A menudo, cuando disfruto de algo especialmente hermoso, un libro muy bueno, una exposición inolvidable, un espectáculo excepcional, siento algo muy parecido a la envidia y me digo: si yo hubiera sido capaz de hacer esto o de participar en esto, creo que sentiría que mi vida estaba cumplida, que sólo con ello ya habría merecido la pena la existencia.
Me sucedió el otro día viendo alguno de los mejores momentos de Varekai, el último espectáculo del Circo del Sol. Tanto tiempo, tanto esfuerzo, tanta gente afanándose al unísono para conseguir un minuto de magia: decoradores, iluminadores, músicos, actores, maquilladores, figurinistas... además de los artistas circenses, quienes, para lograr ese minuto soberbio, ese vuelo imposible, esa acrobacia exacta, han tenido que machacarse el cuerpo y la mente durante muchos años.
Toda esa ingente marea de trabajo y talento se va uniendo y armonizando hasta culminar en una representación que dan para ti. Qué gran regalo. Una vez más pensé que un solo instante de verdadera belleza puede valer toda una vida.
Creo que no somos lo suficientemente conscientes de hasta qué punto los seres humanos necesitamos la belleza para vivir. Hablo de una necesidad primaria, básica, esencial. De algo casi tan importante para nosotros como la comida. Los cromañones trogloditas ya usaban collares, ya adornaban sus artefactos. Invertían tiempo y esfuerzo en hacer objetos aparentemente inútiles. Los neandertales, en cambio, no crearon adornos, aunque tenían la misma capacidad craneal y, por consiguiente, la misma inteligencia.
Ahora los paleontólogos se preguntan si el éxito de los cromañones se habrá debido precisamente a esa diferencia; si la belleza nos ayudó a sobrevivir. Si esto es así (y yo lo creo), nada sería más útil que esa inutilidad.
El poeta romántico Friedrich Schiller decía que la política era una cuestión de estética: "A la libertad se llega por la belleza". Me parece que le entiendo; estoy convencida de que la falta constante de belleza aumenta la violencia y multiplica el mal.
Esos chicos nacidos y crecidos en barriadas marginales y horrorosamente feas, esos adolescentes que nunca han podido saciar y tal vez ni siquiera reconocer el hambre de belleza que todo humano posee, son como niños físicamente maltratados. Individuos heridos y frustrados. La falta de belleza deja cicatrices que no se borran.
Algunos creen ver a Dios en ese afán de belleza, pero para mí es un rasgo radicalmente humano. Algo que llevamos inscrito en el más recóndito rincón de nuestras células, en el chapoteo de nuestra sopa química. Un regalo genético que nos permite olvidar que somos mortales.
La maravillosa exposición de Rembrandt en el Prado es un ejemplo perfecto de todo esto. En sus 63 años de existencia, Rembrandt lo vivió todo. Tuvo un éxito temprano y arrollador, se casó con una mujer a la que amaba, era un vitalista, sin duda fue feliz. Cada vez pintaba mejor y era más verdadero, pero esto tuvo sus costes; su pintura dejó de ser tan comercial y empezó a irritar a sus clientes, porque no les hacía los retratos complacientes que exigía el mercado.
Su éxito se apagó, se llenó de deudas, tuvo que venderlo todo, incluyendo su colección de arte, llegó hasta la más completa bancarrota. Cuando falleció, no poseía más que sus pinceles y su ropa vieja.
Uno o dos años antes de su muerte pintó el último del centenar de autorretratos que se hizo a lo largo de su vida. Es el Autorretrato como Zeuxis, un cuadro casi monocromático, en sombras y ocres y luces marfileñas, y para mí, la obra más conmovedora de la exposición del Prado. Zeuxis fue un pintor griego tan amante de lo hermoso que, según dice la leyenda, murió de risa al tener que retratar a una anciana feísima. Rodeado de oscuridad, el rostro de Rembrandt también sonríe en este lienzo.
