sábado, 7 de enero de 2017

Mi Noche Triste… Carlos Gardel… @dealgunamanera…

Cien años atrás, Gardel estrenaba el primer tango canción de la historia…

Carlitos. El Morocho del Abasto lo estrenó en el entonces teatro Esmeralda, hoy Maipo, el 3 de enero de 1917. Rápidamente se volvió un éxito. Foto: Cedoc Perfil

Hasta entonces, el tango era un revoltijo de ritmos y voces llegados de todos los rincones, que no terminaban de cristalizar en un todo armónico. Con este éxito nació un género universal.

© Escrito por Rubén Tizziani, Escrito y Periodista, el sábado 07/01/2017 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


El 3 de enero de 1917, en el teatro Esmeralda (hoy Maipo) de Buenos Aires, Carlos Gardel estrenó Mi noche triste, una canción con música de Samuel Castriota y letra de Pascual Contursi. Tres minutos bastaron en aquella función para que un músico y un poeta, que no se conocían entre sí, y un cantante nacido Charles Romualdo Gardes en la ciudad francesa de Toulouse, dieran forma definitiva a un género musical que aún recorre el mundo.

Hasta entonces, el tango había sido un género amorfo, inacabado, revoltijo de ritmos y voces llegadas de todos los rincones, que no terminaban de cristalizar en un todo armónico. Como alquimistas que consiguen al fin penetrar los misterios del Opus Nigrun, Castriota y Contursi, cada uno por su lado, tomaron esos materiales híbridos e hicieron con ellos algo que antes no existía: el tango canción. 

En 1916, el pianista Samuel Castriota, que solía actuar en el café El Protegido, del barrio de Boedo, estrenó un tango de su autoría que tituló Lita. Entretanto, el poeta y cantor Pascual Contursi, argentino radicado en Montevideo, se ganaba la vida cantando “a la gorra” en los cabarets. Cuando descubría una composición que le agradaba y no tenía letra, le adosaba textos suyos y la incorporaba a su repertorio. Así hizo con Lita, que bautizó con el primer verso del tango que lo haría inmortal: “Percanta que me amuraste”.

Mi noche triste condensa la totalidad de los elementos que caracterizan el tango: ese aire grave, cadencioso y dramático que todavía lo distingue y una línea argumental que alimentó el género durante más de treinta años: el triste monólogo del hombre que lamenta el abandono de la mujer amada. 

Además, inauguró un “lenguaje tanguero” al introducir voces lunfardas –percanta, amurar, encurdelarse, cotorro, catrera– en un contexto de respetable nivel poético. 

Esa inclusión suma fuerza y expresividad a un sentimiento del mundo que durante décadas irían a compartir varias generaciones de rioplatenses: la invencible nostalgia del paraíso perdido.

El mundo donde nació el tango. ¿En qué contexto histórico, social y económico se produjo la aparición y el desarrollo del tango? 

El período 1880-1914 fue la etapa de mayor crecimiento económico del país. Entre 1880 y 1913, el producto bruto per cápita creció a más del doble, mientras que la población se multiplicó por cuatro como resultado de la inmigración masiva: de menos de 2 millones de habitantes a comienzos de la década de 1870 a más de 8 millones en 1914. En 1869, la Argentina tenía 1.737.000 habitantes, 211 mil de los cuales eran extranjeros (12,2%); en 1914, con un total de 7.900.000 habitantes, los extranjeros sumaban 2.391.171 (30,5%). Ese fenómeno fue más acentuado en la ciudad de Buenos Aires. En 1910, un 58% de los habitantes de la Capital eran extranjeros. 

Con este telón de fondo, el tango dio sus primeros pasos hacia 1880, según la mayoría de los historiadores. Creció en los barrios bajos de la ciudad y los suburbios: en los conventillos de La Boca, los cafetines y postas de carreta, los corrales, pulperías y prostíbulos. En esos tugurios y barracas, tríos de guitarra, flauta y violín interpretaban ritmos primitivos y vulgares, con letrillas casi siempre procaces: Afeitate el 7 que el 8 es fiesta (en lenguaje vulgar, siete es el nombre del ano); ¡Al palo! (significa que el hombre tiene una erección); Date vuelta; Dejalo morir adentro o Dos sin sacarla (dos eyaculaciones consecutivas); Dame la lata alude a las fichas de latón con que se daba turno en los burdeles.

Amores contrariados.

