Mostrando las entradas con la etiqueta Marcelo Birmajer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Marcelo Birmajer. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de julio de 2016

Se me hace cuento. Carta de un león a Chico Novarro… @dealgunamanera...

Carta de un león a Chico Novarro… 

Dibujo: Hugo Horita

© Escrito por Marcelo Birmajer el viernes 01/07/2016 y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Apreciado señor Novarro: soy un viejo león del zoológico, mi nombre es Clarence. Mi padre, que ya no nos acompaña, me contó que mi abuelo, el padre de mi padre, solía contarle una canción de su autoría, Carta de un león a otro.

Decía mi padre que mi abuelo no la cantaba ni la recitaba, se la contaba; en la infancia, para dormirlo o antes de dormir, y con el correr de los años, cuando el zoológico quedaba vacío, aun cuando no durmieran.

Aparentemente, fueron las últimas palabras que dijo mi abuelo a mi padre antes de morir. Y con toda certeza fueron las últimas palabras que me dijo mi padre a mí antes de su propia muerte: “cuídate hermano, yo no sé cuándo, pero ese día, viene llegando”.

Afortunadamente, yo ya no tendré que repetirle esas palabras a mi hijo: el día llegó. Dicen los humanos que la venganza es un plato que se come frío; pero los leones tenemos otro dicho: la esperanza es un plato que nunca se enfría.

Durante muchos años pensé en la venganza. Mi abuelo, mi madre y mi padre murieron en cautiverio. A menudo imaginaba una jaula abierta, por mera ineptitud, como la del oso de Moris, y escapar; antes de que me neutralizaran de un disparo, me comería a cuantos pudiera.

Pero esa puerta nunca quedó abierta. Como el genio de las Mil y una noches, juré que al primero que se dejara la puerta abierta, le perdonaría la vida. Luego, que le perdonaría la vida a él y a los primeros tres visitantes.

Pero con el correr de las décadas, enfurecí y me prometí que me comería a todos los que pudiera, comenzando por el empleado.

Sin embargo ahora que me abren la puerta oficialmente, sólo siento una inmensa calma, como nunca había sentido desde que nací.

Sospecho que mi diferencia con aquel genio de las Mil y una noches es que los genios de lámpara no tienen hijos.

Carta de un león a otro... (Chico Novarro)

Perdona hermano mío 
si te digo 
que ganas de escribirte 
no he tenido 

no se si es el encierro 
no se si es la comida 
el tiempo que ya llevo 
en esta vida 

lo cierto es que el zoológico deprime 
y el mal no se redime sin cariño 
si no es ...por esos niños que acercan su alegría 
sería más amargo todavía 

a ti te ira mejor , espero 
viajando por el mundo entero 
aunque el domador, según me cuentas 
te obligue a trabajar más de la cuenta 

tú tienes que entender ,hermano 
que el alma tiene de villano 
el no poder mandar a quien quisieras 
descargan su poder sobre las fieras 

Muchos humanos 
son importantes 
silla mediante 
látigo en mano 

pero volviendo a mi 
nada ha cambiado 
aquí desde que fuimos 
separados... 

hay algo sin embargo 
que noto entre la gente 
parece que miraran 
diferente... 

sus... ojos han perdido algún destello 
como si fueran ellos 
los cautivos 
yo se lo que te digo 
apuesta lo que quieras, 
que afuera tienen miles de problemas 

caímos en la selva de mármol 
y miren que piadosas manos 
su aire está viciado de humo y muerte 
y quien anticipar puede su suerte 

volver a la naturaleza 
seria su mayor... riqueza 
allí podrán amarse libremente 
y no hay ningún zoológico de gente 

cuidate hermano... 
yo no se cuándo 

pero ese día
VIENE LLEGANDO...

Carta de un león a otro. Intérprete: Chico Novarro.


Carta de un león a otro. Intérprete: Juan Carlos Baglietto.


domingo, 3 de agosto de 2014

En la oscuridad… Se me hace cuento… De Alguna Manera...


En la oscuridad… Se me hace cuento…


“Todo comenzó en el cine”, me dijo Lisandro, “Y pensarás que es una estupidez. ¿Pero a dónde lleva un hombre a una mujer si realmente está encandilado con ella? Compartir una función, a oscuras, es ya un acto de intimidad que te allana la mitad del camino. Y, por otra parte, las penumbras impiden que su belleza te estupidice. No estás obligado a hablar, y la película que elegiste habla por ti. Los actores, el guión, las escenas, le dicen lo que te hubiera gustado decirle pero los nervios te impiden. Nos habíamos hablado varias veces, y encontrado de casualidad aquí y allá. Ya buscábamos la manera de vernos. Pero las veces que tomamos café fueron por azar, no por una invitación. Cenamos siempre en compañía de otros colegas. Sí, yo estaba casado con mi primera esposa. Nuestra primera salida solos y decidida, con Isabel, fue al cine.

