martes, 9 de julio de 2019

Fernando De la Rúa (1938 - 2019) Q.E.P.D. @dealgunamanera...

Murió el expresidente Fernando De la Rúa a los 81 años…


Cordobés, abogado, radical y primer jefe del Gobierno porteño, su presidencia y carrera política no sobrevivieron a la peor crisis social desde la caída de la Dictadura.

© Publicado el martes 09/07/2019 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El expresidente Fernando de la Rúa falleció en la madrugada de este martes 9 de julio a los 81 años, después de una larga batalla contra una afección cardíaca que se agravó en las últimas horas. El exmandatario radical se encontraba internado en la Clínica Fleming desde el 28 de enero y luego fue trasladado al instituto Fleni de Escobar. En la noche del lunes se había informado que se encontraba "en muy grave estado por una descompensación cardíaca y renal".

La noticia fue confirmada esta mañana por su sucesor, el presidente Mauricio Macri, con un mensaje en su cuenta de Twitter. "Lamento el fallecimiento del ex presidente Fernando de la Rúa. Su trayectoria democrática merece el reconocimiento de todos los argentinos. Acompañamos a su familia en este momento", escribió el líder de Cambiemos.

El radical, nacido en la provincia de Córdoba, fue miembro de la Unión Cívica Radical desde su juventud, funcionario del ministerio del Interior durante la presidencia de Arturo Frondizi en los años 60, legislado en los 80 y el sucesor de Carlos Menem en la presidencia de la Nación desde el 10 de diciembre de 1999 hasta su renuncia el 20 de diciembre de 2001.

La última aparición pública del exmandatario fue el 30 de noviembre de 2018 cuando asistió a la función de gala en el Teatro Colón ofrecida en honor a los mandatarios extranjeros que vinieron a Buenos Aires para participar de la Cumbre del G20. En 2015 había sido invitado a la ceremonia de asunción de Mauricio Macri como presidente.

A lo largo del año 2018, el expresidente había sufrido dos infartos, uno en octubre y otro en mayo. Sin embargo, los problemas cardíacos para De la Rúa habían empezado en 2001, cuando todavía era presidente y fue sometido a una angioplastia para desobstruir la arteria coronaria derecha.

Funcionario de Illia y contrincante de Perón


Nacido en Córdoba el 15 de septiembre de 1937, en el Liceo Militar General Paz y a los 21 años se graduó en Derecho, igualmente con altas calificaciones, por la Universidad de Córdoba. Desde esa época militó en la UCR del Pueblo (UCRP) de Arturo Illia, así llamada para diferenciarse de la UCR Intransigente de Frondizi.

Tras dedicarse a la abogacía, durante la presidencia de Illia, entre 1963 y 1966, De la Rúa trabajó como asesor en el Ministerio del Interior. Guiado por Ricardo Balbín, líder de la UCR desde 1957 y candidato presidencial, en abril de 1973 fue elegido senador por Buenos Aires.

En las segundas elecciones presidenciales de aquel año, el 23 de septiembre, que restituyeron a Perón en el poder tras 18 años en el exilio, De la Rúa integró la fórmula radical encabezada por Balbín, que obtuvo el 24,3% de los votos.

Fue senador hasta marzo de 1976, fecha del golpe militar que derrocó a María Estela Martínez de Perón, y tras el retorno de la democracia De la Rúa compitió por el liderazgo de la UCR para las elecciones presidenciales de octubre de 1983, que ganó Raúl Alfonsín.

El primer jefe de gobierno porteño y carrera a la presidencia


El 30 de junio de 1996, De la Rúa se convirtió en el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al derrotar con el 39,9% de los votos al peronista Jorge Domínguez, siendo el primer mandatario municipal elegido directamente por los porteños.

Durante este período, la UCR aceptó trabajar conjuntamente con el Frepaso para desplazar al peronismo de la Casa Rosada, naciendo de esta forma en 1997 la“Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación” (ATJE), más conocida como simplemente la Alianza, que se convirtió en la primera fuerza política con el 45,7% de los sufragios en las elecciones legislativas de ese año.

El 6 de diciembre de 1998 De la Rúa fue elegido presidente del Comité Nacional de la UCR en reemplazo de Rodolfo Terragno, el sucesor de Alfonsín. Era el primer paso hacia la Casa Rosada.