Los parroquianos de esos peringundines, como se llamarían en lunfardo, eran gauchos, orilleros, algunos negros e inmigrantes recién llegados. La mayoría se ocupaba en trabajos rudos y modestos, aunque no faltaban desocupados y vagabundos. Ni las prostitutas. 

Los amores contrariados en los cuales el hombre es siempre víctima de una mujer veleidosa y sin corazón es un asunto que tiene en el tango un peso insoslayable. Mi noche triste –que funda literalmente el género y traza todas las coordenadas dentro de las cuales se moverá de ahí en adelante– trata, precisamente, el tema del abandono. 

Tanto fatalismo impregna las mejores páginas del tango. ¿De dónde sacaron aquellos poetas la idea de que las mujeres –a excepción de las madres– eran engañadoras, desleales, y que el amor estaba, inevitablemente, destinado al fracaso? De la realidad. 

Entre 1880-1930, llegaron 264 hombres por cada 100 mujeres. La única compañía femenina disponible para ese “excedente” masculino eran bailarinas, prostitutas, “alternadoras”, como decía el eufemismo de la época. Era lógico que eso originara sólo vínculos precarios, pasajeros.

Así y todo, en esa fragua se irían amalgamando los elementos que en el escaso lapso de 35 años terminarían por modelar uno de los géneros musicales más difundidos del siglo XX: el tango canción, que tiene un argumento e incorpora un universo temático digno de la tragedia griega y que, más allá de los amores fugaces y del abandono, habla del viaje, el desarraigo, la madre, el barrio, los amigos y la casa natal, el coraje, el paraíso perdido y el olvido. 

Como si Buenos Aires, una ciudad que nació y creció con los ojos puestos en otra orilla, a miles de kilómetros de distancia, hubiera sido desde su creación un territorio destinado a fusionar historias, fantasías, emociones y sueños de millones de mujeres y hombres que el destino unió a orillas del río ancho como el mar. 



lunes, 2 de enero de 2017

Islas Malvinas. Otra omisión y van... @dealgunamanera...

Desarrollo Social excluyó "por error de diseño" a las Islas Malvinas del mapa argentino…

Desarrollo excluyó "por error" a Malvinas del mapa argentino. Foto: Cedoc

La cartera de Stanley creó una tarjeta de salutación para Año Nuevo y generó el repudio del kirchnerismo y de los veteranos. El pedido de disculpas.


© Publicado el lunes 02/01/2017 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Ministerio de Desarrollo Social excluyó del mapa argentino a las Islas Malvinas en una tarjeta de salutación por el Año Nuevo, y generó el repudio de veteranos de la guerra de 1982 y de dirigentes del kirchnerismo, que acusaron al Gobierno de "ponerse del lado del usurpador".

"Que el 2017 nos encuentre unidos y en paz. Feliz año nuevo", indicó una tarjeta que la cartera a cargo de Carolina Stanley difundió en las redes sociales el sábado pasado, con una imagen de la Argentina pero sin las Islas Malvinas en el Atlántico Sur.

Gustavo Pirich, de la Asociación de Combatientes de Malvinas, criticó al Gobierno en diálogo con radio 10: "Me parece terrible, pero no es el único tema que nos preocupa con respecto a la soberanía", sostuvo. 

"El martes a las 17.30 hacemos una movilización a la Plaza de Mayo, porque nos parece que están avanzando muy fuertemente para remover todos los obstáculos que dificultan el desarrollo de los kelpers", criticó el veterano de la guerra de 1982.

La polémica por el afiche de Desarrollo Social se conoce un día antes de cumplirse 184 años de la ocupación británica del territorio insular. Desde la cartera conducida por Carolina Stanley señalaron: "Nuestras disculpas por el error del departamento de diseño en el saludo de fin de año". 

Por su parte, la ex embajadora ante el Reino Unido de la administración kirchnerista Alicia Castro sostuvo ante radio 10 que quedó "consternada por ver un mapa mutilado, podado. Normalmente lo hacen los británicos, pero nunca he visto que un Gobierno publique un mapa sin las Malvinas".

"Tiene que ver con la política de desmalvinización del Gobierno y la política de entrega. El acuerdo que firmaron en septiembre del año pasado (la canciller Susana Malcorra y su para británico para la región, Alan Duncan) plasma la voluntad y la pretensión británica de remover todos los obstáculos para el desarrollo económico de las Islas en lo que hace a exploración y explotación de petróleo, pesca y navegación", denunció.

