Las TIC y la Ley de Medios…
—Pizzería
Google, buenas noches.
—Pero, ¿este... no era el teléfono de la pizzería Don Corleone?
—Sí, era..., pero Google compró la pizzería y ahora el servicio es más completo y eficiente.
—Bueno, ¿puede tomar mi pedido, por favor?
—Cómo no, señor Gómez. ¿Desea lo de siempre?
—¿Lo de siempre? ¿Sabe mi nombre? ¿De dónde me conoce?
—Por el identificador de llamadas. De acuerdo con su número de teléfono, sabemos que las últimas 53 veces que llamó pidió pizza y solicitó los gustos cuatro quesos y calabresa con doble mozzarella.
—Ah, bueno. Sí, quiero eso mismo.
—¿Puedo hacerle una sugerencia?
—Sí, claro: ¿tiene una pizza nueva en el menú?
—No, pero me gustaría sugerirle la de ricota y la de rúcula.
—¿Ricota? ¿Rúcula? Odio esas cosas.
—Pero es bueno para su salud, y su colesterol no anda bien.
—¿Cómo?
—Es que tenemos acceso a la base de datos del laboratorio donde hace sus análisis. Cruzamos el número de teléfono con su nombre y DNI y nos surge que usted tiene alto el colesterol.
—No quiero pizza de ricota, ni de ensalada. Para eso tomo mis medicamentos para el colesterol y entonces como lo que quiero.
—¿Está seguro? Aquí me surge que usted no ha tomado su medicina últimamente.
—¿Usted es de la pizzería o de la SIDE?
—Tenemos una base de datos de las farmacias de la ciudad. La última vez que compró su medicamento para el colesterol fue hace tres meses. Y la caja tiene treinta comprimidos.
—¿Cómo usted sabe esto?
—Por su tarjeta de crédito. Usted siempre compra sus medicamentos en la farmacia Sorrento, que le ofrece descuentos si paga con tarjeta de crédito del Banco HSBC. Según nuestra base de datos de sus gastos con la tarjeta, desde hace tres meses no ha comprado nada allí.
—Cancele mi pizza.
—Muy bien, pero una cosa más...
—¿Y ahora qué?
—Quiero recordarle que su pasaporte está vencido.
—Pero, ¿este... no era el teléfono de la pizzería Don Corleone?
—Sí, era..., pero Google compró la pizzería y ahora el servicio es más completo y eficiente.
—Bueno, ¿puede tomar mi pedido, por favor?
—Cómo no, señor Gómez. ¿Desea lo de siempre?
—¿Lo de siempre? ¿Sabe mi nombre? ¿De dónde me conoce?
—Por el identificador de llamadas. De acuerdo con su número de teléfono, sabemos que las últimas 53 veces que llamó pidió pizza y solicitó los gustos cuatro quesos y calabresa con doble mozzarella.
—Ah, bueno. Sí, quiero eso mismo.
—¿Puedo hacerle una sugerencia?
—Sí, claro: ¿tiene una pizza nueva en el menú?
—No, pero me gustaría sugerirle la de ricota y la de rúcula.
—¿Ricota? ¿Rúcula? Odio esas cosas.
—Pero es bueno para su salud, y su colesterol no anda bien.
—¿Cómo?
—Es que tenemos acceso a la base de datos del laboratorio donde hace sus análisis. Cruzamos el número de teléfono con su nombre y DNI y nos surge que usted tiene alto el colesterol.
—No quiero pizza de ricota, ni de ensalada. Para eso tomo mis medicamentos para el colesterol y entonces como lo que quiero.
—¿Está seguro? Aquí me surge que usted no ha tomado su medicina últimamente.
—¿Usted es de la pizzería o de la SIDE?
—Tenemos una base de datos de las farmacias de la ciudad. La última vez que compró su medicamento para el colesterol fue hace tres meses. Y la caja tiene treinta comprimidos.
—¿Cómo usted sabe esto?