Cauteloso, sobrio, austero y “aburrido”, según un spot de campaña, De la Rúa ganó las elecciones del 24 de octubre de 1999 con el 48,5% de los votos frente a la fórmula peronista, integrada por Eduardo Duhalde y el cantante “Palito” Ortega.

Un radical sucede a un peronista


El 10 de diciembre de 1999, después de entregar el mando del gobierno porteño a Enrique Olivera, y la presidencia del Comité Nacional de la UCR al expresidente Alfonsín, De la Rúa se convirtió en el primer presidente radical que sucedía a un peronista y el primero de un gobierno de coalición. La UCR se quedó con ocho de los 10 ministerios, mientras que el Frepaso obtuvo Trabajo y Acción Social.

En noviembre de 2000, la Alianza llegó a un acuerdo político con la oposición para “congelar” por cinco años el gasto público y en diciembre consiguió el apoyo del PJ para aprobar el Presupuesto 2001, clave para recibir la ayuda financiera del Fondo Monetario Internacional.

El primer aniversario de su gobierno estuvo plagado de dificultades políticas y económicas y marcado por medidas económicas impopulares y contrarias a sus promesas electorales, entre las cuales había destacado reducir a la mitad el desempleo.

El año trágico


Aumento de impuestos a la clase media, recortes salariales en el sector público comenzaron a afianzar una crisis. El 18 de diciembre de 2000, recibió una ayuda financiera, un “blindaje” internacional de 40.000 millones de dólares y cuatro meses después De la Rúa afirmaba que el país vivía una situación “crítica y difícil”.

El año 2001 comenzó con la aprobación de los “poderes especiales” para aplicar grandes reformas económicas y el proyecto del ministro de Economía, Domingo Cavallo, de una reducción del 18,8 por ciento del gasto público.

Una violenta ola de saqueos los días 19 y 20 de diciembre, que dejó 23 muertos, obligó a De la Rúa a decretar el estado de sitio, pero la situación era insostenible. Diputados derogó parcialmente los poderes especiales de Cavallo, tras lo que el gobierno renunció. Al no conseguir el apoyo del PJ, De la Rúa renunció como presidente.

D.S. 




Copa América 2019. Brasil 3 vs. Perú 1... @dealgunamanera...


Brasil se consagró campeón de la Copa América 2019…


El seleccionado "verdeamarelho", organizador del certamen, se impuso 3 a 1 ante Perú, que dirige el argentino Ricardo Gareca, en el marco de la final del torneo continental que se disputó en el estadio Maracaná de Río de Janeiro. Everton, Gabriel Jesús y Richarlison, de penal, marcaron para los vencedores, y Paolo Guerrero, también de penal, había empatado transitoriamente. 

Publicado el domingo 07/07/2019 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut.


Brasil apeló al oficio, a las individualidades, algunos pasajes de buen juego y a la resistencia para conquistar la Copa América en su tierra, con el triunfo ante Perú por 3 a 1 en el mítico estadio Maracaná, de Río de Janeiro.

El seleccionado brasileño superó todas las instancias que se le presentaron en el partido, desde la igualdad transitoria de Perú hasta la expulsión de Gabriel Jesús.

La apertura del marcador, con el gol de Everton, rompió con la paridad. Perú jugó de igual a igual, con presión alta en los minutos iniciales, aunque se diluyó en los metros finales.

Con ventaja, Brasil tomó las riendas de la final y ofreció mayor cohesión en las líneas.

Gabriel Jesús, de gran partido hasta su salida, desequilibró y envió el centro que encontró en soledad a Everton, quien resolvió de manera solvente.

Las buenas producciones de Arthur, el siempre confiable Dani Alves (obtuvo su título número 40 y fue elegido el mejor jugador de esta Copa América) y Casemiro afianzaron al equipo de Tite, que justificó la ventaja.

La primera zozobra para Brasil ocurrió con el empate del Perú dirigido por el argentino Ricardo Gareca a través de Paolo Guerrero, de tiro penal, con la mano en el área de Thiago Silva en la jugada previa. La acción fue evidente, pero fue revisada por el VAR, uno de los actores de la Copa América.