Según Castro, el Gobierno argentino "concedió en ese acuerdo" lo que le pedían "los británicos cuando iba al Foreign Office. Ese era su deseo y es lo que ha concedido el Gobierno en un acuerdo", insistió.


En las redes sociales, usuarios que respondieron a la publicación de la cartera de Desarrollo Social hicieron hincapié en el hecho de que Puerto Argentino se llama, para los británicos, Port Stanley, el apellido de la titular de la cartera, Carolina Stanley.

Link:





domingo, 1 de enero de 2017

Procesan a Cristina Fernández de Kirchner por supuesta asociación ilícita… @dealgunamanera...

Procesan a Cristina Fernández de Kirchner por supuesta asociación ilícita…


El magistrado ha dictado un embargo sobre los bienes de Fernández de Kirchner por 10.000 millones de pesos (unos 616 millones de euros)

© Escrito por César G. Galero y publicado el martes 27/12/2016 por el Diario El Mundo de la Ciudad de Madrid, España.

Argentina acabará el año tal como lo comenzó. Con malas noticias económicas, por un lado, y con la inagotable sucesión de escándalos de corrupción del kirchnerismo, por otro. Un año después de dejar el poder, la situación judicial de Cristina Fernández de Kirchner es cada día más complicada.

El juez Julián Ercolini ha decidido procesar a la ex mandataria por un presunto delito de asociación ilícita y administración fraudulenta en la adjudicación de obra pública durante su mandato (2007-2015), una medida que deja a Kirchner a un paso del juicio oral. El magistrado ha ordenado además el embargo a la líder peronista por un valor de 10.000 millones de pesos (unos 616 millones de euros).

En su resolución, el juez Ercolini dictó también el procesamiento del ex ministro de Planificación kirchnerista Julio de Vido; su "número dos", José López (el ex funcionario que trató de esconder nueve millones de dólares en un convento); el empresario Lázaro Báez (principal receptor de las concesiones de obra pública) y otros ex funcionarios.

Con su acusación de "asociación ilícita", el juez Ercolini ha avalado la investigación realizada por los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques, para quienes hubo durante la etapa kirchnerista un "plan criminal" orquestado desde el poder para favorecer principalmente a Báez, el empresario convertido en emblema de la corrupción y recluido en prisión preventiva desde hace ocho meses.


Según la justicia, Austral Construcciones, la compañía de Báez (un estrecho colaborador en su día del fallecido ex presidente Néstor Kirchner) habría recibido el 78% de las licencias de obra pública otorgadas en la sureña provincia de Santa Cruz durante los doce años de gobiernos kirchneristas. 

Los contratos (por un valor total de unos 3.300 millones de dólares) se habrían sobrepreciado sistemáticamente y la mitad de las obras nunca se llegaron a realizar. Para los fiscales y el juez, una parte del dinero retornaba al entorno presidencial.

Arropada por la fiel militancia kirchnerista, la ex mandataria pidió la nulidad de la causa cuando acudió a declarar el pasado 31 de octubre. "Es un disparate que se acuse de asociación ilícita a un poder ejecutivo. Se trata de una clara maniobra política, un hostigamiento mediático y una persecución judicial de aquellos dirigentes que pueden ser candidatos", dijo entonces, en referencia a la posibilidad de presentar su candidatura a las elecciones legislativas que se celebrarán en 2017.


Para Kirchner, la ofensiva judicial en su contra sólo sería una estrategia política para "tapar el desastre económico y social" causado, a su juicio, por el Gobierno del conservador Mauricio Macri.

Con la resolución dictada por el juez Ercolini, Kirchner cuenta ya con dos procesamientos abiertos. La ex presidenta ya fue procesada por el juez Claudio Bonadio por una causa de menos enjundia: la venta de dólares a futuro aprobada en los últimos meses de su gobierno, una polémica decisión que provocó millonarias pérdidas al Fisco.


En esta ocasión, la medida adoptada por el juez Ercolini es mucho más grave. Se trata de la primera causa de corrupción que podría llevar a Kirchner ante un juicio oral en un año crucial para su futuro político.