—Por su tarjeta de crédito. Usted siempre compra sus medicamentos en la farmacia Sorrento, que le ofrece descuentos si paga con tarjeta de crédito del Banco HSBC. Según nuestra base de datos de sus gastos con la tarjeta, desde hace tres meses no ha comprado nada allí.
—Cancele mi pizza.
—Muy bien, pero una cosa más...
—¿Y ahora qué?
—Quiero recordarle que su pasaporte está vencido.
(Ironía
futurista que circula por la web)
*
* *
A
las tecnologías de la información y comunicación se las abrevia como TIC pero
hasta no hace mucho se llamaban NTIC porque se agregaba la palabra “nuevas”. La
convergencia ha hecho que ya no sean más nuevas porque las anteriores
tecnologías de comunicación también se digitalizaron.
Quienes
hace cinco años decían que la Ley de Medios nacía vieja porque
no tenía en cuenta las TIC tenían razón. Si ya era posible recibir servicio
telefónico, de televisión interactiva y acceso a internet, todo a través de una
misma conexión, no tenía lógica duplicar las redes en determinados casos, o
impedirle al consumidor y a los productores de contenidos beneficiarse por la
competencia entre más prestadores de esos servicios. La ley debía poner foco en
que esos proveedores no se cartelizaran para impedir a los consumidores finales
recibir más por menos o para discriminar y censurar a los productores de
contenidos que abusaran de una posición dominante.
Hay
dos variables a controlar: que la captura de renta (ganancias) sea la
suficiente para hacer crecer empresas eficientes pero no tanta como para que
dejen de innovar, competir y trasladar a los consumidores mejoras de precio y
calidad. Y que su control de la conectividad no se traslade a ventajas en la
producción de contenidos que las haga dueñas no ya de la canalización de los
mensajes sino de los mensajes mismos.
El
gráfico que acompaña esta columna muestra la variación de la tarifa de
publicidad de Google que pudo aumentar sus siderales ventas (en muchos países
concentran más de la mitad de toda la publicidad en internet y sin gastar en la
producción de contenidos en Argentina venden más publicidad que Canal 13 o
Telefé) y simultáneamente bajar año a año su tarifa de publicidad, en su caso
medida en clicks.
Esto
fue posible porque aumentan los clicks, pero como el total de dinero que las
empresas invierten en publicidad no es infinito, como tampoco lo es el tiempo
de la audiencia, los medios tradicionales que financian la producción de
contenidos con publicidad, ya sea totalmente (radio y televisión abierta) o
parcialmente (diarios, revistas y señales de televisión por cable), enfrentan
nuevos desafíos.
También
Netflix es un desafío para empresas como Cablevisión en Argentina o a nivel
mundial HBO. Es decir: todo está en continuo cambio o en “proceso de
destrucción creadora”, como decía el economista austríaco Joseph Schumpeter en
su clásico libro Capitalismo, socialismo y democracia.
El
triple play era inevitable (vale reconocer que faltó en la Ley de Medios no por
omisión del oficialismo sino por pedido de partidos hoy de oposición). Pero no
puede Clarín, por la Ley de Medios, estar impedido de tener simultáneamente
Cablevisión y Canal 13, mientras que por la nueva Ley de Telecomunicaciones, que se
envió ahora al Congreso, Telefónica puede mantener su empresa de conectividad
junto con Telefe.
Lo
ideal sería que todos los proveedores de conectividad pudieran conectar todo
tipo de servicios pero no pudieran producir contenidos (y viceversa los
productores de contenidos), para no terminar como en el irónico ejemplo de la
pizzería Google y que los canales de televisión argentinos no fueran el Canal
Telefónica, el Canal Telecom, el Canal Claro y el canal cuarto operador
telefónico.
© Escrito por Jorge Fontevecchia el Viernes
31/10/2014 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Todo el contenido publicado
es de exclusiva propiedad de la persona que firma, así como las
responsabilidades derivadas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor, indicar Nombre Completo y Lugar de Origen. Muchas Gracias