Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de septiembre de 2019

The Wall Street Journal le propuso a Macri "dolarizar" la economía argentina… @dealgunamanera...

The Wall Street Journal le propuso a Macri "dolarizar" la economía argentina… 

El editorial de The Wall Street Journal. Fotografía: The wall Street Journal.

El prestigioso medio estadounidense aseguró que esto le daría al mandatario "el legado de ser el líder que se atrevió a defender los ahorros argentinos de un futuro gobierno merodeador".

© Publicado el lunes 09/09/2019 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


El The Wall Street Journal analizó en uno de sus editoriales la crisis cambiaria por la que transita la Argentina, y propuso como posible solución "dolarizar" la economía del país para "romper" este "horrible ciclo, dándoles a los argentinos una reserva de valor y una moneda de cambio en la que pueden confiar". "La Argentina volvió a meterse en problemas, como suele ocurrir. La posibilidad de que los peronistas retomen el poder provocó que los argentinos escaparan del peso al dólar, y el lunes el gobierno centroderechista de Mauricio Macri impuso un control de cambios. Acá hay una idea mejor: reemplazar el peso por el dólar estadounidense como moneda legal de Argentina", comienza el texto publicado el jueves 6 de septiembre bajo el título A dollar for Argentina.


"La elección es en octubre, pero la victoria en las primarias de agosto de los populistas de izquierda Alberto Fernández y Cristina Kirchner desencadenó en un pánico monetario. La demanda de dólares subió, el peso se devaluó un 20% y las reservas del Banco Central siguen cayendo", agrega, y recalca que las medidas "peronistas" de Macri "no hicieron nada para que el Gobierno recupere su credibilidad" y que Fernández "está promoviendo la idea del caos", al afirmar que el país está en un “default virtual".

"Los que proponen dolarizar encuentran resistencia en el peronismo, que depende de la inflación para financiar el populismo cuando sus ingresos son bajos", plantea el diario neoyorquino, y subraya: "La demanda de dólares sugiere que Macri podría contar con apoyo popular para adoptar al dólar como la moneda nacional, pese a que abogados argentinos difieren respecto de la legalidad de una dolarización de acuerdo a la Constitución, pero nuestras fuentes creen que Macri podría dolarizar con el respaldo de una mayoría en el Congreso".

"Quizá no salvaría su presidencia, pero le daría el legado de ser el líder que se atrevió a defender los ahorros argentinos de un futuro gobierno merodeador".

En este marco, el WSJ analiza otros casos en diferentes países. "Panamá ha usado al dólar como moneda legal desde 1904, y El Salvador y Ecuador dolarizaron en 2000. Ecuador lo hizo para resolver una crisis bancaria y El Salvador para bajar la tasa de interés. El Salvador y Panamá tienen hoy las tasas de endeudamiento más bajas de América Latina y los vencimientos más largos. Ecuador tiene una estabilidad en los precios que no había visto en por lo menos medio siglo".

Y asegura que "Argentina perdería los beneficios de un banco central al imprimir su propia moneda, conocido como 'señoreaje'", pero que "eso es una excusa política disfrazada de economía. Lo que se pierde de señoreaje será más que compensado con el fin de las crisis del peso".


"La dolarización elimina el riesgo moral que los rescates del Banco Central fomentan en el sistema bancario. Y los argentinos también deberían tener derecho de guardar sus dólares afuera, si lo desearan. Eso aliviaría el temor de que el Gobierno pusiera en un corralito a sus cuentas bancarias, como hicieron en 2001", puntualiza.

Y concluye: "Que Macri decidiera dolarizar rompería este horrible ciclo, dándoles a los argentinos una reserva de valor y una moneda de cambio en la que pueden confiar. Quizá no salvaría su presidencia, pero le daría el legado de ser el líder que se atrevió a defender los ahorros argentinos de un futuro gobierno merodeador".

AB / EA.



lunes, 4 de marzo de 2019

Axel Kicillof y la preocupación de los inversores... @dealgunamanera...

Kicillof: "Los inversores están muy preocupados por el desastre que generó Macri"…

Axel Kicillof, uno de los diputados que se opone a la iniciativa oficial Fotografía: Captura.