El calvario judicial de Kirchner comenzó en abril. Desde entonces ha declarado varias veces en los tribunales. Además de las dos causas en las que ya hay un procesamiento, la ex presidenta está involucrada en otros casos ("Hotesur", "Los Sauces") en los que la justicia la investiga por un presunto desvío de fondos y blanqueo de capitales, con Báez y otros empresarios afines al kirchnerismo como supuestos socios de un entramado de corrupción institucional.


El anuncio del procesamiento se produce un día después de que Macri sufriera su primera crisis de Gobierno al relevar a su influyente ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay. El primer año de Macri en el poder se ha caracterizado precisamente por ese ping-pong mediático. Cada vez que la economía arrojaba una mala noticia, afloraba un nuevo caso de corrupción kirchnerista.


Link:





sábado, 31 de diciembre de 2016

Balance del año según Mamerto Menapace… @dealgunamanera...

Balance del año según Mamerto Menapace…


"Mi percepción a medida que envejezco es que no hay años malos. Hay años de fuertes aprendizajes y otros que son como un recreo, pero malos no son. Creo firmemente que la forma en que se debería evaluar un año tendría más que ver con cuánto fuimos capaces de amar, de perdonar, de reír, de aprender cosas nuevas, de haber desafiado nuestros egos y nuestros apegos. Por eso, no debiéramos tenerle miedo al sufrimiento ni al tan temido fracaso, porque ambos son sólo instancias de aprendizaje.


Nos cuesta mucho entender que la vida y el cómo vivirla depende de nosotros, el cómo enganchamos con las cosas que no queremos, depende sólo del cultivo de la voluntad. Si no me gusta la vida que tengo, deberé desarrollar las estrategias para cambiarla, pero está en mi voluntad el poder hacerlo. Ser feliz es una decisión, no nos olvidemos de eso.

Entonces, con estos criterios me preguntaba qué tenía que hacer yo para poder construir un buen año porque todos estamos en el camino de aprender todos los días a ser mejores y de entender que a esta vida vinimos a tres cosas:

-A aprender a amar.
-A dejar huella.
-A ser felices.

En esas tres cosas debiéramos trabajar todos los días, el tema es cómo y creo que hay tres factores que ayudan en estos puntos:

-Aprender a amar la responsabilidad como una instancia de crecimiento. El trabajo sea remunerado o no, dignifica el alma y el espíritu y nos hace bien en nuestra salud mental. Ahora el significado del cansancio es visto como algo negativo de lo cual debemos deshacernos y no cómo el privilegio de estar cansados porque eso significa que estamos entregando lo mejor de nosotros. A esta tierra vinimos a cansarnos...

-Valorar la libertad como una forma de vencerme a mí mismo y entender que ser libre no es hacer lo que yo quiero. Quizás deberíamos ejercer nuestra libertad haciendo lo que debemos con placer y decir que estamos felizmente agotados y así poder amar más y mejor.

-El tercer y último punto a cultivar es el desarrollo de la fuerza de voluntad, ese maravilloso talento de poder esperar, de postergar gratificaciones inmediatas en pos de cosas mejores. Hacernos cariño y tratarnos bien como país y como familia, saludarnos en los ascensores, saludar a los guardias, a los choferes de los micros, sonreír por lo menos una o varias veces al día. 

Querernos. Crear calidez dentro de nuestras casas, hogares, y para eso tiene que haber olor a comida, cojines aplastados y hasta manchados, cierto desorden que acuse que ahí hay vida. Nuestras casas independientes de los recursos se están volviendo demasiado perfectas que parece que nadie puede vivir adentro.

Tratemos de crecer en lo espiritual, cualquiera sea la visión de ello. La trascendencia y el darle sentido a lo que hacemos tienen que ver con la inteligencia espiritual. 

Tratemos de dosificar la tecnología y demos paso ala conversación, a los juegos antiguos, a los encuentros familiares, a los encuentros con amigos, dentro de casa. Valoremos la intimidad, el calor y el amor dentro de nuestras familias. 

Si logramos trabajar en estos puntos y yo me comprometo a intentarlo, habremos decretado ser felices, lo cual no nos exime de los problemas, pero nos hace entender que la única diferencia entre alguien feliz o no, no tiene que ver con los problemas que tengamos sino que con la ACTITUD con la cual enfrentemos lo que nos toca.

Dicen que las alegrías, cuando se comparten, se agrandan. Y que en cambio, con las penas pasa al revés. Se achican. Tal vez lo que sucede, es que al compartir, lo que se dilata es el corazón.Y un corazón dilatado esta mejor capacitado para gozar de las alegrías y mejor defendido para que las penas no nos lastimen por dentro".