Un Rembrandt viejo, arruinado y olvidado, que además había tenido que enterrar a su primera mujer, luego a su querida segunda pareja, mucho más joven que él, y por último a su hijo Titus. Frente a todo este desconsuelo y este dolor, Rembrandt sonríe, y su gesto es el más triste y el más sabio que he visto. Mira, ésta es la gran broma, ésta es la pesada broma de la vida, parece estar diciendo.
Hace falta saber mucho para poder verlo tan claro, para asumirlo así, con esa humanidad y esa modestia. Y con el coraje de seguir pintando. De seguir buscando la belleza entre las tinieblas. Esa belleza que quizá nos pueda rescatar del sufrimiento.
© Escrito por Rosa Montero y Publicado por el Diario El País de Madrid el domingo 11 de Enero de 2009
Ahora los paleontólogos se preguntan si el éxito de los cromañones se habrá debido precisamente a esa diferencia; si la belleza nos ayudó a sobrevivir. Si esto es así (y yo lo creo), nada sería más útil que esa inutilidad.
El poeta romántico Friedrich Schiller decía que la política era una cuestión de estética: "A la libertad se llega por la belleza". Me parece que le entiendo; estoy convencida de que la falta constante de belleza aumenta la violencia y multiplica el mal.
Esos chicos nacidos y crecidos en barriadas marginales y horrorosamente feas, esos adolescentes que nunca han podido saciar y tal vez ni siquiera reconocer el hambre de belleza que todo humano posee, son como niños físicamente maltratados. Individuos heridos y frustrados. La falta de belleza deja cicatrices que no se borran.
Algunos creen ver a Dios en ese afán de belleza, pero para mí es un rasgo radicalmente humano. Algo que llevamos inscrito en el más recóndito rincón de nuestras células, en el chapoteo de nuestra sopa química. Un regalo genético que nos permite olvidar que somos mortales.
La maravillosa exposición de Rembrandt en el Prado es un ejemplo perfecto de todo esto. En sus 63 años de existencia, Rembrandt lo vivió todo. Tuvo un éxito temprano y arrollador, se casó con una mujer a la que amaba, era un vitalista, sin duda fue feliz. Cada vez pintaba mejor y era más verdadero, pero esto tuvo sus costes; su pintura dejó de ser tan comercial y empezó a irritar a sus clientes, porque no les hacía los retratos complacientes que exigía el mercado.
Su éxito se apagó, se llenó de deudas, tuvo que venderlo todo, incluyendo su colección de arte, llegó hasta la más completa bancarrota. Cuando falleció, no poseía más que sus pinceles y su ropa vieja.
Uno o dos años antes de su muerte pintó el último del centenar de autorretratos que se hizo a lo largo de su vida. Es el Autorretrato como Zeuxis, un cuadro casi monocromático, en sombras y ocres y luces marfileñas, y para mí, la obra más conmovedora de la exposición del Prado. Zeuxis fue un pintor griego tan amante de lo hermoso que, según dice la leyenda, murió de risa al tener que retratar a una anciana feísima. Rodeado de oscuridad, el rostro de Rembrandt también sonríe en este lienzo.
Un Rembrandt viejo, arruinado y olvidado, que además había tenido que enterrar a su primera mujer, luego a su querida segunda pareja, mucho más joven que él, y por último a su hijo Titus. Frente a todo este desconsuelo y este dolor, Rembrandt sonríe, y su gesto es el más triste y el más sabio que he visto. Mira, ésta es la gran broma, ésta es la pesada broma de la vida, parece estar diciendo.
Hace falta saber mucho para poder verlo tan claro, para asumirlo así, con esa humanidad y esa modestia. Y con el coraje de seguir pintando. De seguir buscando la belleza entre las tinieblas. Esa belleza que quizá nos pueda rescatar del sufrimiento.
© Escrito por Rosa Montero y Publicado por el Diario El País de Madrid el domingo 11 de Enero de 2009
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor, indicar Nombre Completo y Lugar de Origen. Muchas Gracias