduce al aislamiento y no su causa.

Se puede comparar el valor y la importancia de la actividad de fantasear con los del sueño mismo, ya que poseen su misma estructura. Es absolutamente normal poseer actividad onírica (tener sueños). Es más: impedir mediante artificios que una persona tenga sueños conduce a graves alteraciones psíquicas.

Contraer el músculo

Los famosos ejercicios de Kegel pueden ayudar a lograr el orgasmo. Arnold Kegel fue un obstetra que percibió, en las mujeres que habían parido un hijo o varios, cierta flojedad en los músculos que rodean la vagina, así como un agrandamiento notable de esta cavidad. Para revertir esto se puede entrenar el músculo pubococcígeo: si se contrae en forma lenta varias veces por día (alrededor de treinta), e incluso durante la relación sexual, aumenta la sensibilidad de la zona genital y se facilitan las sensaciones subjetivas. Este ejercicio se puede acompañar con la técnica del “estremecimiento”, que consiste en hacer diez contracciones rápidas que se aproximan, analógicamente, a lo que sucede durante el orgasmo. Si luego se acompañan con fantasías, estos ejercicios pueden contribuir a la obtención orgásmica durante el coito.

Tanto para las mujeres que tienen un compañero como para las que no lo tienen, la autoestimulación, con las contracciones descriptas, es altamente conveniente. Muchas mujeres que vencen la resistencia habitual a poseer un vibrador local se benefician notablemente, de forma individual o junto a su pareja, con el procedimiento progresivo de su uso.

Los ejercicios desarrollados por Kegel pueden programarse para el hombre, por ejemplo en casos de eyaculación precoz. Jack Annon presentó un programa que consta de cinco pasos para llevar a cabo este entrenamiento (el objetivo, en el caso de la mujer, es aumentar su capacidad de excitación y lograr el orgasmo, así como fortalecer los músculos de las paredes vaginales, y los hombres también pueden ver incrementada su sensibilidad y el goce de las relaciones sexuales). Se trata de una especie de masaje a la próstata, las pequeñas glándulas de la uretra y otros pequeños órganos involucrados en la eyaculación:

1) Para localizar los músculos pubococcígeos (y vaginales en el caso de la mujer), la persona, sentada en el inodoro con las piernas abiertas, trata de detener el flujo de orina. En esta posición el músculo pubococcígeo es el único que puede detenerla. 2) Una vez identificado, el músculo debe detener el flujo de orina en repetidas ocasiones hasta que deje pasar una cantidad pequeña en cada relajación. Además, debe contraer el músculo durante uno o dos segundos unas diez veces seguidas. Esta secuencia se repite por lo menos seis veces al día durante la primera semana. 3) Durante la segunda semana, el ejercicio deja de practicarse al orinar pero aumenta a seis sesiones diarias de series de 20 contracciones con duración de uno a dos segundos. 4) Al mismo tiempo se inician ejercicios de series rápidas de contracciones, intentando que se parezcan a las orgásmicas. Esta serie de contracciones rápidas (aproximadamente 10 por serie) deben practicarse unas seis veces al día. A las series rápidas se les agrega un componente erótico: se le solicita a la persona que al realizarlas tenga la fantasía que desee. De esta manera, las contracciones pubococcígeas se asocian con la excitación sexual. 5) En la semana siguiente se incrementa el número de repeticiones, tanto de las contracciones de uno o dos segundos como de las series rápidas hasta llegar a 30 del primer tipo y 10 del segundo.

Los ejercicios deben practicarse diariamente, y por un lapso no menor de seis meses. Se trata de músculos y, por lo tanto, aumentan la circulación sanguínea local, fortalecen la inmunidad local y favorecen la eyaculación e, indirectamente, la erección. En las mujeres, este ejercicio ha demostrado ser muy útil para la obtención del orgasmo al fortalecer los músculos perivaginales.

© Escrito por el Doctor Juan Carlos Kusnetzoff y publicado en el diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el jueves 3 de Febrero de 2011

sábado, 29 de enero de 2011

Vivir es un asunto urgente... De Alguna Manera...

"Lo que el corazón quiere, la mente se lo muestra"

Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo. "Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando". Hay que entrenar esa mente.

Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas.

-Más de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?

-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.

-¿Psiconeuroinmunobiología?

-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.

-¿De qué se trata?

-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.

-¿Qué tipo de cambios?

-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.

-¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?

-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.

-¿Cambiar la mente a través del cuerpo?

-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.

-¿Dice que no hay que ser razonable?

-Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el por qué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.

-Exagera.

-Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretación de la realidad.

-Más recursos...

-La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con transtornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas enfermedades.

-¿Podemos cambiar nuestro cerebro con buenas palabras?

-Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metáforica. Ahora sabemos que es literal: "Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro".

-¿Seguro que no exagera?

-No. Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos.

-¿Hablamos de filosofía o de ciencia?

-Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales. Científicos de Harward han demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un 80%.

-¿Cuál es el efecto de las palabras no dichas?

-Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón. Según estudios de Albert Merhabian, de la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de una comunicación va por debajo de la conciencia.

-¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?

-El miedo nos impide salir de la zona de confort, tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona.

-La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente.

-Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido incorporando. Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, sino sólo hay automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el entrenamiento de la mente.

-Deme alguna pista.

-Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos "voy a hacer esto" y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia.

-Ver lo que hay y aceptarlo.

-Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos, podemos cambiar. Lo que se resiste persiste. La aceptación es el núcleo de la transformación.

Sin fe en uno mismo hay temor, el temor produce violencia, la violencia produce destrucción, por eso, la fe interna supera la destrucción.


El Dr.Mario Alonso Puig presenta su libro "Vivir es un asunto urgente" en el que nos habla de la necesidad de vencer nuestros miedos y de la influencia de los procesos mentales en los procesos físicos.


© http://www.youtube.com/watch?v=kHyi6sQ3Oo4

jueves, 20 de enero de 2011

Revolución Virtual... De Alguna Manera...

Revolución Virtual...

"Con su nacimiento, Internet nos propuso un mundo de la comunicación sin fronteras, donde la información es compartida entre los usuarios y su acceso es rápido, sencillo y gratuito.

Analizaremos quiénes están detrás de las redes de información y si realmente son tan libres como, a priori, pueden parecer. Conoceremos las entrañas de Wikipedia, veremos cómo se dirigió la campaña electoral online del presidente Obama o qué función tienen los controladores de blogs.

Además, nos adentraremos en el mundo del software libre y de las descargas, y conoceremos el marco jurídico y el debate actual y nos aproximaremos a las consecuencias que todo ello tiene en industrias como la de la música."

© http://www.youtube.com/user/3XLRAPPER


Video 1 de 5




Video 2 de 5




Video 3 de 5




Video 4 de 5




Video 5 de 5

lunes, 10 de enero de 2011

Vacuna contra el Cáncer de Pulmón... De Alguna Manera...

La vacuna cubana contra el Cáncer de Pulmón, a punto de patentarse en Argentina...


El medicamento, que ya está registrado en Perú, está en trámite en nuestro país, en Colombia, Brasil, Paraguay y Ecuador. Además, en breve entrará en fase de prueba en China.

Es una vacuna resultado de 15 años de investigación en Cuba. Se registró en junio de 2008 y ya se aplicó, con buenos resultados, en más de 1000 pacientes en la isla. La batalla contra el cáncer de pulmón ha ganado un nuevo paso y en breve lo hará también en la Argentina.

Según explicó Gisela González, responsable del proyecto, "se ha comprobado que la vacuna es segura, no provoca efectos severos y aumenta la sobrevida del paciente, con una buena calidad".

Este descubrimiento podría marcar el comienzo del desarrollo de nuevas vacunas contra otros tipos de cáncer. Es que, según destacó González, se sigue trabajando con el principio de esta vacuna con la intención de utilizarlo en el desarrollo de terapias contra otros tumores cancerígenos como los de próstata, útero y mama.

Según se publicó hoy en el semanario oficial "Trabajadores", se trata de la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado registrada en el mundo.

La vacuna "está basada en una proteína que todos tenemos: el factor de crecimiento epidérmico, relacionado con los procesos de proliferación celular, que cuando hay cáncer están descontrolados", detalló la doctora González en declaraciones a ese semanario.

La especialista que calificó a la vacuna como "muy prometedora" informó además -sin dar más detalles- que ya han iniciado los trámites para patentarla en Argentina y en otros países de la región como Colombia, Brasil, Paraguay y Ecuador. Además, en breve entrará en fase de prueba en China y se abrirá las puertas en Asia.

© Publicado en el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 10 de Enero de 2011.

© http://www.queciencia.com/2008/06/24/lanzan-una-vacuna-contra-el-cancer-de-pulmon/


María Elena Walsh... Hasta pronto Señora... De Alguna Manera...

María Elena Walsh... Hasta pronto Señora...