© Mamerto Menapace - Monje Benedictino.



La Zona Azul... @dealgunamanera...

La Zona Azul...

El otro día, conversando con un matemático de origen chino, me comentó sobre un problema que les habían planteado a niños de seis años en algunas escuelas públicas. Me mostró una figura (que es la que aparece más abajo) y me dijo que la pregunta que les hacían era la siguiente: “Tratá de determinar el área de la superficie pintada de azul... la zona azul”.

© Escrito por Adrián Paenza el sábado 31/12/2016 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Me pareció un poco “raro” que fuera para niños de seis años pero, para convencerme, me mostró un enlace a una página en Internet  donde se proponía el mismo problema y en la presentación dice, explícitamente, que fue presentado a niños chinos de seis años.

Dicho esto, ahora creo que no interesa demasiado si fue así o no; lo que sí me importa es proponerlo acá y planteárselo a usted. Pero quiero hacer una observación más: ¡no importa si usted puede o no hacer las cuentas! Yo le voy a aportar los datos que quizás usted necesite, pero lo que sí me parece muy interesante es si usted puede decir: ésta es la estrategia que yo usaría para calcular lo que me piden. Es decir: para hacer los cálculos, yo le voy a dar lo que necesita, pero la estrategia la tiene que diseñar usted. Y créame, esto es lo único que importa. Para elaborar el plan, no le hace falta nada.

Para hacer las cuentas, sí.

Ahora sí, algunos detalles que quizás necesite.

1) El área de un círculo se calcula (como usted debe haber escuchado miles de veces, muy posiblemente en la escuela y/o colegio), como (pi “por” radio al cuadrado). A los efectos de hacer las cuentas más sencillas, si cree que lo necesita, utilice como aproximación del número pi, al número 3,14. Con eso le va a alcanzar. 

2) Si le hiciere falta también, el radio (en una circunferencia o un círculo) es la mitad del diámetro. Por ejemplo, si usted mira una rueda de bicicleta, “los rayos” que salen desde el centro son todos radios de esa rueda. Por supuesto, es solo una manera de visualizar lo que es un “radio”. 

3) Dos datos más, que no sé si necesitará, o no, pero para que no tenga que ir a buscarlos en otro lado: el área de un rectángulo se calcula como la “base” por la “altura”, es decir, la longitud de un lado multiplicada por la longitud del otro. Y por último, el área de un triángulo, se calcula como la medida de la base por la longitud de la altura... y sí... como me imagino que le sale una voz desde adentro que le dice: DIVIDIDO DOS. Bien: el área de un triángulo es efectivamente, “base por altura sobre dos”.

Con todos estos datos, fíjese en la Figura 1 y trate de estimar el área de la “Zona Azul”. La Figura consiste de un rectángulo cuyos lados miden 10 y 20 (podrían ser metros o centímetros o la unidad que usted quiera... ese dato es irrelevante; lo único que importa es que uno mide 10 y el otro mide 20). Dentro de ese rectángulo hay dos círculos, que son “tangentes” en el sentido que se “tocan” solamente en un punto (como se ve en la figura).

Antes de escribir la respuesta, me gustaría proponerle, una vez más algo que me parece súper-importante: ¡no lea lo que viene más abajo! ¡No se prive de pensarlo usted por su cuenta! ¿Quién la/lo apura? Permítase tener este problema en su cabeza tanto tiempo como le haga falta. Quizás se le ocurra enseguida; quizás no. ¿Y? ¿Qué diferencia hay? Ahora sí, su turno. 

Respuesta

Fíjese en lo siguiente. La “diagonal” que corta el rectángulo por la mitad, deja al área del rectángulo dividido en dos mitades. La Zona Azul que aparece en una mitad (en el triángulo de abajo), tiene una réplica en el triángulo “de arriba”. Es decir, el triángulo de arriba, también tiene su zona azul, sólo que no está marcada. Con este dato, ¿no tiene ganas de seguir por su cuenta ahora?

En todo caso, lo que uno podría hacer es lo siguiente: tomar el rectángulo entero, calcular el área, y restarle el área de los dos círculos. ¿Qué se obtendría? No tendríamos lo que queremos, pero estaríamos cerca, porque si al área del rectángulo le quitamos la de los dos círculos, vamos a tener dos “zonas azules”. Nos bastará con dividir por dos... ¡y listo!  Y justamente eso es lo que hay que hacer. Faltan las cuentas, pero el plan conduce a la solución.