“Isabel era hija de comunistas; y aunque ella no militaba, sus simpatías se inclinaban por la Unión Soviética y todo el cotillón. De allí me viene el afincamiento en este bar, que se llamaba León Paley, donde el padre de Isabel solía juntarse con los comunistas del teatro. Yo venía y me sentaba en mi mesa, a solas, fingiendo que escribía, sólo para cruzármela, si ella pasaba a buscar a su padre para obligarlo a volver a casa. A mí el comunismo no sólo me provocaba indiferencia sino rechazo. Pero Isabel me volvía loco, y me juré a mí mismo no dejar salir una palabra contra Stalin ni Krushev hasta conquistarla.

“Supongo que cuando una mujer te dice que sí a una salida al cine, tienes la mitad de la batalla ganada. Pero con una mujer, la mitad de la batalla equivale a nada. De hecho, la batalla completa equivale a nada. Sólo sabes si la has conquistado cuando lanza su último suspiro, si dice tu nombre o el de otro. Mientras tanto, a lo máximo que puedes aspirar, es a pasar la vida con ella”.

“Fuimos a ver una película de la que el guionista era un norteamericano que me encantaba, pero también conocido por haber delatado colegas durante el macartismo. Como te imaginarás, no le revelé a Isabel los antecedentes del guionista. Isabel generaba en mí una atracción magnética, no era sólo sexual. Y cuando nos sentamos lado a lado en el cine, me dije: “Ojalá la película no termine nunca”. Me bastaba con sentir su aureola de calor, nuestros muslos apenas unidos por la estática. ¿No les hubiera alcanzado con eso a Adán y Eva? No, definitivamente no. Mi mano se posó sobre su muslo sin aspavientos, sin temores, siquiera intenciones. Naturalmente. El calor que desprendían esas piernas era sobrenatural. Mi mano se acercó a la entrepierna y literalmente me quemé. Isabel gimió, y un segundo después me susurró que iba al baño”.

“La perdí”, me dije, “Ya no volverá”.

“Pensé que me había precipitado. Pero realmente mi mano había seguido el camino. Quería que fuera mi esposa… Si te parece cursi, te podés meter ese cortado en jarrito donde te quepa. Isabel regresó, y puso su mano en mi muslo”.

“Recién entonces pude prestar atención a la película, porque supe que Isabel ya era mía. Pero su mano no se detuvo en mi muslo, continuó. Y en ese momento, tuve varias revelaciones: mi propia capacidad de gozar del amor y al mismo tiempo de una película, y la certeza de que me separaría de mi esposa y pasaría el resto de mi vida con Isabel. Esa mano era una seda y cálida como un aceite aromático. Y repito que si te parece cursi todavía te queda la cucharita… Salimos del cine enamorados y al día siguiente pasé a buscarla por la casa de sus padres. La llevé a mi reciente departamento de separado, para no separarnos nunca más”.

“Durante cuarenta años le pedí a Isabel que repitiera esa caricia en un cine. Pero siempre se negó. Te imaginarás que en cuarenta años me tocó de todas las maneras posibles, pero nunca me volvió a tocar así”.

“Hasta que hace más o menos un mes, estalló y me dijo que no había sido ella quien me tocó en el cine. Nunca se hubiera animado, confesó. Para conquistarme, contrató a una señorita de la calle. En rigor, la que se sentó a mi lado cuando Isabel supuestamente regresó del baño, fue esta amable señorita. Luego, mientras yo me deleitaba en la película, cambiaron nuevamente de asiento. Todo estaba planificado desde antes de que entráramos al cine. Y por eso, ahora, cuarenta años más tarde, acabo de divorciarme. He vivido de la ficción toda mi vida, pero no soporto el engaño”.

© Escrito por Marcelo Birmajer el Sábado 31/07/2014 y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


sábado, 7 de junio de 2014

La confesión... De Alguna Manera...


La confesión...


Se me hace cuento.

–He perdido otro grupo de amigos –me comentó mi amigo Herbert–.

“Estaban arreglando las sedes para ver el Mundial. Casas, picadas, familias; cotejando tamaños de televisores, mujeres más o menos molestas, edades de los niños, barrios aledaños… Y de pronto no pude más: confesé. No me gusta ver el Mundial. Me aburre el fútbol. No tengo el menor interés en ver los partidos, ni siquiera de Argentina. Hace veinte años podía ver un Boca-River; una final del Mundial, un partido definitorio de Argentina. 