El gol de Guerrero, el máximo goleador activo del certamen con 14 conquistas, puso fin a los 891 minutos invictos del arquero Allison Becker, el primero y único en contra de Brasil en el torneo.

Brasil salió del apuro con rapidez. Arthur recuperó en el medio, cedió a Gabriel Jesús, quien aprovechó el resbalón de Zambrano que allanó su camino para otra definición eficaz.

El pentacampeón del mundo también se repuso a un nuevo escollo: la expulsión de Gabriel Jesús, por doble tarjeta amarilla, provocada por la infracción a Zambrano.

Tite apostó por la resistencia, realizó cambios que ajustaron la mecánica y apostó por la rapidez del encendido Everton.

Perú, con un jugador más en cancha, fue por el empate, siempre con buen traslado de la pelota. Intentó por izquierda y por derecha y tuvo una situación propicia con el disparo de Flores que pasó muy cerca del primer palo, el derecho.

Las ilusiones peruanas finalizaron cuando en los minutos finales Everton fue derribado en el área por Zambrano en una situación que mereció una nueva intervención del VAR, pero con el árbitro Tobar muy decidido a cobrarlo.

Richarlison marcó el tercero y no hubo tiempo para más. Brasil, con total justicia, se proclamó campeón de la Copa América por novena vez, después de 12 años, en el mismo escenario donde padeció su tristeza más grande cuando Uruguay se quedó con el Mundial de 1950 en aquel inolvidable "Maracanazo".

Síntesis:

Brasil: 3

Alisson; Daniel Alves, Thiago Silva, Marquinhos y Alex Sandro; Arthur, Casemiro y Coutinho; Gabriel Jesús, Roberto Firmino y Everton. DT: Tite.

Perú: 1


Pedro Gallese; Luis Advíncula, Carlos Zambrano, Luis Abram y Miguel Trauco; Renato Tapia y Yoshimar Youtún; André Carrillo, Christian Cueva y Edison Flores; Paolo Guerrero. DT: Ricardo Gareca.

Goles en el primer tiempo: 15m. Everton (B), 44m. Guerrero (P), de tiro penal y 45+2m. Gabriel Jesús (B).

Gol en el segundo tiempo: 45m. Richarlison (B), de tiro penal.

Cambios en el segundo tiempo: 29m. Richarlison por Firmino (B); 30m. Éder Militao por Coutinho (B); 32m. Raúl Ruizdiaz por Yotún (P); 36m. Christofer Gonzales por Tapia (P); 40m. Andy Polo por Carrillo (P) y 45+3m. Allan por Everton (B).

Amonestados: Thiago Silva y Richarlison (B). Tapia, Zambrano y Advíncula (P).

Incidencia en el segundo tiempo: 24m. expulsado Gabriel Jesús (B), por doble tarjeta amarilla.

Árbitro: Roberto Tobar (Chile). Video TV Pública

Estadio: Maracaná (Río de Janeiro).

Espectadores: 80.000.


Video TV Pública



domingo, 7 de julio de 2019

Desafíos electorales… @dealgunamanera...

Desafíos electorales…

 Peso, Vidal-Macri. Dibujo: Pablo Temes

La compleja tarea de Vidal en Provincia. El rol de Marcos Peña. Cómo el acuerdo Mercosur-UE se mete en la campaña.

Escrito por Nelson Castro el domingo 07/07/2019 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mauricio Macri ha hecho una adecuada lectura de la dinámica electoral y de sus consecuencias: el Gobierno necesita tener una buena performance en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Si así no fuera, la incertidumbre política que desataría la inminencia de una victoria del kirchnerismo haría trizas la endeble estabilidad económica que exhibe el país hoy en día. Y eso sería para el Gobierno el pasaporte a su derrota. En lo concreto –es decir, en los números–, hacer una buena elección para el oficialismo significa no perder por más de siete u ocho puntos. Una diferencia mayor marcaría el adiós a la posibilidad de reelección del Presidente. Así, pues, las PASO se han transformado no ya en una gran encuesta, sino en una verdadera primera vuelta de la elección presidencial.

El desbande de Consenso Federal ha alcanzado la categoría de fiasco. Si algo le faltaba para coronarlo, es la pelea para evitar la interna en la Capital Federal. La contradicción no pudo haber sido mayor: en la agrupación que lleva la palabra consenso lo que domina es la imposición. Tan lejos ha llegado ese absurdo que se creó ahí una nueva grieta. ¡Inentendible!