El ex ministro de Economía mantuvo una reunión con financistas que le expresaron su preocupación.

© Escrito por el Dr. EA el lunes 04/03/2019 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El ex Ministro de Economía y diputado por el Frente para la Victoria (FpV) Axel Kicillof aseguró que mantuvo una reunión con inversionistas, quienes le expresaron su preocupación por las medidas económicas que lleva adelante el Gobierno de Mauricio Macri por lo que instó a la oposición a armar "un frente lo más amplio posible".

"Yo creo que el riesgo más grande que puede tener un inversor en Argentina es que gane de nuevo Macri", aseguró este domingo 3 de marzo en diálogo con C5N.

"Me reuní con inversores y están muy preocupados por la impericia, por el desastre que ha generado Macri", dijo.

Además, el legislador resaltó que no se puede esperar hasta que asuma el próximo gobierno para detener las medidas económicas actuales y aseguró: "Es muy grave, es muy difícil de recuperar después, hay que detenerlo este año".

Kicillof también aprovechó para referirse a lo que concierne a las próximas elecciones presidenciales y reclamó que "hay otro camino, hay otras cosas para hacer", y advirtió que "se están generando problemas muy graves a futuro que hay que abordar este año", como "el nivel de endeudamiento, la pérdida de puestos de trabajo, la destrucción de industrias, del tejido productivo".

Además, reclamó a la oposición a armar "un frente lo más amplio posible en el sentido de contener a los dirigentes pero sobre todo de contener a los votantes, a la sociedad", en clara referencia a las disputas que enfrenta hoy el peronismo en cuanto a candidaturas.


Respecto a la posibilidad de su candidatura a gobernador bonaerense expresó: "Yo no antepongo ninguna candidatura en particular, ni la mía ni ninguna. Creo que hay que buscar la fórmula que nos dé la seguridad de ser competitivos y ganar la elección, porque cuatro años más de esto serían algo muy duro y muy grave".

Ya en su cuenta de Twitter el ex funcionario había expresado su malestar por el discurso del Presidente en la Asamblea Legislativa: "Macri vino a decirnos que 'Estamos mejor parados frente al futuro que en 2015'. Cómo todos las otra veces, lo único que hizo es mentir. En su 4to año de gobierno, Argentina tiene más inflación, menos consumo, menos trabajo, menos producción, tarifas impagables, tasas demenciales".




(Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com

domingo, 19 de junio de 2016

CAME. Las ventas minoristas por Día del Padre cayeron 7,5%... @dealgunamanera...

Según la CAME, las ventas minoristas por Día del Padre cayeron 7,5 por ciento…

Fuente: C.A.M.E.

El valor promedio de compra se ubicó en 480 pesos. "El ticket promedio este año se ubicó en 480 pesos, un 23 por ciento por encima del año pasado, cuando la inflación anual supera al 40 por ciento", explicaron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

© Publicado el domingo 19/06/2016 en Confederación Argentina de la Mediana Empresa


Las ventas en cantidades de los comercios minoristas por el festejo del Día del Padre cayeron 7,5 por ciento en relación a igual fecha del año anterior, mientras el valor promedio de compra se ubicó en 480 pesos, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) "El ticket promedio este año se ubicó en 480 pesos, un 23 por ciento por encima del año pasado, cuando la inflación anual supera al 40 por ciento. 

Esto marca la fuerte caída en las ventas, ya que el consumidor no solo compró menos unidades de productos, sino también más económicos", evaluó la entidad. El informe precisó que los 14 rubros relevados finalizaron la fecha con bajas en la comparación interanual.

Las caídas de ventas más fuertes se registraron en los sectores de 'Artículos para el hogar y para uso personal' (-13,9 por ciento) y 'Gastronomía y Restaurantes' (-11,9 por ciento). 

De acuerdo al relevamiento, las preferencias de este año se volcaron hacia productos de menor valor, como vino y licores, aunque señaló que "continuaron predominando en las elecciones los artículos de indumentaria y electrónicos, que también tuvieron bajas menores al promedio". 