Falleció hoy a los 80 años tras una larga internación. Fue autora de recordados temas infantiles como "El reino del revés", "La vaca estudiosa" y "Manuelita".




Manuelita la Tortuga...

La escritora y cantautora María Elena Walsh, creadora de recordados temas infantiles como Manuelita o "El reino del revés", falleció hoy a las 11:20 hs. Tenía 80 años. Walsh se encontraba en el Sanatorio de la Trinidad en la ciudad de Buenos Aires, tras una prolongada internación.

Según el parte médico difundido por el nosocomio, su deceso se produjo como epílogo de padecimientos crónicos que la aquejaban, contra los cuales luchó en los últimos tiempos. Sus restos serán velados desde las 15 hs. en la sede de SADAIC (Lavalle 1547, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Walsh nació en la localidad de Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930. Su padre era un irlandés empleado ferroviario que tocaba muy bien el piano. Durante su larga carrera se dedicó a escribir diversos poemas y libros, pero fue como cantautora de temas infantiles donde logró sus principales y recordados éxitos. Censurada durante la última dictadura militar, algunos de sus temas como "Canción de cuna para un gobernante, Oración a la Justicia y Como la cigarra", se convirtieron en "himnos" de la lucha a favor de la democracia. Entre 1985 y 1989 formó parte del Consejo para la consolidación de la Democracia, en la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín.

Fue la creadora de la tortuga más famosa, "Manuelita", que llegaría al cine animado en 1999 de la mano de Manuel García Ferré, convirtiéndose en uno de los filmes más taquilleros de ese año.

Sus canciones fueron interpretadas por cantantes de renombre como Mercedes Sosa, Jairo y Joan Manuel Serrat.

En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y en 1990 Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires.

© Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos el lunes 10 de Enero de 2011



El día que el mundo volvió a quedar patas para arriba...

Creadora de personajes entrañables, como Manuelita la tortuga, y de canciones inolvidables, fue una de las grandes figuras de la cultura popular del siglo XX. Escribió más de 40 libros y no esquivó nunca –ni siquiera en dictadura– el debate político.

Verano imperdonable, con la tristeza embotellada en los ojos, en el cuerpo. El país está de riguroso luto. Las niñas y los niños de ayer, las mujeres y los hombres de hoy que siguen cantando a coro a Manuelita que vivía en Pehuajó tienen una pena infinita. Esas voces ahora se quiebran –la congoja siempre desafina– cuando intentan completar lo que hizo la tortuga: un día se marchó. “¡Qué de campanas en la sangre siento/ cada vez que me olvido de la muerte!/ Pero sucede que ella no me olvida”. Estos versos, pletóricos de exquisito dolor adolescente, pertenecen al primer libro que publicó María Elena Walsh, Otoño imperdonable, en 1947. Prologaban, con la energía desmesurada de los primeros pasos, la obra de una artista genial, tan fuera de serie que todo lo que tocaba –poesía, narrativa, música, dramaturgia– devenía inmediatamente en oro. Tan fuera de serie es –en presente, porque su inmenso legado no admite el pretérito– que considerarla un “icono nacional, “prócer cultural”, “blasón de casi todas las infancias”, “un mito o patrimonio de la Argentina”, es recitar –de memoria– una seguidilla de lugares comunes de la lengua contra los que ella luchó hasta pulverizarlos. La muerte no se olvidó de ella. Aunque se deseó que la noticia se hiciera humo, como un mal presagio, ayer murió María Elena o la Walsh –como prefiera cada lector–, a los 80 años, “luego de una prolongada internación y como epílogo de padecimientos crónicos que la aquejaban”, según indicó el parte emitido por el Sanatorio de la Trinidad.

La muchacha que alguna vez se definió como “desabrida, limpia y chúcara” nació en “cuna de oro” el 1º de febrero de 1930, en Ramos Mejía. Su padre, Enrique Walsh, era un alto empleado de los ferrocarriles, “un anglo-argentino enamorado de Dickens y fabuloso músico autodidacto” que tocaba muy bien el piano. Su madre, Lucía Elena Monsalvo, descendía de andaluces. En la tranquila población de la línea del Oeste, la niña trovadora crecía con el abono ideal: infancia de clase media ilustrada, rodeada de libros y de cine. Entre sus fantasías más secretas –confesaría muchos años después, cuando ya era María Elena Walsh y se arrimaba a la orilla de lo que se llama un clásico– se imaginaba cantando y bailando en un escenario, como en las “maravillosas” comedias musicales que admiraba, las de Ginger Rogers y Fred Astaire. En el aula de sus recuerdos brillaba la alumna aplicada, amiga atenta de los árboles y las gallinas, y del pastito que brotaba entre los ladrillos de las antiguas veredas, las mismas que evocó en una de sus canciones, “Fideos finos”. En ese ambiente de libertad, el oído se afinó con las canciones tradiciones inglesas para niños que su padre le cantaba. Ahí comenzó a meter manos a la obra gracias a las construcciones verbales del nonsense británico.