Acuerdo Mercosur-UE. Macri vivió el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea como una victoria personal. En verdad, fue una sorpresa. Muy pocos –casi nadie– de los participantes de la reunión del G20 en Osaka tenían esperanzas de llegar a este entendimiento. Los que frecuentan al Presidente coinciden en señalar que esto le levantó el ánimo.

Un acuerdo de este tipo siempre es muy bueno en tanto y en cuanto se observen dos requisitos: el primero es que se negocie con precisión y cuidado su instrumentación. Esa es la clave. Lograrlo lleva tiempo y demanda mucha destreza política.

En los detalles es donde la negociación se hace más ardua. Y esto vale tanto para el frente interno como para el externo. En Europa ya han aparecido las primeras resistencias. Las padeció Emmanuel Macron, con los agricultores franceses, ya que le han hecho saber su posición contraria al acuerdo.

En lo interno no hay que olvidar que el tratado necesita ser ratificado por el Congreso. Solo será posible alcanzar dicho propósito si hay consenso político, algo que en la Argentina tiene la categoría de utópico. Esa discusión se dará recién el año que viene y dependerá del resultado electoral.

El kirchnerismo ya ha hecho saber, a través de Alberto Fernández y de Axel Kicillof, que revisará el acuerdo, lo que, a buen entendedor, significa que lo rechazará. De ser así, será una contradicción –una más– de las que constituyen le esencia K. De Kicillof no sorprende; de Fernández, sí. En 2014, Cristina Fernández de Kirchner abogó fuertemente por alcanzar un entendimiento de este tipo. 

El 19 de marzo de ese año, la ex presidenta publicó en su cuenta de Twitter: “Estamos muy esperanzados en avanzar con las negociaciones”, en referencia al posible acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea. La publicación estaba acompañada de una foto en la que se la veía junto al entonces presidente de Francia, François Hollande.

CFK había viajado a la Ciudad Luz para reunirse con él y hablar de la deuda que la Argentina mantenía con los 19 países integrantes del Club de París. Durante ese encuentro también se habló del tratado de libre comercio, que se comenzó a discutir oficialmente en 1999.

El segundo requisito del cual dependerá la viabilidad de este acuerdo tiene que ver con aspectos estructurales de la economía de la Argentina.

Con la presión impositiva, la inflación y las tasas de interés que existen hoy en día, no hay ni habrá ninguna posibilidad de que en la Argentina haya desarrollos productivos que puedan ser competitivos. De esto se habló en la reunión que mantuvo Macri con distintos sectores empresariales el miércoles pasado en la Quinta de Olivos. Todos coincidieron en este punto. El desafío es transformar esa coincidencia en hechos. El actual gobierno se la ha pasado hablando de la necesidad de bajar impuestos y lo que ha hecho a lo largo de su gestión es subirlos.

Lucha por Bs. As. María Eugenia Vidal tiene por delante una tarea ciclópea. Hoy está perdiendo la provincia de Buenos Aires en forma clara. Si bien achicó las diferencias con el envión que, según muestran las encuestas, se produjo en estas dos últimas semanas, la diferencia con la fórmula Kicillof-Magario es aún significativa.

El conurbano bonaerense es donde se definirá la elección. No es novedad. En ese territorio abundante en contrastes y necesidades, la imagen positiva de CFK es alta y eso tracciona hacia arriba los candidatos a la gobernación del kirchnerismo. Es exactamente lo contrario que sucede con Macri, un verdadero salvavidas de plomo para las aspiraciones electorales de la gobernadora. Se calcula que para ganar la Provincia necesitaría un corte de boleta de 6 puntos. Hoy, eso es un imposible.

En la distribución de tareas que se acordó en la reunión del rencuentro de Sergio Massa con los intendentes kirchneristas –en la que participaron también Kicillof y Verónica Magario–, el líder del Frente Renovador se comprometió a ponerle el cuerpo a la campaña para recuperar los municipios del Conurbano que Cambiemos ganó en 2015. En la mira, a priori, hay dos: Quilmes y Pilar.