¿Qué datos necesitamos?

a) Área del rectángulo. Esto es fácil: (lado por lado) = 10 x 20 = 200

b) Área de cada círculo. Como escribí más arriba, es (pi x radio al cuadrado). ¿Cuánto mide el radio? (¿quiere pensar usted por su cuenta?). Mientras tanto, yo sigo. Hay muchas maneras de convencerse que el radio mide 5. Yo le propongo que mire el círculo de la derecha (por ejemplo). El diámetro (que es la medida que va entre los dos puntos en donde ese círculo “besa” el techo y el piso del rectángulo) mide entonces 10. Como el radio es la mitad del diámetro, entonces, el radio mide 5.

c) ¿Cómo se calcula el cuadrado del radio entonces? Basta con multiplicarlo por sí mismo; es decir (5 x 5) = 25... 

¿Y ahora? Faltan los cálculos finales. 

1) Área del círculo: (pi x radio al cuadrado) = (3,14 x 25) = 78,5

2) Área de los dos círculos sumados = 78,5 + 78,5 = 157

3) Si restamos el área del rectángulo menos el área que ocupan los dos círculos, se tiene: 200 - 157 = 43

4) Pero este no es el resultado final, porque esto mide el área de LAS DOS ZONAS AZULES. Todavía falta dividir este número por la mitad: 43/2 = 21,5.

Listo. La Zona Azul mide 21,5

Para terminar, quiero hacer algunas reflexiones junto a usted. Si el objetivo pasa por hacer todos los cálculos, entonces sí, necesita de todos los datos que yo le di más arriba, pero para mí lo esencial es ser capaz de elaborar un plan, una idea, una estrategia, que sea conducente para llegar a la solución. Las cuentas las puede hacer una calculadora o una computadora. El plan lo tuvo que hacer usted. 

Feliz Año Nuevo.



jueves, 29 de diciembre de 2016

Pacto con Irán y presunto encubrimiento… @dealgunamanera…

Ordenaron reabrir la denuncia de Nisman contra Cristina y apartan a Rafecas…

 Fiscal Alberto Nisman. Foto: Cedoc

Así lo resolvió la Cámara Federal de Casación. Además, aceptaron como querellante a la DAIA.

© Publicado el jueves 29/12/2016 por el Diario Perfil / TN (Presentación Scribd) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal decidió reabrir la denuncia del fiscal fallecido Alberto Nisman contra la expresidente Cristina Fernández de Kirchner por supuesto encubrimiento a los iraníes imputados por el atentado a la AMIA. La decisión estuvo a cargo de los camaristas Ana María Figueroa, Gustavo Hornos y Mariano Borinsky.

Además, la sala I de Casación apartó del caso al juez federal Daniel Rafecas y a los jueces de la sala I de la Cámara Federal porteña Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, que se habían opuesto a impulsar la denuncia del fallecido Nisman.

Mañana se sorteará el nuevo juez, informaron fuentes judiciales. La medida fue dispuesta en un fallo de 280 páginas con el voto de los tres jueces -Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Ana María Figueroa-, aunque con la disidencia parcial de esta última camarista. 

La Cámara de Casación atendió con su decisión al pedido de reapertura de una causa, basada en dos elementos clave: la grabación de una llamada entre el entonces canciller Héctor Timerman y el ex titular de la AMIA, Guillermo Borger, en la que ambos se referían a la supuesta responsabilidad de Irán en el atentado y el hecho de que el famoso Memorándum de Entendimiento fuera declarado inconstitucional.

El fiscal denunció a la expresidenta y a los cuatro días apareció muerto en su departamento del complejo Le Parc, en Puerto Madero. En su momento, el fiscal denunció "la existencia de un plan delictivo destinado a dotar de impunidad a los imputados de nacionalidad iraní acusados en dicha causa, para que eludan la investigación y se sustraigan de la acción de la justicia argentina".

Entre los denunciados también están el piquetero Luis D'Elía, el jefe de Quebracho, Fernando Luis Esteche, el lobbista iraní Jorge Alejandro "Yussuf" Khalil, el ex canciller Héctor Timerman, el diputado Andrés Larroque, el ex juez Héctor Luis Yrimia y el supuesto agente de inteligencia Ramón Allan Bogado.