Según el análisis de CAME, las ventas por el Día del Padre estuvieron "afectadas por la retracción general del mercado de consumo y por un comprador que, con poco poder adquisitivo a esta altura del mes, fue muy prudente con sus gastos" "Los comercios lanzaron desde principio de semana descuentos de hasta 50 por ciento, promociones 2 x 1, y hasta 18 cuotas sin interés, para captar las ventas. Si bien eso fue un elemento determinante para sostener el consumo, no alcanzó", señaló. 

También comparó que "a diferencia del año pasado donde de rebote el público adquiere otras cosas, especialmente indumentaria femenina y de chicos, hubo menos compras adicionales más allá del regalo del padre que otros años". 

La entidad explicó que el programa Ahora 12 fue "muy usado" en el sector de Indumentaria "más que para otros rubros, y eso ocurre porque los montos mensuales de las doce cuotas se hacen más livianos que, por ejemplo, en productos electrónicos". 

Qué se vendió

"Lo que más se vendió en este segmento fueron remeras, buzos, pantalones, pullovers y accesorios como gorros, calzoncillos y cinturones", detalló. Entre los rubros que prevalecen en las preferencias por el Día del Padre se encuentran 'Artículos de computación, electrónicos y audio', donde este año las ventas cayeron 6,4 por ciento interanual, y los productos más comprados fueron celulares, tablets, y consolas de juego o accesorios para los padres jóvenes. 

El resultado de las ventas en volúmenes físicos por sectores en la semana del Día del Padre en relación a igual fecha del año anterior fue el siguiente:

·        Accesorios de computación, electrónicos y audio (-6,4 %);
·        Artículos deportivos y de recreación (-7,8 %);
·        Artículos para el hogar y para uso personal (-13,9 %);
·        Calzados (-6,3 %);
·        CD y DVD (-7,1 %);
·        Gastronomía y restaurantes (-11,9 %);
·        Herramientas y artículos de ferretería (-8,4 %);
·        Indumentaria (-5,3 %);
·        Joyería y Relojería (-8,6 %);
·        Librería (-9,4 %);
·        Marroquinería (-7,7 %);
·        Perfumerías (-6,5 %);
·        Regalerías (-4,9 %);
·        Vinos y licores (-1,9 %).

Fuente: C.A.M.E.

Fuente: C.A.M.E.


jueves, 2 de abril de 2015

Roberto Lavagna y la oportunidad perdida… @dealgunamanera...

Oportunidad perdida…


Han pasado nueve años desde que lo que el Gobierno gusta llamar “modelo” se desvió del inicial. Nueve años desde que se dio por terminada una etapa. De aquel programa económico-social, con sus correlatos internacionales, Duhalde-Lavagna-Kirchner (D-L-K) no queda hoy nada bajo el modelo Kirchner-Kirchner (K-K).

Esta no es sólo una opinión personal. Hoy es la interpretación predominante desde fuentes diferentes en lo profesional y de distinta extracción política. (...)

No quedó nada. ¿Es esto bueno o no lo es? Creo sinceramente que no lo es.

El primer Premio Nobel de Economía, Jan Timbergen (1969), decía que “la calidad de un programa económico, su éxito o su fracaso, debe medirse por los márgenes de maniobra que le deja a quien lo sucede”. Según esa regla, lo que recibimos en abril de 2002 tenía, tanto en lo económico (depresión económica con inflación alta) como en lo político (ultimátum al presidente) y lo social (hiperpobreza y desempleo), cero margen de maniobra. 

Lo que traspasamos en diciembre de 2005 tenía los máximos márgenes de maniobra que se hubieran dado en nuestro país, por lo menos, desde la Segunda Guerra Mundial: superávit fiscal récord, superávit en cuenta corriente del balance de pagos de unos 12 mil millones de dólares, exportaciones e importaciones en los máximos niveles históricos, fuerte creación de empleo y el PBI creciendo desde que comenzó la recuperación, en la segunda mitad de 2002, a una tasa acumulativa de casi 9% (8,9%) por año. (...)

Estábamos a años luz de la crisis inicial. Una crisis sobre la que Jorge Oviedo, en una columna en La Nación, analizando la situación y otras crisis del pasado, dijo: “Lo interesante es que la crisis de 2001 es un monstruo único en la historia nacional. Una clase de catástrofe que sólo se dio una vez”.