Dueña de un pudor victoriano que se confundía tal vez con timidez, María Elena se plantó, incorregible en su rebeldía, cuando a los 12 años decidió ingresar a la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Allí conoció a la fotógrafa Sara Facio, quien con los años se convertiría en su “gran amor, ese amor que no se desgasta sino que se transforma en compañía perfecta”, como se lee en su última novela autobiográfica, Fantasmas en el parque, publicada en 2008. En 1945, con tan sólo 15 años, apareció su primer poema, titulado “Elegía”, en la revista El Hogar, y también escribió para el diario La Nación. Dos años después, en ese 1947 dolorosamente inolvidable, murió su padre al mismo tiempo que publicaba el poemario Otoño imperdonable, que recibió el segundo Premio Municipal de Poesía. Una lluvia de elogios coronó a la “joven promesa”. Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Silvina Ocampo y Juan Ramón Jiménez celebraron ese primer libro.

Cuando se recibió de profesora de Dibujo y Pintura, enfiló con una beca para la Universidad de Maryland (Estados Unidos), invitada por Jiménez, el autor de Platero y yo. Los seis meses que permaneció junto al poeta fueron una experiencia traumática. Inolvidable, en el peor de los sentidos. “Cada día tenía que inventarme coraje para enfrentarlo, repasar mi insignificancia, cubrirme de una desdicha que hoy me rebela –escribió Walsh en un texto publicado en la revista Sur, en 1957–. Me sentía averiguada y condenada. Suelo evocar con rencor a la gente que, mayor en mundo, tuvo mi verde destino entre sus manos y no hizo más que paralizarlo.”

De regreso en Buenos Aires, consiguió la medicina para superar ese mal trago junto a Jiménez. Volvió a escribir ensayos en diversas publicaciones y frecuentó los círculos literarios e intelectuales. “Como a sus vanas hojas/ el tiempo me perdía./ Clavada a la madera de otro sueño/ volaban sobre mí noches y días.” Otra vez llegó un libro, el segundo poemario, Baladas con Angel, editado en un mismo volumen con Argumento del enamorado, de Angel Bonomini, quien entonces era novio de María Elena. No todo iba viento en popa, aunque pocos lo pudieran percibir. No soportaba las presiones familiares ni de la sociedad. Para ella el peronismo era una “dictadura”. Necesitaba un cambio, respirar otros aires. La aventura arrancó con una carta que sería el principio de una asociación artística y amorosa. La tucumana Leda Valladares, que entonces se encontraba en Costa Rica, la tentó con una propuesta: juntarse en Panamá para rumbear juntas hacia Europa. En el barco Reina del Pacífico, María Elena se probó el traje de cantante. Días y noches su voz se fue fogueando con las zambas de Yupanqui y los hermanos Abalos; cantó chacareras, bagualas y vidalitas anónimas, al son de los instrumentos de la compañera tucumana. Instaladas en París en 1952, en el Hôtel du Grand Balcon, una desvencijada pensión de artistas, la dupla fue eclipsando los escenarios parisienses con su exótico repertorio de canciones folklóricas. El dúo llegó nada menos que al famoso cabaret Crazy Horse. Pablo Picasso, Jacques Prévert y Joan Miró estuvieron entre su fascinado público. Las muchachas compartieron camarín con Charles Aznavour, por entonces un simple debutante.