Pero como dice Cacho Castaña en Septiembre del 88: “No sé qué pasó, no sé cómo fue…”. Pero me hinché las pelotas, paradójicamente. No me interesa. No le encuentro sentido. Escucho a la gente en los bares deduciendo sobre fútbol y me parece una farsa. No distingo ninguna relación entre las jugadas y los comentarios. Escuché las mismas acotaciones durante cuarenta años con cientos de equipos distintos. Todos los partidos son iguales, todas las apostillas vanas. Pero mis amigos me habían visto saltar de alegría por un gol, alentar hasta quedarme afónico, pedir cambios e insultar al televisor. Fingía, les expliqué. No me movía un pelo. Impostaba la pasión. Les hacía creer que me entusiasmaba igual que ellos, para no quedarme solo. Como ese libro sobre el "subcomediante" Marcos: La genial impostura”.

–Dijiste la verdad –apunté– Ahora sos como un monoteísta en la Antigüedad. Los demás tienen imágenes para adorar, emociones, sentidos. Vos les estás diciendo que todo eso no tiene ningún valor. No les alcanza con que no los quieras convencer. El sólo hecho de haberlo dicho te va a marginar. Estás solo como un perro.

– ¿Por qué los judíos no se confiesan? –preguntó extemporáneamente Herbert.

– ¿Qué haríamos sin la culpa? –repregunté.

–Nicolás me preguntó si era gay. Después de que confesé que ya no me gustaba ver fútbol, me preguntó si era gay. Pero no sólo no soy gay, soy un caballero. En el Mundial 2010 argumenté una gripe y falté a Argentina-Alemania. Salí a caminar solo por la ciudad. Buenos Aires parecía arrasada por una bomba neutrónica. No había ni mendigos. Una mujer estaba arrodillada junto a su auto, con una rueda pinchada. 

Era Mabel. Durante años, fue nuestra musa imposible en la oficina. Personal jerárquico, en todos los sentidos. Evanescente, furtiva, portentosa: inaccesible. Pero quien fuera que debiera auxiliarla, no llegaba. Me acerqué. Fue la primera y única vez en mi vida que usé un cricket. Por suerte encontré un hotel por horas abierto, el conserje estaba clavado al televisor y ni miró el billete que le daba. Cuando le pedí el vuelto me regresó el mismo billete. No me cobró. Éramos los únicos huéspedes y, en lugar de escuchar los gritos de las habitaciones vecinas, escuchábamos los gritos sordos de angustia por el partido; aunque apagados, caían desde las ventanas de los edificios linderos. 

Y las imprecaciones del conserje. Pero eso nunca lo conté. Hubiera revelado que no tenía gripe; y mancillado la reputación de Mabel. Es la primera vez que lo cuento.

–Podríamos decir que los que ganan, no cuentan la historia –reflexioné.

–Esa frase de que la Historia la escriben los que ganan es una fantochada –replicó Herbert–. 

Los españoles derrotaron a los aztecas, pero ya no hay ningún libro que defienda a los conquistadores. De hecho, al pobre Colón lo tienen de aquí para allá. Flavio Josefo, el gran derrotado, contó la historia de Massada, no los romanos que la conquistaron. Los norteamericanos ganaron la Guerra Fría, ¿Conoces algún académico que hable a favor de Truman, de Eisenhower, de Nixon? Pero finalmente, de algún modo misterioso, se impone la verdad. No el relato del vencedor o del derrotado, sino la versión acorde a los diez mandamientos: Caín mató a Abel. X robó. H mintió. Sobre las ruinas de todas nuestras pretensiones, sólo queda la verdad. Pero… vos lo dijiste: la verdad los hará solos.

© Escrito por Marcelo Birmajer el Sábado 07/06/2014 y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



sábado, 22 de junio de 2013

Se me hace cuento... La Bandera... De Alguna Manera...


La Bandera…


Para el 20 de junio de 1974, los alumnos de los grados entre tercero y séptimo, del colegio Cornelio Saavedra, sobre la calle Sarmiento, entre Castelli y Paso, debían presentar en el acto una bandera colectiva, ya fuera confeccionada o elegida por ellos mismos. Llamaré Paleque al compañero de mi curso que consiguió esa bandera gigantesca, de tres metros, de paño. Nosotros éramos de tercero. Creo que si todos los del curso nos hubiéramos parado uno encima de los hombros del otro, como los hermanos Malerva de Carlitos Balá, no hubiéramos empardado la bandera en vertical. Aparentemente, el rumor nunca fue confirmado, el destino final de la bandera había sido el Mundial del 74 en Alemania, pero el padre responsable del pabellón había huido de la casa, y no precisamente hacia Alemania, sino hacia el barrio de Villa Ballester, donde lo aguardaba, tampoco un mundial, sino una mujer algunas décadas menor. Como soldado que huye sin honor, había dejado la bandera en casa. Paleque trajo la bandera en una bolsa aparte. Eramos, estábamos seguros, los campeones morales del evento; aunque no se tratara de una competencia. ¿Quién podía presentar una bandera más grande, más refinada, más ondulante? Cada curso pasaría por el escenario exponiendo su bandera al público y recibiendo el aplauso respectivo. Yo estaba seguro de que se pondrían de pie y vitorearían cuando nos tocara; casi sentía que tenía alguna responsabilidad en el prodigio que nos había regalado Paleque, aunque ni él mismo podía cobrar esa notoriedad: nuestro honor no era más que el resultado de una tragedia sentimental.

