Riesgo Kicillof, detrás de los buitres…
Buscando precios, Axel Kicillof. Dibujo: Pablo
Temes
El ministro apuesta a liderar la malvinización del
conflicto con los holdouts. Deseos políticos.
Hay varias versiones sobre
por qué no hubo acuerdo con los holdouts y caímos en default, y todas apuntan a
Kicillof.
La primera explicación señala
que él boicoteó el acuerdo entre privados, impulsado apenas disimuladamente por
Fábrega y Capitanich, por la disputa de poder que mantiene con ellos. Cuando en
la conferencia de prensa del miércoles 30 a la tarde, momento en que parecía
que los banqueros de ADEBA iban a poner las garantías de pago que les venían
exigiendo sin éxito los demandantes, el ministro de Economía sacó a relucir que
la ley que en 2010 levantó el cerrojo en verdad lo había hecho a medias y el
Estado no reconocería ni entonces ni nunca más de 35% del valor de los bonos
que Brito y sus pares estaban comprometiéndose a pagar al 100%, éstos se mandaron
a guardar y todo voló por los aires. Así, Kicillof habría logrado imponer su
condición de única voz oficial en la materia y hombre fuerte del Gobierno.
La segunda versión llama la
atención sobre una inclinación ideológica y política más general del ministro,
y su preferencia por una buena pelea antes que un mal acuerdo (categoría en la
que ubica a casi cualquier arreglo posible). Hace tiempo que Kicillof se
convenció, y luego convenció a Cristina, de que pagar la sentencia no sólo
implicaba riesgo material, por la RUFO, sino sobre todo un gran riesgo
simbólico, quedar humillados ante un tribunal extranjero y los peores
personeros del capitalismo financiero, con la previsible consecuencia de perder
apoyo tanto en el núcleo duro que reclama coherencia doctrinaria como de
votantes del común que quieren un gobierno fuerte que dé seguridades.
Se convencieron también de
que la recesión, aun en caso de cerrar el litigio y conseguir algo de
financiamiento, seguiría al menos por el resto del año, así que mantener
abierto el conflicto ofrecía la oportunidad de echar la culpa por la mala
situación doméstica a los demandantes y a Griesa. Para Kicillof resultó
conveniente entonces asumir una tesitura de máxima, inflexible, apostando a
que, hubiera o no acuerdo, él resultara beneficiado: si los demandantes cedían
y esperaban para cobrar él habría ganado la pulseada emulando, al menos a ojos
de su jefa y de las bases, al Néstor de la reestructuración de 2005; si también
aquéllos se mantenían en sus trece y había default, el ministro estaría llamado
a liderar la politización y malvinización del conflicto.
Probablemente lo que sucedió
fue una mezcla de ambas cosas, internismo y radicalización, y también puso su
granito de arena un tercer factor, la torpeza e improvisación. Si en el
Ejecutivo se hubiera valorado a tiempo y en serio la oferta de los bancos
locales y extranjeros se habría podido evitar la chapuza de los últimos días. El optimismo con que el propio Kicillof salió del último encuentro con Pollack,
su sorpresa cuando éste afirmó que las negociaciones habían fracasado y la
todavía esperanzada alusión a un acuerdo entre privados con que cerró su
conferencia de prensa, para una vez consumado el default dedicarse a denostar a
Brito como si hubiera entorpecido un plan maestro del Gobierno, revelan que su
promesa de “tener todo estudiado profundamente” quedó en eso.
Volviendo al rol
de Kicillof, su intervención debió ser decisiva también por otro factor, que
tiene relación tanto con la interna oficial como con el proceso de
radicalización y “salvación simbólica del modelo”, pero los supera con creces a
ambos: la propia carrera política del ministro.
Seguramente Kicillof percibió
en estos días el riesgo que estuvo corriendo su cabeza. Pero como buen
aventurero que es, debió estar particularmente atento a las oportunidades que
la situación ofrecía para proyectarse como líder hacia el futuro. Oportunidades
cuyo aprovechamiento dependía no sólo, e incluso no necesariamente, de salvar
el ethos oficial, sino de salvar en particular su protagonismo.
Todos los que conocen al
ministro desde sus tiempos de líder estudiantil acuerdan en algo: que siempre
ha sido leal a una sola cosa y una sola idea, él mismo y el rol providencial
que cree le tiene reservado el destino. De allí que jamás se incorporara a
ninguna estructura u organización (ni siquiera es miembro de La Cámpora) y
siempre dedicara sus mayores esfuerzos a rodearse de un séquito de obnubilados
acólitos.
De allí también que se
resistiera siempre a pagar cualquier costo político, incluso para defender las
políticas oficiales: su renuencia a avalar las cifras del Indec hasta el
momento en que asumió como viceministro, a fines de 2011, más que como homenaje
a la verdad científica o muestra de espíritu crítico dentro del campo oficial,
vista desde hoy (después de comprobar cómo el “nuevo INDEC” a su cargo sigue
mintiendo, y en algunos casos, como el de la pobreza, lo hace más que antes, y
el monolitismo doctrinario se fortaleció en vez de suavizarse desde que él y su
gente lograran reemplazar a Moreno y los boudouístas) puede considerarse un
indicio elocuente de ese afán de autonomía y excepcionalidad.
Para un político con estos
rasgos e inclinaciones, el estallido de la crisis con los holdouts, que puso el
foco de atención de todo el mundo en él, junto a la decisión presidencial de
mantener abierta la lista de posibles candidatos para 2015 y con ella la
búsqueda de un sucesor a la medida para el proyecto oficial, mientras en el
propio frente económico se le acumulaban problemas mucho más difíciles de hacer
funcionar como trampolín a la gloria, actuó como un estímulo imposible de
resistir para hacer progresar su carrera tomando altos riesgos. Kicillof los
corrió y por ahora se puede decir que su juego le está dando frutos, aunque los
costos para el país sean considerables y puedan terminar siendo incluso
catastróficos.
En estos días varias
organizaciones kirchneristas anunciaron, como para completar la semana de la
desmesura, un homenaje a Boudou, según ellos para resarcirlo por la “condena
mediática” que habría sufrido. Aun en su delirio, es seguro que los promotores
del encuentro saben muy bien que el vicepresidente es irrecuperable como figura
pública. Por eso varios aprovecharon para adelantar que su candidato preferido
ya no es Urribarri, ni será tampoco Randazzo, porque quieren entronizar a
Kicillof.
La deriva que experimenta el proyecto oficial tal vez sea una buena
ocasión, aunque por cierto tan costosa como penosa, para plantearse una
pregunta difícil de responder, y que puede ser vital para nuestro aprendizaje
político: ¿quién es más dañino: un oportunista, incluso un ladrón que dice
cualquier cosa para justificarse, o un fanático que en serio se la cree y actúa
en consecuencia?
©
Escrito por Marcos Novaro el Domingo 03/08/2014 y publicado por el Diario
Perfil de la Ciudad Autónoma e Buenos Aires.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor, indicar Nombre Completo y Lugar de Origen. Muchas Gracias