En la “ruta a la libertad”, en la París donde se codeó con la chilena Violeta Parra y grabó sus primeros álbumes –Chants d’Argentine (1954) y Sous le ciel de l’Argentine (1955), con canciones de tradición oral del folklore andino argentino–, empezó a escribir su primer libro para chicos, Tutú Marambá. Leda & María Elena volvieron a la Argentina en 1956 y pronto salieron de gira por el noroeste argentino. Después grabarían los dos primeros álbumes en el país, Entre valles y quebradas vol 1 y Entre valles y quebradas vol 2, ambos de 1957. Canciones de Tutú Marambá (1960) incluye las primeras canciones que harían famosa a María Elena: “La vaca estudiosa”, “Canción del pescador”, “El Reino del Revés” y “Canción de Titina”. El espectáculo musical-dramático para niños concebido por el dúo, Canciones para mirar, se estrenó en el Teatro San Martín en 1962. A partir de doce canciones, Leda y María irrumpían en el escenario vestidas como juglares mientras los actores –Alberto Fernández de Rosa y Laura Saniez– representaban mímicamente, entre otras, “La Pájara Pinta”, “Canción del estornudo” y “La mona Jacinta”. La sociedad parió un nuevo espectáculo más, Doña Disparate y Bambuco, dirigido por María Herminia Avellaneda, donde aparecieron el Mono Liso y la tortuga Manuelita, el personaje insignia del universo infantil amasado por Walsh.

Antes de la separación de María Elena & Leda, hubo un último disco, Navidad para los chicos (1963). Etapa creativa y amorosa cerrada, publicaría un puñado de libros para chicos –El reino del revés (1964), Zoo loco (1964), Dailan Kifki (1966), Cuentopos de Gulubú (1966) y Aire libre (1967), que consolidó el universo infantil que MEW construyó en la década del ’60. Desde entonces, las infancias de millones de argentinos estarán enlazadas por una liturgia inoxidable.

Narradora del disparate, “milagrera” a la hora de expandir el humor y el absurdo, irreverente hasta lo inconcebible, además de irónica y satírica, no habrá otra igual. La genia MEW, como si fuera una hechicera, tenía una pulsión poética extraordinaria. En la matriz de su escritura está la poesía. En el prólogo de Hecho a mano, su poemario para adultos de 1965, está la clave. “No sé, yo solamente versifico/ pura conversación a mi manera”, decía. Las etapas, del folklore a las canciones para chicos, pasaban. La poesía siempre quedaba. En el ’68 arrancó con sus recitales unipersonales para adultos, Juguemos en el mundo, que fue disco también y en 1971 se transformó en una película en la que actuó, dirigida por Avellaneda. Ese espectáculo-disco incluía la emblemática “Serenata para la tierra de uno”: “Porque me duele si me quedo,/ pero me muero si me voy/ con todo y a pesar de todo/ mi amor yo quiero vivir en vos”.

A la Walsh –opción que suena mejor para repasar sus intervenciones públicas– le encantaba levantar polvareda. La bandera que se enarboló como símbolo de libertad y coraje fue el artículo que publicó en 1979 “Desventuras en el País-Jardín de Infantes”, cansada por la censura y las prohibiciones de películas, programas de televisión y libros. Ya estaba retirada de los escenarios; dictadura, terror y espanto trajeron el parate artístico en 1978. Esa pieza contra la figura del censor merece ser revisada y discutida sin menoscabar la importancia capital que tuvo. Un párrafo de los menos recordados legitima sin artilugios lingüísticos el accionar de la represión y convalida la teoría de los “dos demonios”. “Que las autoridades hayan librado una dura guerra contra la subversión y procuren mantener la paz social son hechos unánimemente reconocidos –señaló en ese texto–. No sería justo erigirnos a nuestra vez en censores de una tarea que sabemos intrincada y de la que somos beneficiarios. Pero eso ya no justifica que a los honrados sobrevivientes del caos se nos encierre en una escuela de monjas preconciliares, amenazados de caer en penitencia en cualquier momento y sin saber bien por qué.” Ante la posibilidad de implementar la pena de muerte en el país, en 1991 escribió un poema demoledor: “Cada vez que se alude a este escarmiento, la Humanidad retrocede en cuatro patas”. La Walsh no sintonizaba con el imperativo de la “corrección política”. Una de sus últimas intervenciones más criticadas fue cuando –en 1996– invitó a la Carpa Blanca docente a retirarse de la plaza “por autoritaria e inofensiva”.

Su primera novela para adultos, Novios de antaño, fue publicada en 1990, el mismo año en que recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba, cuando ya era –desde 1985– Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. En 1994 se recopilaron las canciones completas para niños y adultos bajo el título Las canciones; toda su obra literaria ha sido reeditada por Alfaguara y sus libros han sido traducidos al inglés, francés, hebreo, italiano, finés, danés y sueco. En una de sus últimas entrevistas con el suplemento Radar habló de su reconciliación con el peronismo. “Al ver los manejos de la Revolución Libertadora recapacité sobre todo lo que había sido la obra del peronismo, aparte de sus manejos, así, represivos, digamos. Me di cuenta de lo que había representado para el pueblo, que es mucho. Años después viajé por el interior y la única escuela que había y el único puente eran restos de esa época del peronismo.” Se burlaba, en esa entrevista, sobre lo que le generaba la palabra “póstumo”. La pensaba como “una especie de chiste”. Y confesaba que le gustaría ser recordada “como alguien que quería dar alegría a los demás”. La vida sin María Elena tiene un gusto amargo.