Pero cuando llegó el momento de subir al escenario y tomar la parte que me tocaba del extenso pabellón, acompañados, como todos los demás cursos, por el disco de pasta de la Marcha a la Bandera, mi tacto descubrió que esa no era la nuestra. La bandera de Paleque era gruesa como una manta y amable a las manos; valía tanto para exponerla como para taparse. Se la sentía acolchada y cálida. Esta era una especie de tela de cortina vieja, áspera, irritante; hacía como ruido de tiza contra pizarrón. Y su extensión no llegaba a cuatro alumnos, por lo que debimos fruncirnos y así y todo le quedaron algunos tajos. A Paleque le caían las lágrimas.

Apenas unos instantes más tarde, con la misma melodía, que ahora nos sonaba oprobiosa, vimos a los de quinto usufructuar nuestra bandera. Lo que sentí entonces sólo volví a padecerlo cuando en mi adultez descubrí algún que otro canalla plagiándome un texto. ¿Pero qué podíamos hacer? ¿Subir al escenario, romper el acto? Lo más probable era que nos mandaran a todos a dirección, y luego los muchachos de once años nos rompieran la cara. Teníamos ocho años. ¿Quién le había robado la bandera a Paleque? Algo que no me olvido es que la bandera tenía en su esquina derecha superior un sello que decía: “Telares Ramsés”. El amor jugó otro papel en este drama. Al terminar el acto, Paleque se había dirigido al maestro de nuestro curso; un malvado que le había pegado a algunos alumnos y no resolvió nada. La madre, recién abandonada, no tenía fuerzas para ocuparse del caso. Malena, hermana de un compañero, ella misma en el quinto grado opuesto al del ladrón, tramó al lunes siguiente la estratagema de las mujeres sabias y consiguió el secreto: la bandera robada estaba todavía dentro del colegio, en un arcón con llave donde los de quinto guardaban sus equipos y pelotas de fútbol del campeonato intercolegial. Estas cosas no son de un día para el otro: una semana tardó nuestra aliada en arreglar el plan. El viernes 28 de junio, en un cónclave secreto en el último recreo de la tarde, nos anticipó nuestro contraataque: el siguiente lunes, primero de julio, también en el último recreo de la tarde, conseguiría una audiencia furtiva con su “enamorado” en el recinto del arcón, en una subdivisión de la cocina colegial, retirarían una de las pelotas, y el “afortunado” le mostraría sus habilidades en mantener el esférico en el aire con un pie. Debíamos estar preparados para irrumpir violentamente por lo menos diez varones de nuestro grado, recuperar raudamente la bandera y huir al aula, en la esperanza de que sonara el timbre de clases antes de que pudieran darnos alcance.

Ese primero de julio concurrimos a clase decididos, con nuestras zapatillas más veloces y ropa comando, incoherente para ese día lluvioso y frío: pantalones cortos, abrigos ágiles. Se acercaba el último recreo. Los responsables del Operativo Recupero ardíamos de impaciencia, expectativa y temor. Pero nuestra voluntad nos hacía grandes. Llegó el timbre del último recreo, pero la célebre frase de la única verdad se tornó la de la última verdad de todos los seres humanos: la directora anunció en el patio que debíamos concentrarnos cada uno en su aula y aguardar a que nuestros padres vinieran a retirarnos; había muerto el presidente Juan Domingo Perón. Ya no recuerdo si sobrevinieron las vacaciones de invierno. Si Malena de verdad se enamoró del ladrón y abandonó nuestra patriada. Pero sí que no recuperamos esa bandera.

Cuatro años después, me colé en la final de Argentina Holanda en el Monumental. Ya tenía doce años y me sumergí bajo una bandera que llevaban como una camilla unas seis personas de apariencia confiable. Pasé los molinetes como polizón. Antes de erguirme para observar esas plateas imponentes y quedarme duro como Calamaro en el Estadio Azteca, eché un vistazo a la bandera que me había servido de refugio, y el sello se mantenía como recién impuesto: “Telares Ramsés”.

© Escrito por Marcelo Birmajer el sábado 22/06/2013 y publicado por el Diario Clarín de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.