No está claro aún cuál es el aporte en votos que Massa le suma al Frente de Todos. Hasta ahora parece poco significativo. Es lo que se desprende de la mayoría de las encuestas.  El precandidato a gobernador les pidió a los intendentes que salgan a mostrar las cosas que hicieron con la plata de sus municipios sin ayuda de la gobernación. “Vidal es Macri” es la consigna sobre la que girará la campaña que hará centro en la crisis económica.

La economía sigue arrojando números malos. La disociación con el discurso del Gobierno es abismal. No hay noticias económicas buenas en la vida de la mayoría de los argentinos. Ante las dificultades que esto representa para la reelección, importantes referentes de Cambiemos, más vinculados al PJ y a la línea fundadora del PRO, creen que sería un buen momento para despedir a Marcos Peña y asignarlo con dedicación exclusiva a la campaña.

Tanto es así que, durante las dos últimas semanas, se habló muy fuerte de Peña como ministro de Relaciones Exteriores de un eventual próximo gobierno de Macri. “Estas cosas tendrían que tener algún nivel de definición; eso ayudaría mucho a convencer al votante indeciso de que las cosas mal hechas se van a corregir”, señala un consultor con llegada al núcleo del Gobierno.

La polarización extrema de la elección llevará inexorablemente a una campaña negativa y agresiva en la que abundará la escasez de ideas. Ese oxímoron –la escasez de ideas en abundancia– es el verdadero drama de la política vernácula.

Producción periodística: Lucía Di Carlo.




Un colegio impidió el ingreso a Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo… @dealgunamanera

Un colegio impidió el ingreso a Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo… 

Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo

La militante de los derechos humanos y sobreviviente del Holocausto había sido invitada para charlar con los chicos y chicas. Ante la imposibilidad de ingresar, les mandó un video en el que pide "no dejarse fanatizar por los odios".

Publicado el viernes 05/07/2019 por el Diario Tiempo Argentino del la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  
Vera Jarach tiene 91 años, es sobreviviente del Holocausto y desde hace cuatro décadas busca junto a las Madres de Plaza de Mayo a su hija Franca, desaparecida en junio de 1976 por la dictadura cívico militar. Este jueves por la mañana, cuando se disponía para asistir a la Escuela de Educación Superior N°8 de San Isidro para contar su historia de vida ante alumnos y alumnas, la dirección del establecimiento informó que su visita no estaba autorizada, por lo que –junto a la docente que la había invitado- grabó un mensaje para los chicos y las chicas en el que pide que “nunca más el silencio” y no dejar fanatizarse por los odios.

En un comunicado emitido por la Secretaría de Derechos Humanos de SUTEBA San Isidro, se cuenta que el “proyecto para la actividad pedagógica fue presentada por les docentes en tiempo y forma para su aval a la dirección de la escuela”, por lo que se vieron sorprendidos ante la falta de autorización.

“Consideramos de suma gravedad no permitir la entrada de Vera Jarach al colegio, impidiendo a los jóvenes conocer y compartir sus reflexiones y experiencia de vida. ¿Cómo le decimos a quien padeció el nazismo y la dictadura en carne propia que no puede hablarle a nuestros alumnos?

Los estudiantes de la EES N° 8 vieron vulnerados sus derechos a recibir información, profundizar su formación como ciudadanos y reflexionar junto con Vera sobre la sociedad y la historia. 

Requerimos a las autoridades su inmediata intervención para aclarar y reparar ante la figura internacionalmente reconocida de Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo y luchadora incansable por los Derechos Humanos.”, agrega el comunicado.

El mensaje de Vera Jarach para los chicos y las chicas

La madre de Plaza de Mayo y sobreviviente del Holocausto no recibió el permiso para asistir a la escuela Nacional de San Isidro y les envió este mensaje a las/os chicas/os contra el odio.

Nota del Editor del Blog:


Es por lo menos extraña la actitud de las autoridades que no autorizaron a la Señora Vera Jarach a disertar en dicha institución. 

A modo informático, adjunto algunas fotografía tomadas del muro de Facebook de la Escuela de Educación Superior Nº 8 de San Isidro, alusivas a la tristísima historia ocurrida en la República Argentina, en la década del ´70. 






João Gilberto (1931 - 2019)... @dealgunamanera...

Murió João Gilberto…

Con el disco "Chega de Saudade" (1958), Gilberto dejó de ser un secreto entre conocedores.