Entre risas y lágrimas, dos sentimientos que no son incompatibles, los argentinos la despedimos, emocionados: “¡Gracias, maestra, por tanta alegría!”.

© Escrito por Silvina Freira y publicado por el Diario Página/12 de la CIudad Autónoma de Buenos Aires.

sábado, 1 de enero de 2011

Brasil tiene cara de mujer... De Alguna Manera

Dilma: "No voy a descansar mientras haya brasileños sin alimentos en su mesa"

Dilma Rousseff se convirtió en la primera presidenta de Brasil al jurar al cargo ante el plenario ante la Asamblea legislativa, investidura que marcó al mismo tiempo el final del mandato del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a quien rindió homenaje con un llamado a profundizar las reformas sociales de su gobierno. En ese sentido, la flamante primera mandataria afirmó que viene a asumir el "compromiso con la erradicación de la pobreza extrema" en Brasil.

Ex integrante de la resistencia armada a la dictadura militar (1964-1985), por lo que fue víctima de torturas y tres años de cárcel, y pieza fundamental del gobierno de Lula desde dos ministerios, Rousseff asumió el mando de la octava economía del mundo con un homenaje a su padrino político, quien la condujo a la Presidencia.

"El mayor homenaje (a Lula) es ampliar y avanzar las conquistas de su gobierno", dijo Rousseff ante los miembros de las dos cámaras del Congreso que la aplaudieron de pie.

Rousseff dijo que Brasil tiene la "oportunidad" de convertirse en una "nación desarrollada" con "estilo brasileño" y un fuerte componente de sostenibilidad ambiental.

Para ello, llamó a la unión de las instituciones para mantener los buenos fundamentos que sostuvieron el crecimiento brasileño en los últimos años, y pidió especial apoyo al asumir el "compromiso con la erradicación de la pobreza extrema" en Brasil, donde 20 de los poco más de 190 millones de habitantes se encuentran en esa situación.

"Aún existe una pobreza que avergüenza a nuestro país", lanzó durante su primer discurso tras asumir el cargo ante el Congreso.

"No voy a descansar mientras haya en Brasil brasileños sin alimentos en su mesa, y niños pobres abandonados a su propia suerte", prometió, en medio de aplausos de los legisladores y jefes de Estado presentes en el Parlamento, entre ellos varios latinoamericanos.

Rousseff se comprometió además a profundizar la integración latinoamericana. "Seguiremos empeñados en profundizar la integración con nuestros hermanos latinoamericanos", sostuvo ante el plenario del Congreso brasileño. >El nuevo gobierno brasileño buscará "asociar su desarrollo económico y político a nuestro continente", remarcó.

Rousseff enfatizó que pretende dar una "consistencia cada vez mayor al Mercosur" integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, además de Chile y Bolivia como miembros asociados externos y Venezuela en proceso de adhesión. "Vamos a dar especial atención a los países emergentes", dijo. "Profundizaremos el relacionamiento con Estados Unidos y la Unión Europea", añadió.

Rousseff, elegida para gobernar por cuatro años, llegó al Congreso bajo una intensa lluvia que obligó a modificar partes de la ceremonia, sin que ingresara a la Catedral de Brasilia. Luego del Congreso, se dirigirá al Palacio do Planalto en donde recibirá la banda presidencial del ahora ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

Lula, quien deja el poder con una popularidad récord de 87 por ciento después de ocho años de gobierno, pasará el mando a su compañera política e inmediatamente abandonará Brasilia rumbo a su residencia en Sao Bernardo do Campo, un suburbio obrero industrial, próximo de Sao Paulo, en donde gestó su liderazgo sindical en los años 70.

Rousseff pasará a ocupar el despacho principal del Palacio do Planalto en un momento de expansión sostenida de la economía, con una previsión de crecimiento de 7,6 por ciento del Producto Interno Bruto en 2011 y una tasa de desempleo de 5,7 por ciento en noviembre, un mínimo histórico.

Bajo el gobierno de Lula 29 millones de personas salieron de la miseria, según cifras oficiales, pero casi la mitad de la población sigue sin acceso a saneamiento y la tasa de analfabetismo roza el 10 por ciento.