Únicamente con esos datos estaba todo dicho: la oportunidad se encontraba al alcance de los argentinos, y no debíamos dejarla pasar, tal como le había escrito al presidente en diciembre de 2005, al momento del cambio de equipo económico.

A estos datos se agregó además, a partir de 2007, un excepcional incremento –que ya hubiéramos deseado tener y no tuvimos en lo peor de la crisis– en los precios de la soja y otros granos, con el efecto de subir el PBI, reforzar los ingresos fiscales y la disposición de divisas.

De los entre 214 y 220 dólares la tonelada de fines de 2005 y los 245 dólares aún en enero de 2007, la soja subió ese año hasta alcanzar valores de 600 dólares, con promedios cercanos a los de 480-500 dólares la tonelada. Por supuesto, ello generó una respuesta positiva de los productores, que agregaron 30 millones de toneladas de granos. No sólo los precios y cantidades de la soja llegaron a valores impensados, sino que, además, arrastraron hacia arriba subproductos y otros granos. Ni qué hablar de los nuevos recursos energéticos en Neuquén.

Esta coincidencia de sólidos datos macroeconómicos internos construidos y legados por la etapa D-L-K (2002-2005) y la posterior (2007 en adelante) mejora en los términos de intercambio del país por la modificación geopolítica ligada a la presencia de China, más el cambio tecnológico en los Estados Unidos, lo que habilitó la disponibilidad de importantes recursos energéticos (2010 en adelante), crearon posibilidades nuevas.

En todo caso, estos tres eran elementos centrales que se agregaban a los más tradicionales, constitutivos de nuestro país y de nuestra sociedad, como son los recursos naturales (tierra, clima, agua, pesca, minería), la capacidad científico-tecnológica, la adaptabilidad y flexibilidad de la población, una sociedad sin grandes conflictos raciales o religiosos y escasa población. La oportunidad era excepcional, como el país no había tenido una desde la crisis de 1930.

El futuro estaba allí. La tentación mágica también. El Gobierno no supo o no quiso, a pesar de tener todo el poder. La sociedad no llegó a percibirlo. Lo cierto es que se entró en el camino fácil.

El superávit fiscal récord desapareció por decisiones como, por ejemplo, subir los subsidios a la energía y al transporte de 3.500 millones de pesos en 2005 a 170 mil en 2014, es decir, multiplicándolos por más de treinta veces. O acordando jubilaciones sin aportes, de las cuales 800 mil fueron a manos de sectores de ingresos medios altos, en un país con no menos del 25% de pobreza. La situación fiscal y de endeudamiento de las provincias vuelve a ser un problema central.

El superávit de la caja en dólares, la cuenta corriente del balance de pagos, se consumió por importaciones crecientes de energía: 12 mil millones de dólares.

Las reservas deberían haber crecido hasta ubicarse en niveles por encima de los 120 mil millones y, sin embargo, las reservas propias sin créditos ni encajes no llegan a 20 mil millones. Esto cuando en el Brasil (donde alcanzaron a 330 mil millones de dólares) y en otros países de América Latina aumentaron en forma sostenida. Ese es el resultado de siete años consecutivos de fuga de capitales, por desconfianza, por una suma total de más de 90 mil millones de dólares.

El tipo de cambio fue “comido” por una inflación de entre 20% y 25% anual, y de un valor real de US$ 1 = $ 1,90 en 2005 se ubicó, hasta fines de 2014, en torno a US$ 1 = $ 1, con la pérdida de competitividad que ello significó.

El crecimiento se ha tornado volátil y cercano al 4% por año entre 2007 y 2011, y al 0,4% entre 2012 y 2014, y un crecimiento similar o incluso menor se prevé para 2015, saliendo de la senda que no sólo era estable a niveles del 9% por año, sino que había convocado tasas de inversión elevadas y, por ende, de creación de empleo digno.

El sector público se ha convertido en los últimos dos o tres años en el gran generador de empleo, reemplazando al sector privado.

La inversión no ha llegado nunca, desde 2006, a superar el 20% de crecimiento anual, tasa necesaria para crecer más de 5% al año.