La noticia se conoció por un posteo de su hijo João Marcelo. No se dieron a conocer los detalles, aunque el final lo encontró enfermo, en bancarrota y solo. El padre de la bossa nova tenía 88 años.

© Escrito por Yumber Vera Rojas y publicado Por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


“Si insistes en clasificar mi comportamiento antimusical, yo, aún mintiendo, tengo que argumentar que esto es bossa nova. Esto es muy natural”, cantaba João Gilberto en “Desafinado”, todo un manifiesto del género que bien supo patentar, y que, al igual que esa nostalgia inexorable arraigada en su ADN, hoy lo llora. El pionero de la bossa nova se despidió de este mundo en la tarde del sábado, a los 88 años, en Río de Janeiro: patria de la cadencia musical que tomó la primera parte de su nombre de una jerga local muy popular en la década del 50, y que significaba “encontrar una nueva manera de hacer algo”. O al menos ésa es una de las teorías.

La noticia la compartió a través de las redes sociales su hijo, João Marcelo: “Murió mi padre. Su lucha fue noble, él intentó mantener la dignidad incluso con la pérdida de la independencia". El escritor y periodista, fruto de la relación del músico con la cantante Astrud Gilberto, también advirtió que el movimiento de la MPB “puede ser dividido en antes y después de João Gilberto”, a lo que agregó que no fue Carmen Miranda quien internacionalizó la música brasileña, sino su progenitor.

Aunque no trascendieron las causas de su muerte, Gilberto estaba confinado desde hace varios años en un departamento prestado en Río de Janeiro (según algunas fuentes, pertenece a Paula Lavigne, la mujer de Caetano Veloso), enfermo, en bancarrota y solo. El artista se encontraba en el medio de una disputa legal, que provocó incluso el desalojo del departamento donde vivía en el barrio carioca de Leblon, entre sus hijos João Marcelo y la cantante Bebel Gilberto (a quien tuvo cuando fue pareja de la cantante Miúcha, hermana de Chico Buarque) con la periodista Claudia Faissol, última ex esposa, y cuarenta años más joven.

Ellos acusan a la también madre de su hija adolescente, Luisa, de aprovecharse del mítico músico. Pero no era el único conflicto por el que atravesaba este bahiano universal. En marzo pasado se conoció que un tribunal carioca le dio la razón al cantante, guitarrista y compositor por las regalías de sus primeros tres discos en los sesenta (se los debían desde 1964), poniéndole fin de esta manera a un viejo litigio. De los 45 millones de dólares que obtuvo, sólo una parte le corresponde a Gilberto.

Uno de los discos por los que este arquitecto de la bossa nova reclamaba sus regalías era Chega de saudade, su debut como solista, y que en marzo de 2019 celebró seis décadas de su lanzamiento. La canción que le dio título, de la autoría de Tom Jobim y Vinicius de Moraes, había sido incluida inicialmente en el LP Canção do amor demais, de Elizete Cardoso. Lanzado apenas un año antes, este trabajo tuvo entre sus músicos a Gilberto, quien prestó su guitarra en los temas “Chega de saudade” y “Outra vez”, consideradas las primeras canciones de la llamada “batida de bossa nova”.

Meses más tarde, en agosto, el músico, con el respaldo de Tom Jobim, Dorival Caymmi y Aloysio de Oliveira, grabó un single de 78 RPM, compuesto por los temas “Chega de saudade” y “Bim Bom”, dando inicio así a la bossa nova, al tiempo que se convirtió en un gran éxito comercial. El lanzamiento del primer álbum solista de Gilberto, amén de servir de disparador de una novel manera de tocar samba, impactada asimismo por la influencia del jazz estadounidense, influyó a toda una nueva generación de músicos brasileños.

João Gilberto Pereira de Oliveira, quien llegó a Río de Janeiro en 1950, tras iniciar su carrera artística a los 18 años en la Rádio Sociedade da Bahia, generó con ese trabajo toda una revolución sonora que cautivó a los en aquel entonces adolescentes Gilberto Gil, Caetano Veloso, Chico Buarque, Milton Nascimento, Edu Lobo, Roberto Carlos y Jorge Ben Jor. Pero quizá su mayor importancia radica en que, por más que haya sido innovador en la manera de entender el ritmo, la armonía, la técnica de tocar la guitarra y la forma de cantar (ambas caracterizadas por su introspección y economía, lo que se tornó en la guía para los arreglos de Tom Jobim), nunca rompió con la tradición ni con el pasado.