Rousseff contará con parte del equipo de gobierno de Lula. Ocho ministros de 25 del actual equipo de gobierno fueron reconfirmados en sus cargos y otros tres se mantendrán en el gabinete pero ocupando una función diferente.

En el plano externo, Rousseff asume el poder en medio de una incipiente crisis diplomática con Italia, ante la decisión adoptada por Lula en su último día de gobierno de no extraditar al ex militante de ultraizquierda italiano Cesare Battisti, condenado por cuatro asesinatos en su país.

© Publicado por el Diario Página/12 de la CIudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 1º de Enero de 2011.

2011 Sin Bombitas... De Alguna Manera...

¡¡¡2011 Sin Bombitas...!!!

La prohibición de las lámparas incandescentes ya es una realidad. El Gobierno Nacional reglamentó la ley que prohíbe la comercialización e importación de lámparas incandescentes de uso residencial en todo el territorio de la República Argentina.

Esta medida fue promovida a principios de 2008 por Greenpeace y adoptada por el Gobierno que la transformó en un proyecto de ley que envió al Congreso. A finales de ese año la Ley fue finalmente sancionada. La reglamentación de la norma implica la plena vigencia de la Ley a partir del día de ayer.


Como en cada una de las actividades de Greenpeace, tu colaboración fue necesaria por lo que te queremos felicitar y agradecer como a todos los que nos acompañaron en ese momento y a quienes también nos apoyan hoy.

La prohibición de las bombitas se trata de una gran medida de eficiencia energética que permitirá a todos los argentinos ahorrar y darle a la energía un uso más responsable. El reemplazo total de las bombitas tradicionales significa una reducción muy importante en el consumo eléctrico; cada cambio de lámpara representa un ahorro de energía de alrededor del 80%.

Este es un primer logro fundamental en nuestra campaña en favor de la eficiencia energética y contra el Cambio Climático. Aún nos queda mucho trabajo por hacer y te necesitamos para continuar produciendo cambios a favor del planeta. Como sabés Greenpeace no recibe dinero de gobiernos, partidos políticos ni empresas. Sólo de gente como vos.

La eficiencia energética es fundamental para evitar un cambio climático fuera de control. El ahorro energético implica utilizar menos petróleo o carbón para generar energía ya que Argentina todavía depende de estas fuentes contaminantes para su consumo eléctrico. Con esta Ley se reducirá una parte de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global.

La prohibición de la venta de lámparas incandescentes es un cambio tecnológico imprescindible en relación a la eficiencia energética. El reemplazo de lámparas previsto para este año que empieza representa un ahorro de energía aproximado al que generarían cuatro plantas atómicas como Atucha I.

Si bien la Ley entra en plena vigencia a partir de la reglamentación, la prohibición total de la comercialización de las lámparas incandescentes comenzará el 31 de mayo de 2011, desde entonces la iluminación residencial en nuestro país será mucho más eficiente.

Gracias por tu compromiso.

Hernán

© Greenpeace de Argentina.

viernes, 31 de diciembre de 2010

La Vida es Bella... Ernesto Cortázar... De Alguna Manera...

Cromañon: 6 años, el mismo dolor e impotencia... De Alguna Manera...

Cromañon... A 6 años...


"Los argentinos no aprendemos más, para muchos aquí no ha pasado nada", dijo monseñor Lozano en la misa. Hubo actos en Plaza de Mayo y Once.

Sobrevivientes, familiares y amigos de las 194 personas que hace hoy seis años murieron en la tragedia de Cromañón reclamaron esta noche a la Justicia que revoque la absolución que, en 2009, benefició a los músicos de Callejeros, la banda que actuó la noche del siniestro. Los asistentes, en su mayoría jóvenes, marcharon desde la Plaza de Mayo hacia el santuario dispuesto días después del incendio a pocos metros del boliche, en un predio contiguo a la la Plaza Miserere.

"Fue un momento muy fuerte y emotivo. Es otro año que pasa sin justicia", dijo a DyN Graciela Pelosso, madre de Nicolás Colnnaghi, uno de los jóvenes que falleció la noche del 30 de diciembre de 2004 como consecuencia del monóxido de carbono inhalado en el local República Cromañón. Tras asistir a una misa que se celebró en la catedral metropolitana, los sobrevivientes y familiares se concentraron en la Plaza de Mayo y leyeron un documento en el que pidieron a la Cámara de Casación Penal que se expida acerca de la apelación al fallo dictado por un tribunal en el juicio oral y público.