La pobreza ha dejado de bajar, y es, en niveles absolutos, similar a la de 2007 (9 millones de argentinos), y la indigencia, que mejoró algo a partir de la asignación universal por hijo, corre detrás de la inflación.

Todos estos datos económicos y sociales están inmersos, a su vez, en una situación institucional de debilitamiento del diálogo, sin consensos, sin rendición de cuentas y con un papel internacional más cercano al modelo Chávez que al del Brasil o Chile, por dar algunos ejemplos. (…)

© Escrito por Roberto Lavagna, ex ministro de Economía, Fragmento de su nuevo libro “Construyendo la Oportunidad” de Editorial Sudamericana, el domingo 29/03/2015 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


domingo, 16 de febrero de 2014

Y se calentó Carlos Melconián... De Alguna Manera...


“La inflación tiene un solo origen que no está en el diagnóstico del gobierno”...

Carlos Melconián.

Carlos Melconián, director de M&S Consultores, opinó sobre el reciente “sinceramiento” de la inflación que demostró el gobierno a través de la cifra difundida en el día de ayer, en el marco de las nuevas indicaciones propuestas por el Fondo Monetario para transparentar dicho índice.

“Hace 17 años que hago precios, pasaron presidentes y ministros de Economía, pero nunca intenté que un dato mío reemplace el oficial”, dijo el excandidato a ministro de Economía a “Políticamente Incorrecto”, el programa que conduce Christian Sanz por MDZ Radio.

“Un día detectamos que cuando nos daba 20% de inflación al año, al Indec les daba 8%. Ahora el Indec da muy parecido a lo que nosotros estábamos diciendo y sin embargo siguen descalificando”, criticó.

El consultor económico expresó que “en estos siete años hubo persecución, multa y denuncia penal, pero nunca nos dijeron qué estábamos haciendo mal, nosotros seguimos haciendo nuestro laburo mientras la realidad empieza a reencauzar las cosas”.

Melconián aseguró en este sentido: “Siempre pedimos que el gobierno reconozca, la pregunta es, una vez que reconozcan, ¿qué van a hacer? ¿Cómo vamos a hacer con la competitividad, el salario, el mínimo no imponible? Eso es un verdadero quilombo.

“De ayer, hoy lo único que hemos ganado es que gobierno y privado más o menos coincidimos en los números, y después Dios dirá”, agregó.

Con respecto a la inflación, el director de M&S Consultores manifestó que “la inflación tiene un origen multicausal, pero cuando hay siete años consecutivos de inflación en un mundo donde no hay inflación, eso ya dejó de ser multicausal”.

“Si durante seis años hubo una presión fiscal fenomenal y una gran recaudación y así y todo el gasto es superior y ese gasto no está financiado genuinamente, porque has descubierto la máquina de imprimir billetes, un elemento ya prehistórico y se hace uso intenso de eso y se tira sin respaldo, vas devaluando el valor de la moneda en el bolsillo del habitante”, explicó.

“En la Argentina hay cero origen multicausal de la inflación, tiene un solo origen que encima no está en el diagnóstico del gobierno”, dijo.

En referencia al control de precios que está llevando a cabo últimamente el gobierno nacional en compañía de las administraciones provinciales, Melconián apuntó: “Ellos pretenden que de repente 180 precios bajen de un día para el otro y seguir imprimiendo billetes. Esto es primer año de universidad”.

Con respecto a las acusaciones oficiales sobre especulaciones y desestabilizaciones de presuntos formadores de precios, el economista disparó: “Yo era formador de precios en la zapatería de mi casa, y tenía una zapatillas que las quería vender a 2 pesos, y vino el de la esquina a ponerla a 1,50 y me rompía el culo a pedazos”.

“Los que piensan en formadores de precios nunca tuvieron un puto negocio ni han sido comerciantes”, aseveró.

“Hacemos 10 años de una cosa, nos damos cuenta que está mal y hacemos 10 años de otra, después tiene razón The Economist”, agregó.

Escuchá acá la entrevista completa:



© Publicado el Domingo 16/02 2014 por Tribuna de Periodistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.