En 1960, el cantautor originario de Juazeiro (pequeña ciudad del sertão de Bahía) presentó su segundo álbum en solitario, O Amor, o sorriso e a flor, que dos años más tarde apareció en Estados Unidos, lo que significó la internacionalización de la bossa nova. Mientras que en 1961 publicó su tercer trabajo, titulado igual que el artista, con el que cautivó a la escena jazzera estadounidense. Al punto de que sus figuras viajaban a Brasil para descubrir los misterios de esa guitarra.

Tres años luego de casarse con Astrud Gilberto (única cantante que fue nominada al Grammy como brasileña y estadounidense), Gilberto desembarcó en Nueva York con un recital en el legendario Carnegie Hall. Lo que fue el aliciente para la grabación, en confabulación con el saxofonista de jazz Stan Getz, del disco Getz/Gilberto, en 1964, que le sirvió al artista brasileño para ser considerado el músico más influyente de los Estados Unidos en los últimos 40 años. Ese álbum, lanzado por el sello Verve, producido por Creed Taylor y que tuvo en calidad de ingeniero de sonido a Phil Ramone, no sólo convirtió en un himno a “The Girl from Ipanema” y obtuvo cuatro Grammy, sino que también influyó a generaciones de jazzistas en todo el mundo.

Sin embargo, su realización no fue fácil, pues en el medio aparecieron los desencuentros entre ambos creadores, que tuvieron como mediador a Tom Jobim. Al tiempo que, y vaya que la historia fue coherente en ese sentido, las regalías fueron en su mayoría para Getz. En tanto que Gilberto sólo ganó 25 mil dólares y a Astrud le pagaron 130 dólares por cantar “Garota de Ipanema”.

A pesar de aquel fabuloso desencuentro, el artista, que fue criticado en sus inicios por su voz “afeminada”, hizo de Nueva York su casa e incluso tuvo ahí a Bebel Gilberto. Hasta que en 1979, luego de varias idas y vueltas, decidió regresar definitivamente a Brasil. Aunque nunca dejó de grabar ni tampoco de girar. De hecho, en 2003 viajó por primera vez a Japón, a donde regresó al año siguiente y del que surgió un disco en vivo.

Si en 2019 se cumplieron tres décadas de su última grabación discográfica (su último CD apareció en 1989), su última actuación sucedió en 2008 (en Buenos Aires estuvo en 1999, al lado de Caetano Veloso, celebrando 40 años de la bossa nova). Aunque en 2011 se anunció una gira para celebrar sus 80 años que terminó en escándalo por su abrupta cancelación y por la devolución del adelanto de 600 mil dólares. La última vez que los brasileños lo vieron ataviado junto a su guitarra fue en 2015, acompañado por su hija Luisa, haciendo la “Garota de Ipanema”. Este genio musical caracterizado por su obsesión, al que le gustaba tocar con traje y sobre un taburete, estaba desmejorado.

Además del jazz, universo en el que Miles Davis, Frank Sinatra, Ella Fitzgerald, Dizzy Gillespie, Tony Bennett se declararon fans de sus obra, en su país su legado no sólo impactó en la MPB, sino también en el Tropicalismo e incluso en la versión local de un género electrónico como el drum and bass. Lo mismo pasó en el new bossa nova, el downtempo y en el acid jazz. Al igual en figuras musicales de la talla de Eric Clapton, Bob Dylan y David Byrne, lo mismo que intelectuales como Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre.

Apenas se conoció su muerte, Gal Costa manifestó que se había ido “el mayor genio de la música brasileña”, y Caetano Veloso, su alumno y compañero de mil aventuras, expresó: “El, en el momento exacto, preciso, apareció en mi vida, dando el sentido más profundo de las artes. No sé cómo decir que él dejó de existir como persona física”. Semejante paradoja que el músico más afinado del Brasil, al mejor estilo de esa cantera de dribladores paisajísticos de la Canarinha, se atreviera a hacerse cargo de algo que no le sobraba: “En el pecho de los desafinados también late un corazón”.