Según dijeron en los últimos días fuentes judiciales, la Cámara resolverá a fines de marzo si confirma o revoca el veredicto por la tragedia, tras fijar para el 24 de febrero de 2011 la audiencia para escuchar los argumentos de los abogados defensores y querellantes por las apelaciones que presentaron.

"Queremos que comience el juicio oral a Rafael Levy", agregó Pelosso acerca de la situación legal de uno de los propietarios del boliche siniestrado. Junto a los familiares y víctimas de Cromañón estuvieron también allegados a Mariano Ferreyra, el joven militante de PO que fue asesinado a balazos el 20 de octubre pasado por una patota mientras participaba de una marcha junto a trabajadores ferroviarios.

Antes de comenzar la movilización, durante la misa oficiada en la catedral de la Ciudad, el obispo Jorge Lozano criticó a quienes pretenden "bastardear y manipular" el dolor de los familiares de los 194 fallecidos el 30 de diciembre de 2004. "Los argentinos no aprendemos más. Los jóvenes son carne de cañón y para muchos 'aquí no ha pasado nada'. Nosotros sabemos que sí. Ciento noventa y cuatro vidas arrancadas en una noche no deben pasar de largo", advirtió Lozano.

Aquella noche víspera de fin de año, un incendio provocado por el disparo de un artefacto de pirotecnia causó la muerte, en su mayoría por asfixia, de muchos de quienes habían asistido al recital del grupo Callejeros. La tragedia le costó el cargo al entonces jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra, quien fue destituido el 6 de marzo de 2006 en un juicio político que tramitó la Legislatura. El 19 de agosto de 2009, el Tribunal Oral Criminal 24 condenó a 20 años de prisión -aunque permanece en libertad hasta que la pena quede firme- del gerenciador del boliche, Omar Chabán.

El fallo del tribunal exculpó al cantante del grupo Callejeros, Patricio Fontanet, y a los músicos Juan Carbone, Cristian Torrejón, Elio Delgado, Daniel Cardell, Eduardo Vázquez y Maximiliano Djerfy. Los jueces, además, condenaron a 18 años de cárcel al manager de Callejeros, Diego Argañaraz, y por cobro de coimas al ex subcomisario Carlos Díaz. En tanto, las ex funcionarias del gobierno porteño Fabiana Fiszbin y Ana María Fernández fueron condenadas a 2 años de prisión y a 4 de inhabilitación por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Ninguno de los condenados se encuentra preso hasta que el veredicto quede firme, ya que las partes apelaron ante la Cámara de Casación Penal.


Las Fotos...

Sobrevientes, familiares y amigos de víctimas del incendio en Cromañon marcharán hoy desde la Plaza de Mayo hasta el lugar de la tragedia. Télam

Hoy es el sexto aniversario del incendio que provocó 194 muertos en Cromañón sin ningún preso. Télam

La Justicia exculpó a los músicos de Callejeros en el juicio por las 194 muertes. Télam

Bajo el lema "un grito de justicia que debe oírse bien fuerte", hoy habrá marcha para seguir pidiendo Justicia. Télam

A mediados de 2009, terminaba el juicio y dejaba disconformes a los familiares de las víctimas. Télam

En el juicio sólo Chabán fue condenado y ya está en libertad. Télam

El reclamo de los familiares y amigos de las víctimas de Cromañon. Télam

Hoy se cumplen seis años de la tragedia. Télam

Las zapatillas de lona, uno de los símbolos de la tragedia. Cedoc

Los detenidos en el momento del juicio, que ahora están en libertad. Cedoc

En el juicio sólo Chabán fue condenado y ya está en libertad. Cedoc

El reclamo de los sobrevivientes, amigos y familiares de las víctimas. Cedoc

El dolor de los familiares, en el juicio por la tragedia. Cedoc

Marchas para pedir Justicia. DyN

Estos seis años estuvieron cargados de reclamos de Justicia por parte de sobrevivientes, familiares y amigos de la tragedia. DyN

Una bengala arrojada por un espectador encendió una media sombra del techo de República de Cromañón y se generó un incendio en el local de Once. Cedoc

© Fuente DyN. Publicado por el Diario Perfil de la CIudad Autónoma de Buenos AIres el jueves 30 de Diciembre de 2010.


Reflexión:


Ejercitemos la Memoria Colectiva y pensemos en esta reflexión:

-Sino aprendemos de los "Hechos" del pasado, ¿Cómo construiremos los "Actos" del futuro?... -